2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    Aporte del Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública al ejercicio del derecho de acceso a la información pública en el ámbito de la prensa de investigación peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Luyo Cruzado, Vanessa Erika; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    La presente tesis tiene como objetivo analizar los factores a través de los cuales el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (en adelante, el Tribunal) ha contribuido al ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información pública en el ámbito del periodismo de investigación peruano, revisando diversos casos en los que el Tribunal resolvió los recursos de apelación presentados por los periodistas durante el año 2022; a fin de proponer recomendaciones para mejorar su gestión, así como para eliminar los obstáculos que se presentan para el ejercicio efectivo de este derecho. En ese sentido, la premisa desde la cual ha partido la presente investigación consiste en cuestionarse si la política pública relativa al derecho de acceso a la información, que para el presente caso se materializa en la labor del Tribunal, permite expandir las capacidades y libertades de los periodistas de investigación peruanos, conforme el enfoque de derechos propuesto por la Gerencia Social. Para tal efecto, la investigación se basa en los conceptos teóricos referidos a la libertad de expresión, el derecho de acceso a la información pública, la transparencia gubernamental y la democracia, utilizando una metodología cualitativa. Como resultado principal de la investigación, se advierte que la labor del Tribunal ha contribuido a que los periodistas peruanos obtengan de manera oportuna información oficial que ha servido de base para publicar diversas investigaciones relativas a temas de alto interés para la sociedad peruana; sin embargo, aún se requiere mejorar algunos aspectos de su gestión para que pueda constituirse en un mecanismo contundente que permita el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información pública de los periodistas peruanos y de la ciudadanía en general. Palabras clave: derecho de acceso a la información, libertad de expresión, periodismo de investigación, Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Villegas Campos, Lucy Karina; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    La investigación busca identificar los factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021. Dicha investigación nace a raíz de las medidas drásticas de aislamiento y cuarentena, con la finalidad de evitar más contagios por el covid-19, por lo cual los gobiernos locales suspendieron la atención de sus servicios, afectando los trámites, solicitud de información, las oportunidades de participación ciudadana en la toma de decisiones y la rendición de cuentas de la gestión municipal, limitando el ejercicio de los derechos ciudadanos de mantenerse informado y participar activamente. En ese sentido, el objetivo general de la investigación es conocer los factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 - 2021, analizando la percepción de los ciudadanos y describiendo su implementación para identificar estrategias que permitan la participación ciudadana, transparencia y acceso a la información en la MPCH. La investigación es un estudio de caso, con diseño cualitativo, bajo un enfoque fenomenológico, por el cual se analiza el contexto, los sucesos y las situaciones generadas para la puesta en práctica de los principios de Gobierno Abierto en tiempos de covid-19, describiendo cómo se manifestaron en la MPCH, en concordancia con el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2020 – 2021. Siendo una investigación cualitativa, la determinación de la muestra no exige validez estadística y es de tipo no probabilístico, permitiendo aplicar un cuestionario a 04 funcionarios, 04 regidores provinciales, 05 actores sociales y 04 ciudadanos; una guía de preguntas a 02 funcionarios municipales, 01 regidor y 02 actores sociales vinculados a la gestión municipal; y una ficha de análisis documental para recopilar y cruzar información de las distintas normas legales que amparan los principios de Gobierno Abierto y su implementación en el gobierno municipal de Chiclayo. En consecuencia, la investigación concluye, desde el análisis de la percepción política, técnica y ciudadana que en tiempos de covid-19 la Municipalidad Provincial de Chiclayo tuvo ausente una cultura de principios, normas y procedimientos para revalorar la transparencia, la