2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
7 results
Search Results
Item Concepciones, creencias epistemológicas y prácticas evaluativas docentes en el marco de desarrollo de competencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Santamaria Juárez, César Enrique; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa presente investigación explorara las relaciones existentes entre concepciones y creencias epistemológicas docentes y las prácticas de evaluación de los aprendizajes escolares para poder analizar si tienden a orientarse hacia un paradigma epistemológico constructivista, acorde con la intención de una educación por competencias, propuesta por el Diseño Curricular Nacional desde el año 2009 y actualizado al año 2016 en el Currículo Nacional de Educación Básica. Se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico y análisis temático deductivo de corte intencional con docentes de secundaria, en una institución educativa de gestión educativa pública, de Lima Metropolitana, logrando identificarse una brecha entre las orientaciones Nacionales o Institucionales sobre la evaluación de los aprendizajes y las concepciones epistemológicas docentes, las mismas que no guardan relación con una orientación de evaluación por competencias. Palabras clave: creencias epistemológicas, evaluación de aprendizajes, educación por competencias.Item Opiniones y valoraciones que subyacen en la experiencia educativa de estudiantes, padres, madres y docente en una escuela rural amazónica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-03) Caceres Ruiz, Terry Stephanie; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl propósito de la presente investigación es analizar y comparar, en un colegio rural multigrado amazónico, cuáles son las opiniones educativas de los y las estudiantes, padres y madres y docente. Asimismo, se analiza el aprendizaje dentro y fuera de la escuela y la distancia entre la cultura escolar y la cultura del centro poblado. El abordaje utilizado fue cualitativo y se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas. Los resultados de este estudio permiten concluir que se identificaron cinco opiniones claves en los participantes de la comunidad educativa, algunas compartidas por padres, madres, sus hijos e hijas y la docente y algunas que se manifiestan más claramente en uno u otro grupo. En primer lugar, los resultados nos muestran que la comunidad entiende la escuela como un medio para ascender socialmente y lograr dejar de ser agricultores. En segundo lugar, se identifica dos ideas que son complementarias y que se refuerzan entre sí, la noción de que la buena docencia implica únicamente enseñar, es decir que la docente es buena en tanto simplemente enseñe (más allá de qué enseñe y/o de cómo enseñe) y la idea de que los estudiantes son responsables de sus logros de aprendizaje sin que la docente o la familia tengan un rol en su aprendizaje. En tercer lugar, se observa que se le atribuye a la obediencia un rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente, los padres y madres reconocen en la escuela una distancia relativamente clara con la cultura de la comunidad.Item Reparar en educación: un estudio de la Beca Repared y el impacto en el derecho a la reparación de las víctimas, a propósito de la creación del Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-12) Gómez Salazar, Silvana Lucía; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa presente investigación tiene por objetivo examinar y verificar si la Beca Repared realmente tiene un efecto reparador en las víctimas, centrándose en el caso de las y los jóvenes inscritos en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED. Para ello se analiza si está estructurada como una verdadera medida de reparación y no solo como una modalidad más de Beca 18. Asimismo, se busca identificar si la beca es vista y considerada por los beneficiarios y beneficiaras y también sus familiares, como una medida de reparación que verdaderamente tiene un efecto reparador. Este estudio es de corte descriptivo e interpretativo, tiene un fuerte componente práctico, bajo la idea de contar con la percepción y opinión de las y los estudiantes beneficiarios y también de los familiares que cedieron el beneficio en educación. Para el trabajo de campo se empleó el enfoque fenomenológico, el cual se centra en describir los significados de las experiencias vividas a partir de un determinado fenómeno, de modo tal que quien investiga asume un rol de “consejero”, en el cual no se cuestiona la validez de la experiencia relatada, ocupando una posición más bien empática. Los hallazgos permiten evidenciar los aspectos positivos y altamente valorados de la beca por parte de las y los estudiantes y de sus familiares; así como, identificar sus debilidades. Todo ello redunda en la sensación de reparación de las víctimas, la cual incluso se encuentra vinculada al nivel de satisfacción de las otras medidas de reparación, bajo una idea de reparación integralItem Eficacia autorregulatoria, estrategias de autorregulación y escritura argumentativa en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-27) Ojeda Enciso, Lesly Isabel; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa presente investigación tiene como propósito estudiar la relación entre la eficacia autorregulatoria, el uso de las estrategias de autorregulación y el desempeño en la escritura argumentativa en alumnos pertenecientes a cuatro instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 383 estudiantes de 4.