Facultad de Arte y Diseño
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/735
Browse
Item El dibujo en el arte contemporaneo y su elección como medio para una crónica de lo cotidiano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-09-12) Otta Vildoso, Eliana LucíaLa presente investigación tiene por objeto entonces realizar un seguimiento a la forma en que el dibujo ha llegado a ser entendido en las artes visuales como un medio más, y no uno menor, por lo que se ha centrado en recorrer algunos aspectos de su historia en el arte occidental, con sus posteriores consecuencias en nuestro contexto inmediato. Respecto del dibujo como una elección genuina de ciertos artistas, mi premisa es que el dibujo permite resolver ideas específicas para aquellos que deciden hablar con referencias explícitas de su entorno. Al entender este nuevo status del dibujo como un momento distinto dentro de la Historia del arte reciente, reconozco que del mismo modo es un momento nuevo para el arte peruano. Por esto, he prescindido de señalar casos de dibujantes destacados a lo largo de nuestra historia, por no haber sido representativos de un hecho como este, sino más bien, haber sido excepciones. Y también por el hecho de que el dibujo siempre ha sido un medio auxiliar y subalterno del sistema artístico convencional. Creo que aunque es necesario el reconocimiento de situaciones insulares pero emblemáticas, y por lo tanto asumidas ya como referentes ineludibles de nuestra historia (como en Guamán Poma de Ayala por ejemplo o algunos pintores que además han sido dibujantes durante el siglo XX), la discontinuidad de sus apariciones es de un grado tal, que tratar de establecer en ellas un camino que pueda ser entendido como antecedente a la coyuntura actual sería forzado y contraproducente. Considero que resulta más productivo tratar de comprender los factores externos que han facilitado este viraje hacia una mayor amplitud de formas de creación en nuestro medio, un medio cuyas características propias tienen cada vez más que ver con la atención al arte contemporáneo internacional a través de medios impresos y de Internet, así como con el desplazamiento causado por la gran cantidad de artistas que emigran y se encuentran actualmente en un constante ir y venir que diversifica nuestra escena. Este interés por entender este devenir, está indudablemente influenciado por la forma que han tomado mis últimos proyectos, que han encontrado en el dibujo, la herramienta para explotar al máximo los elementos que han motivado mi quehacer recienteItem Memoria colectiva y estructuras simbólicas en el diseño gráfico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-10-11) Núñez Alayo, Evelyn MabelEsta investigación plantea una estrategia creativa anclada en la acción simbólica de los signos, para sustentar el acto de creación gráfica y alimentarlo con las representaciones simbólicas de la humanidad y así contribuir a la producción de imágenes que comunican el pensamiento de sí del ser humano, en función de los contextos en los cuales vive. Para ello, la investigación ha enfocado la fenomenología de los símbolos y los distintos niveles en los cuales ésta interviene, con el fin de delimitar significados universales y sus asociaciones formales recurrentes. Durante la exploración de la capacidad de significación simbólica, hemos considerado la tradición simbólica y la búsqueda personal de correspondencias como dos etapas de la investigación, referidos a la documentación y a la creación personal, que –juntas– permitirían hacer funcionar la capacidad reveladora de la imagen simbólica, capaz de proponer la simultaneidad de sentidos y valores de una realidad y darle forma en una imagen gráfica. Se ha sustentado esta propuesta estratégica con una serie de ilustraciones y el relato de sus procesos de creación donde cada imagen se constituye como imagen del mundo. La investigación propone y experimenta una acción simbólica, en una estrategia creativa que se construye en torno a un "propósito cognoscitivo"; lo que da a cada imagen creada la consistencia de un mundo que, si bien puede ser interpretado a través del reconocimiento de las estructuras simbólicas universales, tiene como valor principal la capacidad de ser una expresión única, que desempeñará una serie de funciones en el marco de la comunicación gráfica: una función formativa y cognoscitiva, en el ámbito de lo universal; una función dialógica, con roles mediadores; una función estética, que integra la imagen en un patrimonio artístico