apertura, la colaboración y la participación que permita el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de los servicios que ofrece la gestión gubernamental. Respecto a la implementación, se describe que la municipalidad ha tenido capacidades institucionales limitadas para desarrollar un modelo de Gobierno Abierto, que el presupuesto participativo y la rendición de cuentas se ha aplicado con restricciones que obstaculizaron el ejercicio del derecho ciudadano para participar activamente, que ha existido poca disponibilidad política y técnica para cumplir con las normas que regulan la entrega de información; y que el poco compromiso del servidor afecta el cumplimiento de los plazos para dar atender al ciudadano con la información pública. Finalmente, la investigación identifica estrategias para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, poner en práctica la transparencia y promover el uso de plataformas virtuales para acceder a la información pública en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, centradas en la estimular la voluntad política para escuchar a los ciudadanos, así como desarrollar capacidades de conocimiento, habilidad y actitud del servidor municipal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una estrategia de voluntariado estatal, como una propuesta de participación solidaria y activa de la ciudadanía. El caso del voluntariado de la Red Amachay dirigido a personas adultas mayores durante la emergencia sanitaria debido a la Covid -19 periodo 2020, en Lima Metropolitana, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Acasuzo Bravo, Teri de Sario; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    El apoyo mutuo, traducido a la actualidad como voluntariado, existe desde los inicios de la humanidad. El hombre y sus predecesores desarrollaban la ayuda y el cuidado del prójimo en estado de vulnerabilidad, en el antiguo Perú, a través de manifestaciones de solidaridad y reciprocidad con la Minka. En el contexto internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas, llevada a cabo en el año 2015, aprobó con la resolución A/RES/70/129 la “Integración del voluntariado en la paz y el desarrollo: plan de acción para el próximo decenio y años posteriores, reconociendo que el voluntariado puede ser un poderoso medio intersectorial para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. En el contexto peruano, la relación entre voluntariado y políticas de Estado es estrecha; por citar un ejemplo, el Acuerdo Nacional define 35 políticas de Estado, agrupadas en 4 grandes objetivos estratégicos: equidad y justicia social; democracia y estado de derecho; competitividad del país; y, estado eficiente, transparente y descentralizado. Cada una de ella es apoyada a través de actividades de voluntariado de manera transversal. La presente investigación muestra una estrategia de voluntariado implementada en apoyo a la Red Amachay del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en el año 2020, en atención a personas adultas mayores que durante la emergencia sanitaria fueron identificadas como personas de alta vulnerabilidad al verse afectado su ejercicio de ciudadanía autónoma. El objetivo es presentar la estrategia y analizar cómo se implementó promoviendo el voluntariado desde el Estado y si esta movilización, virtual, cumplió con el sentido del mismo. El estudio contempla las actividades de voluntariado realizadas, a los actores que formaron parte de las mismas como lo son los gestores de voluntariado, funcionarios del Estado, los voluntarios y los beneficiarios y, tiene un análisis crítico a través de definición de conceptos, exposición de procesos y evaluación del impacto de la intervención, triangulando la información para conocer si el voluntariado estatal presentado, cumplió con el sentido de la participación solidaria y activa que debe tener el voluntariado. El bien común. Además, al ser una investigación basada en la gerencia social, se analizará cómo esta estrategia, que ha involucrado diversos actores sociales, ha buscado mejorar las intervenciones a cargo del Estado (Red Amachay) con el objetivo de reducir una brecha social que se incrementó durante la pandemia en atención a adultos mayores, mediante la participación de ciudadana a través del voluntariado, una actividad que debe ser realizada de manera organizada y planificada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores potenciales y limitantes en el fortalecimiento de capacidades de la agricultura familiar en el marco de la ejecución del cuarto componente del Proyecto Resurgiendo, ejecutado