° grado de secundaria, a quienes se les aplicó dos cuestionarios (uno medía la eficacia autorregulatoria en la escritura y otro medía el uso de estrategias de autorregulación) y una prueba de escritura argumentativa, que fue corregida con una rúbrica que daba dos resultados de desempeño (uno refería a los aspectos de estructura y organización del texto – componente 1 – y otro aludía a los aspectos de cohesión y manejo de los sistemas normativos de la lengua – componente 2). Los tres instrumentos resultaron ser confiables y válidos. Se realizaron las correlaciones bivariadas, regresiones líneales y, principalmente, un modelamiento con el análisis de senderos para comprobar el propósito de este trabajo. Al revisarse los resultados, se observó existe una relación significativa entre la eficacia autorregulatoria y el desempeño de la escritura argumentativa (componente 1), la cual es mediada por las estrategias de procesos ambientales. Y, también existe una relación significativa entre la eficacia autorregulatoria y el desempeño de la escritura argumentativa (componente 2), pero esta no es mediada por alguna estrategia de autorregulación y, por el contrario, se explica a través de la eficacia autorregulatoria, la variable sexo y la variable instrucción de la madre. Finalmente, estos resultados y conforme a la teoría revisada, se enfatiza la necesidad de reforzar la enseñanza de las estrategias de autorregulación en vinculación con la eficacia autorregulatoria reportada por los participantes para que ello tenga una repercusión positiva en el desempeño de la escritura.Item Creencias de profesores, padres y alumnos sobre el tratamiento en aula del conflicto armado interno peruano (1980-2000) en una institución educativa de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-14) Flores Suárez, Geraldo César; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl propósito de la presente investigación fue identificar, en un colegio privado de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín), cuáles eran las creencias de los profesores, padres y estudiantes respecto del tratamiento del tema del CAI en el aula. El método utilizado fue de corte cualitativo y se realizaron 17 entrevistas semiestructuradas. El procedimiento usado para el análisis se basó en las categorías propuestas en la investigación de Ucelli, Pease, Del Pino, Agüero y Portugal (2013) y en algunas herramientas que provienen de la teoría sustantiva (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2010). Los resultados se han discutido sobre la base de dos continuos que permiten explicar los datos recogidos. Estos dos continuos son los siguientes: evitación-afrontamiento y proximidad-distancia; estos constructos se utilizan a lo largo de la explicación de las siete categorías que constituyen la discusión. Los resultados permiten notar que no existe un consenso entre los padres respecto de la evitación y el afrontamiento. Ese hallazgo difiere de lo que sucede en docentes y estudiantes, quienes tienden al afrontamiento (abordar el tema). Además, los docentes y padres expresan cierta tendencia a la evitación cuando expresan temores respecto de un imaginado docente ‘azuzador’, temor que los estudiantes no manifiestan.Item Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-20) Morante Chávez, Luisa Matilde; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl estudio buscó en una situación de educativa real determinar cuál era la condición de instrucción (ABP o Exposición-Discusión) que resultaba más efectiva para la enseñanza de las Ciencias Sociales con respecto al aprendizaje conceptual, en una escuela de educación secundaria. Para esto, se implementó un diseño cuasi-experimental intra-sujeto para comparar el efecto de dos formatos de instrucción (ABP y Exposición-discusión) sobre el aprendizaje conceptual. En este caso, dos temáticas de igual complejidad cognitiva fueron presentadas en dos momentos del mismo curso a través de dos formatos de instrucción y dictadas por el mismo docente a 20 estudiantes. Para evaluar el efecto de las metodologías se elaboró una prueba bajo el formato de análisis de caso. Los resultados muestran que la condición de instrucción ABP produce mejor, o en todo caso igual aprendizaje conceptual que la condición de instrucción de Exposición-Discusión. En una segunda fase del estudio, a partir de las valoraciones de los estudiantes y la docente sobre el ABP- recogidas mediante entrevistas- se identificó los posibles mecanismos asociados al funcionamiento exitoso del ABP: percepción de las destrezas y formas de aprender de los estudiantes sobre su motivación y percepción subjetiva de aprendizaje, la regulación de las emociones asociadas a lo académico, la formulación de problemas de la vida real, la selección de fuentes bibliográficas y la capacidad del docente para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Se discutieron los alcances, las limitaciones e implicancias del ABP para la investigación y la práctica en la educación secundaria.Item El perfil por competencias del docente de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú .(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-03) Hirsh Martínez, Nahil; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl cambio del modelo educativo a un enfoque centrado en el aprendizaje y en la formación por competencias, es decir, a un enfoque alumno centrado requiere un nuevo perfil del docente involucrado en esta tarea. Este perfil debe contemplar las características de los estudiantes, del periodo de formación y de la Unidad Académica en la que se encuentran. El caso que se propone para este trabajo es el de los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los Estudios Generales Letras se caracterizan por ser el canal de ingreso hacia distintas especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Gestión y Alta Dirección, Ciencias Administrativas, y Ciencias y Artes de la Comunicación. Se trata de una primera etapa de formación de los estudiantes en la que, muchas veces, definen o afianzan su vocación profesional. Por ello, resulta muy importante contar con un perfil del docente que considere todas estas variables.