cultural; una función comunicativa referencial, que transmite información sobre determinada realidad. Es lo que hemos denominado la "pregnancia simbólica" de una ilustración gráfica, que nos hace llegar al otro con una significación rica en posibilidades exploratorias y expresivas, a la vez que enriquece el acto de comunicación con valores sustantivos para la visión de sí en el mundo del ser humano.Item El diseño industrial aplicado al semáforo vehicular y peatonal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-10-27) Cardenal Valqui, ClaudiaDentro de las principales causas del congestionamiento vehicular en nuestro país encontramos el desorden vial y la inadecuada señalización de las normas de tránsito. Como consecuencia a este problema se producen numerosos accidentes de tránsito. Tanto los conductores como los peatones tienen responsabilidad porque no cumplen las normas de tránsito, produciendo un alto índice de accidentes. Esta investigación propone una alternativa de solución al sistema de semáforos de la capital, rediseñando aspectos vitales como visibilidad, percepción visual, respeto, mantenimiento entre otros. El siguiente trabajo de investigación, proporciona información adecuada que explica las múltiples deficiencias de la actual estructura del semáforo en Lima Metropolitana. Presentando una propuesta de solución al semáforo actual que comunique al usuario el mensaje vial de manera inmediata y eficaz. Es de destacar que la presente investigación contempla el diseño de una estructura de semáforo en relación a las necesidades actuales, en cuanto a material y forma exterior relacionada a una adecuada percepción visual. El sistema eléctrico que determina el funcionamiento de las luces, su control, y tiempos de ciclos no son motivos de estudio en este proyecto de tesis, ya que se considera que dicha información es competente al campo de la ingeniería del tránsito. Este trabajo se estructura en cuatro capítulos. El capítulo uno explica el marco conceptual. Inicialmente se expondrán los antecedentes de una ciudad, basado en la evolución de algunas megápolis, y el de la ciudad de Lima, focalizándo en el Centro Histórico como estructura modular aplicable a cualquier otro espacio geográfico similar. Se ha considerado al factor humano como vital en relación a los accidentes de tránsito, por lo que se hace un análisis del comportamiento de conductor y peatón limeño. También se explicará en la situación actual, los récords de accidentes, analizando las causas de los mismos. El siguiente sub - capítulo detalla un aspecto importante y particular: la identidad del ciudadano con relación a su ciudad y a los elementos que la componen. Se explica la relación de este aspecto con el respeto y cumplimiento a las señales del semáforo. Este es un punto importante pues definió el diseño modular de la propuesta. Si consideramos una estructura de fácil mantenimiento que garantice un funcionamiento óptimo obtendremos un semáforo que transmita un adecuado mensaje vial, generando respeto a la norma y mejorando con ello el reordenamiento vial. El aspecto acerca de la rápida configuración y colocación en la vía pública, en relación a las múltiples necesidades de señalizar llevó a proponer un diseño versátil de fácil intercambio de piezas para cubrir las diversas necesidades. Luego se explica la importancia del semáforo, analizando casos puntuales en el mundo. Posteriormente la investigación se centra en una explicación técnica, muy importante para reconocer los aspectos y componentes del semáforo actual. Centrando al tema, en cuanto a materiales se explica detalladamente las posibilidades y propiedades del material plástico. Analizándolo como material para diseñar una estructura que comunicará con eficiencia, concordancia y economía, un mensaje vial que pueda percibir, respetar y reconocer adecuadamente el conductor o el peatón. Bajo el aspecto técnico de la construcción se ha utilizado el material plástico, basándose experiencias en diseño con este recurso en una empresa local. Conociendo sus características y ventajas es que se ha considerado al plástico como elemento idóneo de fácil conformación para ser usado en la vía pública, mas aun en un contexto altamente corrosivo como el nuestro. El diseño de los semáforos metálicos actuales, implica un riguroso y costoso mantenimiento. Al no cumplirse eventualmente con esta tarea, se deteriora el semáforo, ocasionando que la información de las señales no sea respetada por el usuario. El diseño actual del cuerpo