por la ONG CAPLAB: el caso de los agricultores productores de palto hass en Chincha y Pisco – Ica, durante los años 2018-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Ramos Cruzado, Alfredo; Yupanqui Aguilar, Carlos Alberto; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores potenciales y limitantes en el fortalecimiento de capacidades de la agricultura familiar en el marco de la ejecución del cuarto componente del proyecto resurgiendo, ejecutado por la ONG CAPLAB, tomando el caso de los agricultores productores de Palto Hass en Chincha y Pisco – Ica; examinando la implementación del proyecto, logros, desafíos, percepción y valoración de los actores, a fin de obtener lecciones y proponer mejoras en la gestión del proyecto. Para ello, se utilizó como forma de investigación la estrategia metodológica cuantitativa y cualitativa, una muestra elegida mediante el método probabilístico aleatorio simple y no probabilístico donde el criterio de selección fue por conveniencia y tres técnicas para levantar la información: encuestas, entrevistas semiestructuradas y revisión bibliográfica. En función a cuatro variables que competen a la gestión, logros, desafíos, percepción y valoración. Como resultado se encontró que la capacidad de gestión fue débil en la etapa de diseño del proyecto, la misma que se puede evidenciar en el marco lógico, programación y presupuesto formulado; ya durante la etapa de la planificación estás no tenia un enfoque integral, pero ha ido mejorando progresivamente durante la etapa de ejecución del proyecto además podemos atribuir que la unidad ejecutora y los aspectos transversales se han desarrollado adecuadamente, como la comunicación, la sostenibilidad, la evaluación y el liderazgo. Así mismo son tres los principales logros obtenidos; el primero compete a las nuevas capacidades desarrolladas como base para fortalecer la resiliencia y creación de medios de vida dignos; el segundo logro se relaciona a la puesta en marcha de asociaciones y cooperativas con lideres capacitados y herramientas de gestión implementadas y finalmente como tercer logro fue la adopción de buenas prácticas agrícolas y protocolos de bioseguridad como estrategia para asegurar los procesos productivos en el contexto de COVID-19. De otro lado fueron dos los desafíos pendientes por superar; el primero refiere a la limitada consolidación de la producción y comercialización asociada en el mercado local con beneficio colectivo y en segundo lugar la baja productividad y calidad con sistemas productivos y prácticas agrícolas de alto costo, insostenibles y poco amigables con el medio ambiente. Del mismo modo la percepción y valoración de los principales actores involucrados como los productores, funcionarios municipales y responsables del proyecto en referencia al desarrollo de capacidades muestran una actitud positiva como resultado de esta destacando la comunicación, la coordinación, sinergias logradas, aprendizajes y el esfuerzo del equipo del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que favorecen o limitan la adecuada implementación y cumplimiento de funciones del servicio Casa de Refugio Temporal Santísima Trinidad para mujeres víctimas de violencia que gestiona la Municipalidad Provincial de Huancayo. Periodo 2018-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Solís Serpa, Rocío del Pilar; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    El presente estudio de caso cualitativo, investiga los factores que favorecen o limitan la adecuada implementación y cumplimiento de funciones del servicio Casa de Refugio Temporal Santísima Trinidad que administra la Municipalidad Provincial de Huancayo 2018- 2020, analizando para ello, el marco normativo y de gestión, los recursos asignados, las atenciones que ofrece y la percepción de los actores involucrados, para elaborar una propuesta de mejora de esta entidad. La CRT ST, es una experiencia pionera que surge con anterioridad a la aprobación de la normativa que da lugar a estos servicios públicos en el país, y se encarga de prestar protección, albergue y alimentación a las mujeres víctimas de violencia cuya integridad se encuentra en riesgo o en peligro de feminicidio, pese a la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres, los hogares de refugio son servicios escasos en el país. La investigación evidencia y concluye, que un factor favorable al servicio identificado, es su alineamiento a la normativa y de gestión institucional del gobierno local y el manejo de instrumentos en el proceso de atención a las mujeres que acoge; entre los factores