del semáforo y la ubicación del mismo, no favorecen a una correcta y rápida visualización e interpretación del mensaje por parte del conductor y del peatón. El factor humano ha sido vital en el diseño de una nueva propuesta de semáforos. En el siguiente sub - capítulo se relaciona la psicología de la percepción a la hora de transitar por la vía pública. En el capítulo dos se definen los problemas que presenta el semáforo actual. El capítulo tres explica detalladamente cada uno de los nueve aspectos representativos para la definición del semáforo, primero como exigencias y luego definiendo cada uno como solución. Para esta investigación se han realizado numerosas entrevistas a distinguidos profesionales de diversos campos - desde ingenieros de tránsito, arquitectos urbanistas hasta psicólogos de percepción- para conocer sus opiniones en relación al desarrollo de esta propuesta. Los comentarios han sido plasmados en un Cuadro de Entrevistas donde se relacionan las diversas opiniones para un mismo tema analizado desde diversos puntos de vista. Los aportes de diseño se mencionan en el capítulo cuatro. Finalmente en el capítulo cinco se detallan las conclusiones de la investigación. Al ser el semáforo un elemento de carácter público se han elaborado encuestas, así como focus group para definir aspectos como identidad, respeto a los símbolos patrios, e iconos de peligro, que ayudaron a definir el diseño conceptual del semáforo. Para no desviar la investigación todo el material técnico ha sido remitido a Anexos.Item 1977 : reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del Found Footage(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-21) Vela Vargas, Paola YamileLa estructura del presente trabajo es la siguiente: en una primera parte, explicaré qué es el found footage y presentaré brevemente sus antecedentes históricos, de dónde apareció y cómo se ha ido utilizando durante la historia del cine y de las artes plásticas a través de la descripción de ejemplos concretos, que ayudaran a entender su naturaleza como un registro para restaurar hechos y tiempos a través de la apropiación, re-contextualización y re-elaboración de imágenes en movimiento. En una segunda parte, reflexionaré sobre el significado de las imágenes del found footage a partir de conceptos tales como: los intermediarios de la imagen, el tiempo, la memoria y su reconstrucción, la huella y el índice, y la reproductibilidad. Recurriré por ello a los estudios de Krauss, Peirce, DidiHuberman, Barthes, Benjamin, entre otros autores, quienes centran su interés en el carácter ontológico de las imágenes registradas y/o en los diferentes niveles de interpretación que ellas pueden tener, que es uno de los puntos de mayor importancia en mi investigación, es decir, aproximarnos al significado que pueden presentar las imágenes empleadas en 1977. Y, finalmente, en una tercera parte explicaré el proyecto artístico, es decir la obra en sí: 1977. Anotaré sus antecedentes históricos, biográficos así como sus características y fines.Item Procesos de conflicto como detonantes del proceso creativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-19) Larrea Hernández, Manuel Eduardo; Cisneros Velarde, Marta Susana; Hamann, JohannaDurante un largo periodo de tiempo, la necesidad de plantear un tema de investigación que otorgara un marco teórico a mi práctica artística se convirtió en una necesidad apremiante. Esta necesidad, sin embargo, como pude entender después de un tiempo, nunca fue tal. Poco a poco fui deduciendo que la solución a este problema radicaba en identificar los móviles que dieron origen en un inicio a mi vocación por el arte, para luego descifrar cómo ellos me habían conducido de una manera intuitiva -tácita- hacia temas que iba desarrollando al interior de mi proceso creativo en el campo de la escultura y que venían generando gradualmente, año tras año, un cuerpo de obra artística propio. Todo ser humano, artista o no, nace en un contexto, un contexto geográfico, familiar, cultural y temporal. Este contexto lo determina -lo moldea-. Las construcciones emocionales, psicológicas y culturales que va creando para sí son fruto de la interacción con este contexto. Esta interacción puede o no ser conflictiva. La aparición del conflicto puede establecer, para cada individuo, respuestas diferenciadas. Para mí la necesidad fundamental, originada en el conflicto, ha sido el entendimiento. La vocación hacia la labor artística implica, en mi experiencia, una necesidad. Esta necesidad en mi