limitantes, se identifica su débil articulación sectorial e institucional, el escaso presupuesto asignado, un personal del servicio no especializado y la percepción desfavorable de los representantes institucionales con los cuales se vincula en su labor, aspectos que impiden la prestación de atenciones integrales y multidisciplinarias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trayectorias de vida de mujeres jóvenes y su proceso de empoderamiento como agentes de cambio en la localidad de Manchay, Lima, durante el periodo 2017-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-15) Calisto Aguirre, Juan Diego; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    El objetivo general de la investigación es analizar los factores que han contribuido al logro de las expectativas educacionales, empoderamiento y desarrollo de habilidades humanas de cuatro jóvenes de Manchay a partir del análisis de sus trayectorias de vida y de su participación en los programas de Ruwasunchis, para contribuir a mejorar las políticas de juventud. La técnica empleada es la historia de vida, realizada a partir de entrevistas semiestructuradas y entrevistas grupales, que integren tanto la versión personal de las jóvenes sujetos de estudio, como las de sus madres, las de otras jóvenes y compañeras y las de voluntarias de Ruwasunchis. Esta investigación llegó a las siguientes conclusiones: (i) Ruwasunchis es un espacio resiliente que protege y acoge a las niñas; (ii) la madre es un modelo de resiliencia y de superación, que ha inspirado y dado soporte emocional a las mujeres jóvenes a lo largo de su vida; (iii) los tutores de resiliencia han tenido una influencia importante en la vida de las jóvenes y en el desarrollo de su resiliencia; (iv) las experiencias vividas en Ruwasunchis han desarrollado sus habilidades humanas como liderazgo auténtico, empatía, resiliencia y comunicación efectiva, también han influido significativamente en sus expectativas académicas y laborales; (v) participar a lo largo de años en actividades donde primó la solidaridad y la empatía, desarrollo más su empatía y promovió su solidaridad, que hoy llevan a la práctica como agentes de cambio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que promueven el logro de aprendizajes en estudiantes de 4to. y 5to. de primaria en un contexto de pandemia, el caso del Colegio Innova Schools, sede Sáenz Peña. Periodo 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Carbajal Cancio, Patricia Susana; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    El sistema educativo peruano en Educación Básica Regular ha sido diseñado para ofrecer una educación presencial. Sin embargo, la aparición del SARS-CoV-2 hizo que, durante los años 2020 y 2021, en nuestro país, se desarrollaran y aplicaran diversas estrategias para no interrumpir el servicio educativo durante la emergencia sanitaria. Ante esta situación sin precedentes, diversos países, incluido el Perú, tuvo que adecuarse a una educación de emergencia remota de una manera acelerada. Por ello, la presente investigación busca identificar y explicar qué factores promueven el aprendizaje de los estudiantes en un contexto de educación de emergencia remota. Para ello se realizó un estudio en estudiantes del cuarto y quinto grado de primaria del Colegio Innova Schools, sede: Sáenz Peña de la Región del Callao. En la presente investigación, se empleó la metodología cualitativa, a través del estudio del caso de Colegio Innova Schools, sede Sáenz Peña, el cual ha permitido conocer las circunstancias y acciones realizadas por las autoridades del colegio para seguir brindando el servicio educativo en un contexto de emergencia sanitaria y cómo estas afectaron a la comunidad educativa. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, vía Zoom a los integrantes del equipo directivo del Colegio Innova Schools, sede: Sáenz Peña, localizado en la provincia constitucional del Callao. También se realizó una entrevista grupal y grupo focal a los docentes de la institución educativa utilizando la plataforma mencionada. Para triangular la información también se realizó una encuesta virtual a 35 padres de familias del colegio. Como resultado de esta investigación se puede decir que el Colegio Innova Schools, sede: Sáenz Peña logró continuar con el servicio educativo permitiendo el desarrollo de capacidades de sus docentes y estudiantes haciendo uso de plataformas educativas y de comunicación, sin romper el lazo afectivo y educativo entre ellos. Esta investigación nos permite conocer los lineamientos de gestión educativa desde la