caso se origina en el conflicto, uno de índole personal. Este conflicto se daba entre la percepción y experimentación de la vida misma en contraposición con la información cultural adquirida mediante la educación, venida de la interacción con el entorno familiar y social, ambos inscritos en un contexto cultural. Entenderse uno mismo en función a lo vivido y experimentado es una labor que no pudo, en mi caso, remitirse a mi individualidad. Si bien en un principio mis trabajos reflexionaban sobre mí mismo, sobre situaciones y sentimientos personales, el traslado de esta necesidad de entendimiento al plano social fue natural. Fue necesario para mí intentar entender el mundo en el que transcurría mi vida, el contexto en el cual acontecían mis experiencias e ir analizando cada una de ellas dentro del marco temporal y cultural en el cual se originaban. Nuestra educación y por tanto nuestro crecimiento emocional, psíquico y cultural se inicia en el ámbito familiar, luego se traslada a los centros educativos de orden primario en la niñez, secundario en la adolescencia y universitario en la juventud, para luego entrar de lleno en el campo social, de orden laboral, que corresponde a la vida adulta. Esta estructura rige nuestro crecimiento y las experiencias a las que estos niveles nos remiten van configurando nuestra personalidad y así nuestras respuestas, necesidades y deseos.Item "PERUNATOR" : diseño de vehículo ecológico para la práctica deportiva de aventura en zonas de desierto - sin motor -(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-10-11) Muñoz Sifuentes, RaúlPERUNATOR es un vehículo ecológico para la práctica deportiva de aventura en zonas de desierto -sin motor- que tiene por objetivo contribuir con la mejora de la calidad de la vida de Ias personas proporcionando espacios destinados al "ocio y tiempos libres” (recreación, entretenimiento y diversión) los cuales son necesarios para un adecuado desarrollo de la sociedad, El diseño industrial contribuye en este sentido a través de la investigación y desarrollo (I+D) aportando con el diseño de una nueva práctica deportiva de aventura concebida desde un enfoque bio-psico-socio-cultural, geográfico y tecnológico. De esta manera se planteó en un inicio la hipótesis siguiente: Es factible mediante el Diseño Industrial el desarrollo de un vehículo para la práctica deportiva de aventura en determinadas zonas geográficas del Perú, que al mismo tiempo contribuya al cuidado ambiental de las mismas y promueva una mejora de la calidad de vida de sus practicantes. Para ello fue necesario en la presenta investigación aplicar un enfoque interdisciplinario y una visión holística. El resultado final ha sido la concepción del vehículo PERUNATOR el cual es un vehículo monoplaza, rodante cuyo chasis es de tipo tubular, esta estructura vista de perfil tiene una forma ovoidal y cuenta con un sistema de propulsión de vela o kite de tracción, el cual permite aprovechar las fuerzas de los vientos para navegar a través de las diversas superficies terrestres. Además este sistema de propulsión permite realizar al vehículo diversas maniobras y/o piruetas acrobáticas como: dar grandes saltos, dar giros tipo loop de 360° en dirección frontal e inclinar el vehículo lateralmente. Es este sentido el movimiento principal es la pirueta loop, el cual se realiza gracias a un sistema de retracción de la rueda delantera que permite iniciar un efecto garrocha y rodar hasta recuperar su posición inicial. El vehículo es controlado a través de un sistema denominado “tapabarro-dirección” el cual se encuentra ubicado a cada lado del puesto del piloto. Este sistema enrolla o desenrolla las líneas del vuelo del kite a través de unos “disco de dirección” los cuales sirven para deformar la vela lateralmente o cambiar su ángulo de ataque y con ella dirigir y controlar su vehículo. Asimismo se cuenta con sistemas importantes como: el de emergencia para la liberación de vela y todos los sistemas de seguridad del piloto (respaldo corrugado giratorio para generar giros más súbitos y mayor confortabilidad del conductor, una pechera-collarín para proteger el cuello del piloto de posibles impactos traseros y frontales). Por último PERUNATOR es desmontable y plegable para reducir su tamaño y facilitar su transporte.Item Naturaleza muerta : el poder simbólico del objeto "Releyendo evidencias del terror"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-09) Quintanilla Flores, Santiago; García Núñez, Miguel; Iguiñiz Boggio, NataliaEsta investigación estudia y analiza los elementos y procesos constitutivos del proyecto Releyendo evidencias del terror; proyecto artístico que intenta construir un relato simbólico acerca de los terribles hechos que asolaron el Perú durante el Conflicto Armado Interno (CAI), entre 1980 y el año 2000. El proyecto artístico plantea una re-lectura de evidencias policiales (publicadas en medios impresos de comunicación) al trasladarlas al género artístico Naturaleza Muerta como lugar de enunciación, y así poder preguntarse si es que es acaso posible mantener una memoria viva sobre la historia reciente del Perú, a partir de un proyecto visual que señala el papel simbólico de los objetos inanimados como portadores de sentido, historias, fricciones y miedos de una sociedad fraccionada por la violenciaItem Signos de identidad : de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-31) Morón Donayre, Jessica; Radulescu de Barrio de Mendoza, MihaelaHoy en día existe un interés manifiesto por producir diseños conidentidad, diseños que no sólo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que además plasmen y sean transmisores de códigos de nuestra cultura. Un diseño con identidad no implica necesariamente hacer una réplica del carácter gráfico de la producción visual de nuestro pasado, sino mas bien detenernos y reconocer las manifestaciones gráficas producidas a lo largo de nuestra historia y actualidad como fuente de inspiración. Para hablar de identidad,en un país multicultural como el nuestro, debemos comenzar primero por entender los fenómenos sociales y culturales que contribuyeron a generar los signos y símbolos que hoy compartimos,cómo estos se han ido fusionando, desapareciendo, surgiendo o evolucionando a través del tiempo. Mirar nuestra ciudad y reconocer este repertorio de signos y símbolos gráficos que constituyen la manifestación de la identidad del nuevo limeño, nos permite a los diseñadores estudiarlos y revalorarlos, para integrarlos a nuestro lenguaje visual. Dando lugar a nueva imágenes que sean transmisoras de nuestra identidad grafica local que nos distinga de otras sociedades. Desde la creación grafica se generan una serie de signos identitarios que forman parte de un registro de la evolución de nuestra identidad cultural local y nacional. A lo largo de nuestra historia nacional y local estos signos se fusionaron, se transformaron y evolucionaron convirtiéndose en portadores de nuevos significados. Este proceso de sincretismo no se detiene hoy en día y vemos como nuestras manifestaciones graficas continúan transformándose. En la ciudad de Lima se integran las diferentes identidades que forman parte del Perú, lo andino-migrante y lo citadino. Con las migraciones a Lima, las persona trajeron sus signos y símbolos que se fusionaron con lo citadino para crear un nuevo lenguaje integrador. La gráfica popular limeña es una manifestación cultural de la identidad local del nuevo limeño, abarca aquella producción realizada de manera informal para satisfacer necesidades de comunicación asociadas al pequeño comercio, a la venta de un negocio o servicio y la promoción de eventos musicales. Es reconocida por la publicidad formal como una comunicación efectiva, integrando sus códigos visuales y estrategias de comunicación en las diferentes campañas para producir una publicidad inclusiva, continuando de este modo en proceso de sincretismo de los códigos y signos que van de lo popular a lo oficial y de lo local a lo global.Item El dibujo : proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-08) Cruz Gastelumendi, Pablo A.; Meneses Luy, Edith Rosa Luisa; Macha Valverde, IgnacioEste documento se centra en el proceso visual y cognoscitivo del acto de dibujar y así mismo en su vínculo directo o indirecto con el proceso creativo, sin descuidar el aspecto de dominio técnico. Se indaga sobre la importancia del dibujo para el desarrollo del proceso creativo y expresivo del artista plástico y que mediante su práctica se puede llegar a dominar no solo su uso técnico, sino también su rol como medio de comprensión de la realidad inmediata. Si bien después de la aparición de la fotografía y el desarrollo de la era industrial, el dibujo ha trascendido su utilización clásica de estudio previo de una obra, con el transcurrir del tiempo se ha dado paso a un uso más amplio, no sólo en el campo de las artes plásticas sino también en otros ámbitos como el científico, el médico, etc. Aun así, en el campo de la educación básica, superior y artística, en nuestro medio, su