mirada de los actores educativos; enfatizando la adaptación de las prácticas de enseñanza de los docentes de la modalidad presencial a distancia. Se muestra cómo el compromiso de los padres de familia en esta nueva modalidad es clave para el logro de aprendizajes del estudiante; generando una asociación entre los padres de familia y los docentes en la labor educativa, lo que les lleva a los primeros a revalorizar al maestro y reconocer la carrera de Educación. Tras estos hallazgos, se pone en relieve la necesidad de una intervención del Estado en el sector educación, con la preparación de una gestión educativa adaptada al siglo XXI teniendo un soporte que permita el servicio educativo presencial o virtual. Así como el fortalecimiento de las instituciones educativas con docentes competentes y capacitados para afrontar dicha coyuntura, estableciendo lazos estratégicos con los beneficiarios de la educación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la capacidad de los programas de promoción de emprendimientos para actuar como política pública para la generación de medios de vida de poblaciones vulnerables. Análisis comparativo de casos: programa emprende seguro Ecuador y Perú de la organización internacional del trabajo (OIT)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Morales Liendo, Luisana Coromoto; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    En el contexto de la reducción del empleo dependiente formal como resultado de la desaceleración económica mundial, la presente investigación se enfoca en el análisisde la promoción de emprendimientos, como instrumento de política para la generación de ingresos de poblaciones en contexto de vulnerabilidad laboral. Es así que, la investigación tiene como objetivo proponer recomendaciones para la implementación de programas y políticas públicas alternativas a la generación de empleo dependiente, que contribuyan con la estabilización económica de poblaciones con mayores brechas de acceso al mercado de trabajo por medios tradicionales de inserción. Se analiza el programa Emprende Seguro de Ecuador y Perú de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El programa Emprende Seguro fue implementado en el periodo de marzo de 2020 a febrero de 2021, y estuvo focalizadoen la promoción de emprendimientos de nacionales (ecuatorianos y peruanos) vulnerables y de refugiados y migrantes. En el caso de Perú, Emprende Seguro fue ejecutado en conjunto con el Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En el caso de Ecuador fue implementado en coordinación con las Agencias de Desarrollo Económico Local, adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados. A lo largo de esta investigación, se evalúan las fortalezas y brechas del modelo de intervención del programa Emprende Seguro. También se evalúan los elementos normativos y de contexto diferenciados por cada país de intervención que incidieron sobre su implementación. Este análisis ha demostrado que los emprendimientos son una alternativa eficiente de generación de ingresos para poblaciones en contexto de vulnerabilidad laboral, yaque han contribuido con la superación del umbral de recesión económica extrema en el que se encontraban antes de iniciar sus emprendimientos. Sin embargo, la sostenibilidad de los efectos inmediatos del modelo sobre losingresos de sus egresados requiere de la intervención de elementos de contexto y deacciones transversales por parte de las organizaciones que promueven estos programas. Las acciones mencionadas deberán ir orientadas a mitigar los elementosde vulnerabilidad y brechas del contexto normativo y social que dificultan la sostenibilidad de los medios de vida de su población meta. Estos elementos se explican a lo largo de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la estrategia Aprendo en Casa. Estudio de caso: institución educativa N°64933 – comunidad nativa Ashéninka Shenontiari, del distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, Ucayali. Periodo 2020 – primer semestre de 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-15) Pacaya Díaz, Darinka; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    La estrategia Aprendo en Casa ha sido un recurso pedagógico del Ministerio de Educación del Perú para dar continuidad al servicio educativo en la modalidad a distancia, durante el periodo de aislamiento social por la pandemia del COVID-19. Esta investigación de tipo cualitativa tiene como objeto de estudio la institución educativa de Educación Intercultural Bilingüe N°64933 de la comunidad nativa ashéninka Shenontiari, la cual representa