uso como herramienta para ejercitar la percepción visual es aún bastante limitado y hasta podría decirse sub valorado, teniendo en cuenta la facilidad de realización y versatilidad de este medio.Item El inconsciente colectivo en la pintura moderna. La exaltación del "objeto" y la animalidad : aportes desde la psicología de Jung(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-28) Silva Maldonado, Brian; Hanza Bacigalupo, Kathia; Alayza Mujica, Alejandro¿Cómo se expresa el inconsciente colectivo en la pintura moderna? Esta pregunta surge al término de mi último proceso creativo. Intenté comprender y conocer los elementos y dinámicas que podrían haber estado presentes en dicho proceso. Intuí que los planteamientos de Jung (1995) en torno a la simbología del inconsciente colectivo podrían enlazarse con las formaciones zoomorfas de la serie de obras que concluí (conformada por tres dibujos y seis pinturas). Más aun, como intento mostrar en este estudio, los arquetipos, los sueños, el primitivismo y los símbolos —conceptos claves de Jung— parecieron particularmente pertinentes para comprender el proceso creativo. Las ideas sobre el inconsciente colectivo son fructíferas y esclarecedoras con relación a la pintura moderna, en especial, el surrealismo y la pintura automática. Por tal razón, en este trabajo se revisará desde la perspectiva de Jung las obras plásticas de Giorgio di Chirico, Marc Chagall, Paul Klee, Jean Arp, Joan Miró y Max Ernst.Item El objeto cotidiano en la propuesta "La sombra de tu sonrisa"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Patiño Núñez, Alberto Enrique; Hamann, Johanna; Crousse de Vallongue Rastelli de Roncoroni, Veronica NatalieEl objetivo de esta memoria es analizar y proponer un espacio en donde el objeto cotidiano pueda tener una coherencia y una relevancia dentro de la escultura contemporánea en el Perú, mostrar su viabilidad como ente generador de nuevas poéticas basadas en la vida diaria como detonante para la canalización de las ideas propuestas en la muestra individual La sombra de tu sonrisa. En el primer apartado se hará una reflexión de mi proceso creativo, las motivaciones y detonantes que me llevan finalmente a la práctica creativa artística. Luego se hará una revisión de referentes visuales artísticos y conceptuales, buscando ubicar la obra en contexto y con un sustento pertinente. Como elementos que contextualizarán la obra se propondrán tres formas en donde el objeto es utilizado como forma de expresión: el objeto como elemento dentro de una estructura mayor, la segunda como elemento evocador de aquello inefable y por último el objeto como obra de arte en sí mismo. Dentro de estos parámetros se prioriza la segunda forma ya que como veremos resulta empática con la propuesta artística personal desarrollada en la segunda parte de esta memoria. El analizar el contexto en que el objeto es ubicado y recontextualizado permite dilucidar en qué consisten estas poéticas y bajo qué regímenes son creadas. Es importante mostrar cómo se da la relación entre el objeto y la significación que le es asignada. Esta valoración es la que se propone como elemento transformador dentro del arte. El análisis dilucidará el tipo de carga significativa que posee el objeto, así como la importancia del gesto o símbolo que está detrás de él. En la segunda parte se hablará específicamente de la muestra individual La sombra de tu sonrisa, se establecerán paralelos con obras anteriores para encontrar sintonías y contrastes con las piezas recientes; se hará la sustentación del proyecto así como se señalará la intención de la propuesta, apuntalando el vinculo entre la relación de existencia y trascendencia del objeto como elemento evocador y como punto de partida para reflexiones plásticas. Con esta memoria, se busca ubicar un espacio en donde se pueda dar la construcción de una poética del objeto y mantener una relevancia mediante los signos que estos pueden representar.Item Proyecto Nevados : el arte como configurador del nuevo paisaje o de los nuevos entornos de representación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Jaime Carbonel, Alejandro; García Núñez, Miguel; Macha Valverde, IgnacioEste trabajo de investigación indaga en el género de Paisaje, analizando sus diversas estrategias metodológicas dentro de su desarrollo histórico para poder responder a la pregunta: ¿Cómo se propone un método artístico que plantea la constante significación del concepto de Paisaje en los tiempos actuales, en donde lo que consideramos como naturaleza está en un proceso acelerado de modificación? A éste análisis de las metodologías desplegadas en torno al género de Paisaje, desarrollado en el Primer Capítulo, se le suman reflexiones acerca de lo considerado como "lo natural" y cómo ésta denominación se encuentra en permanente mutación, situación que afecta directamente al concepto de Paisaje. Para estructurar una metodología aplicable a nuestro entorno cercano, presentamos antecedentes de proyectos artísticos personales y sus respectivas estrategias metodológicas, así como referentes teoricos de modo que a partir de denominadores comunes y patrones sistematizables en dichos proyectos, definimos el esquema metodológico que desarrollamos en el Segundo Capítulo. El Segundo Capítulo es el desarrollo de nuestro proyecto artístico en base al esquema metodológico estructurado a partir de lo mencionado anteriormente. El proyecto Nevados pretende explorar territorios específicos que exponen fisicamente dichas modificaciones haciéndolas visibles mediante el arte, es decir, el proyecto busca poner sobre la mesa un debate sobre la manera en que el arte configura como Paisaje, los nuevos territorios transformados por 'la actividad humana. Con la aplicación y desarrollo del proyecto artístico en base a la metodología presentada, validamos el enunciado antes señalado en cuanto a la forma en que los cambios morfológicos del planeta a causa del fenómeno climático y la actividad humana se están convirtiendo en cultura.Item Espacios de convivencia : erigir, cuidar, habitar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-22) Vásquez Larraín, Erika Lucía; Crousse de Vallongue Rastelli de Roncoroni, Veronica Natalie; Ballen De la Puente, María Paz¿Es la casa un tema trascendental en la vida del hombre? ¿Hubiera sido posible para el hombre habitar el mundo sin construir su casa? ¿Qué significa realmente habitar? ¿y qué implica construir? Para el hombre mítico, aquel cuya necesidad primigenia de guarecerse del mundo amenazador se veía satisfecha al encontrar una caverna en donde pasar la noche, probablemente estos cuestionamientos no hubieran tenido sentido, pero a partir del momento en el que el hombre reconoce la necesidad de demarcar los límites de su espacio propio, es que estas consideraciones cobran vital importancia en su vida. Desde aquellos tiempos la casa es considerada como un recinto sagrado, cuya construcción repite la creación del mundo; y es por esto que surgen aquellos rituales que acompañan su construcción. Es aquí también en donde surgen las primeras técnicas constructivas, las cuales representan el único medio mediante el que se puede materializar el espacio necesario para la convivencia humana, el espacio íntimo de la casa, es decir, el espacio de las posibilidades; y así como la casa es el espacio en donde se dan las múltiples posibilidades de la vida doméstica, así también, el encofrado en madera, técnica constructiva ancestral, lleva implícitamente la posibilidad de contener, de poder ser llenado de cemento, de experiencias, de rutinas o de recuerdos; posibilidades que comienzan en el erigir y se continúan en el ocupar. Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre construía sus primeras viviendas, acorde a necesidades particulares y hoy, al menos en nuestro contexto limeño, nos enfrentamos al hecho de tener que vivir en departamentos cada vez más estandarizados, los cuales nos dictan la manera en la que debemos vivir, así nuestras necesidades individuales sean tan distintas. ¿Qué involucra entonces habitar en espacios iguales cuando somos diferentes? ¿Qué nos motiva a habitar de modos tan distintos espacios iguales? Y más aún, ¿Qué nos lleva a sentir que este espacio, semejante al de muchos otros individuos es realmente nuestra casa en su significado más profundo?Item El paso de lo feo a lo sórdido en la pintura desde El Bosco hasta Francis Bacon(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-01-20) Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo; Valle, Julio del; Di Giovanni Abarca, GiorgioEl tema de esta investigación es la transformación del concepto de lo feo en la Pintura desde la Edad Media hasta su conversión en el concepto de lo sórdido en la edad contemporánea. A lo largo de esta tesis el autor hace un análisis tanto histórico como artístico, enfocándose en diversos artistas representantes de sus respectivas épocas, iniciando con El Bosco y finalizando con Francis Bacon y lo que se busca con todo ello es comprender la propia motivación