a una típica escuela rural de la Amazonía peruana. Los hallazgos encontrados revelan que los directivos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Atalaya adoptaron la estrategia cumpliendo con las directrices, pero con dificultades en recursos económicos, humanos y materiales. Los docentes y estudiantes presentaron limitaciones para acceder a la estrategia educativa debido a la brecha digital y los escasos medios de comunicación. Los padres de familia y dirigentes apreciaron la estrategia poco pertinente con la realidad de sus comunidades. Pese a las inconvenientes detectados, se ha vislumbrado actitudes y acciones favorables entre los diferentes actores de la comunidad educativa. En este estudio de caso se describe y se analizan los desafíos y oportunidades en la adopción de la estrategia por la UGEL de Atalaya, la adecuación de los contenidos, la acogida y aplicación por los docentes, el acceso de los estudiantes y las percepciones de los padres de familia y dirigentes de las comunidades nativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de éxito de emprendimientos productivos juveniles que a través del desarrollo de capacidades promovieron la mejora de su calidad de vida. El caso de cuatro emprendimientos productivos juveniles de Oxapampa y Villa Rica – Región Pasco, del PNEJ “Jóvenes Productivos” del MTPE, año 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-26) Arellano Gonzales, María de los Ángeles; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    La investigación presenta el estudio de caso de cuatro emprendimientos de jóvenes rurales de los distritos e Oxapampa y Villa Rica que participaron en la intervención del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos en el año 2019, que es una política social del Estado en materia de empleo juvenil dirigido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que tiene como finalidad fortalecer las habilidades y capacidades de los y las jóvenes de 15 a 29 años en condiciones de pobreza y vulnerabilidad para fortalecer sus capacidades para el autoempleo juvenil e insertarlos al mercado laboral. La presente tesis tiene como objetivo conocer los factores que han incidido en la mejora de la calidad de vida de los jóvenes emprendedores que se ha generado a través del desarrollo de capacidades por la intervención del PNEJ Jóvenes Productivos en la línea de capacitación para el autoempleo en los distritos de Villa Rica y Oxapampa en el año 2019, desde el enfoque de desarrollo económico territorial, mediante el manejo del territorio, oportunidades y capacidades desarrolladas de los emprendedores, a fin de proponer una propuesta de iniciativa empresarial que se puede aplicar en cualquier territorio. El presente estudio de caso se basó teóricamente en el enfoque de desarrollo humano y calidad de vida, desarrollo de capacidades, enfoque de desarrollo económico territorial, autoempleo juvenil, emprendimiento y trabajo decente. En esta investigación se analizó la revisión documental de los planes de desarrollo concertados, los informes de supervisión y otros documentos digitales. Las técnicas de la metodología aplicativa utilizadas han permitido conocer a profundidad los casos de éxito de los jóvenes emprendedores. En el trabajo de campo se han realizado entrevistas semiestructuradas a los jóvenes emprendedores, sus familiares, actores territoriales como los gobiernos locales, gerente del PNEJ Jóvenes Productivos y director de DIRCETUR Pasco, así como la observación directa a los jóvenes emprendedores en sus negocios en marcha, que permitieron ver de primera mano, cómo ponen en práctica las capacidades y habilidades adquiridas en su vida diaria. Los hallazgos principales de esta investigación muestran la auto empleabilidad y emprendimiento de los jóvenes, el reconocimiento y manejo del territorio, las capacidades adquiridas que aplican en sus emprendimientos y en su vida diaria, la presencia de actores territoriales que promueven los emprendimientos locales, los jóvenes como agentes dinamizadores del desarrollo de su territorio, el cambio de actitud de los jóvenes emprendedores y la mejora de su calidad de vida. Según los hallazgos obtenidos, se puede señalar que la experiencia ha sido realmente exitosa y ha permitido mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales, que a pesar del reto y desafío que han enfrentado antes y después de la pandemia por COVID-19, han logrado mantener a flote sus emprendimientos poniendo en marcha las capacidades y habilidades obtenidas en el programa, así como un cambio de actitud en su vida diaria.