creativa del autor, quien también es artista plástico. Dicha motivación se ve inspirada por la elaboración de seres monstruosos y de apariencia violenta y, más que una interpretación conceptual, el autor de esta tesis busca responder a la pregunta: ¿Cómo se llegó aquí? ¿Cómo es que un pintor llega a construir personajes horrendos y que son aceptados como forma de arte hoy? Tomando como parte de esta investigación a autores como son Umberto Eco, Raymond Bayern y Edmund Burke, entre otros, se parte de la hipótesis de que existe una relación directa entre arte y sociedad, específicamente entre el concepto de fealdad e historia y lo que se logra es ir descubriendo no solo las diferentes manifestaciones artísticas en torno a lo feo, sino también su evolución conceptual como resultado de transformaciones a nivel del pensamiento. Producto de estas transformaciones sociales es que se tiene tanto a la óptica medieval y su interés de difundir el mensaje eclesiástico, pasando por el Romanticismo Inglés y su inseparable relación con lo sublime hasta encontrar cabida en las vanguardias del siglo XX, especialmente en el Expresionismo Alemán. Se toma como punto de partida al Bosco no por ser el primer artista que abordó lo feo como forma de arte, sino por hacer de lo feo una especie de sello personal para poder distinguir su obra del resto de artistas. Su bestiario y la manera de construir sus portentos hacen que salga del anonimato, dando como resultado un tipo de arte aceptado pese a las condiciones en las que se contextualizó. La segunda parte de esta investigación tiene que ver con el cambio de paradigma artístico a raíz de nuevas ideas incorporadas en el mundo moderno y que calan en el arte contemporáneo como es la relación de lo feo y lo sublime, relación establecida con el Romanticismo Inglés a fines del siglo XVIII y la exacerbación de las pasiones que proclamaba. A ello se le suma el nacimiento de la novela gótica y todo un imaginario nuevo que forja las bases de lo sórdido en el arte. Se pasará luego a exponer su consolidación como forma de arte valorado a inicios del siglo XX debido, en gran medida, a la decepción generalizada que el artista encuentra en el falso ideal de progreso del que mucho se esperaba, exponiendo su malestar y gestando las grandes vanguardias artísticas. Establecidos estos antecedentes, la pintura inicia como uno de los principales medios que el arte encuentra para romper su vínculo con una realidad a la que denuncia de hipócrita y que considera insuficiente, buscando redefinirla. Aquí entrará en escena el Expresionismo que marca el camino que lo sórdido seguirá dentro de la pintura. El reconocimiento y la valoración de este nuevo tipo de arte evidencian un cambio en el gusto y el modo de apreciar el arte. Se pone claro entonces en evidencia que el largo camino de transformaciones de lo feo a lo sórdido y su consolidación en el mundo del arte está casi dado. Pero no es sino hasta la llegada de Francis Bacon en que lo sórdido dentro de la pintura adquirirá una nueva dimensión, situando a su expresión de lo horrendo como, según el autor, el ‘’triunfo de lo feo’’. Un capítulo final identifica y analiza las características de la estética personal del autor a través de la presentación del proyecto centrado en la figura de Lázaro, aquel personaje bíblico que plantea la propuesta artista que expone esta investigación, quien justifica la construcción de su bestiario plástico dentro de la investigación realizada en los capítulos anteriores, apoyándose en referentes artísticos y conceptuales, finalizando la presentación con una sucesión de una galería consistente en doce pinturas sobre lienzo que concluyen esta tesis. Para terminar, el autor quisiera agregar que desea presentar esta investigación como herramienta de comprensión que vaya más allá la obra del propio artista y su relación con lo feo. Desea, además, plantear un panorama referido a las grandes transformaciones a las que el arte y sus diferentes vertientes son sometidas, pues aquello que es aceptado hoy como forma de arte puede haber sido rechazado ayer y para entender ello es necesario muchas veces – sino siempre – mirar un momento atrás.Item La pintura como expresión de lo interior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-01-29) Bellido Valdivia, Francisco Javier; Navarrete Stagnaro, Julia; Alayza Mujica, Alejandro; Villavicencio Monti, Karla PaolaLa pintura como expresión de lo interior se ha manifestado a lo largo de la historia humana. Si bien en el siglo XX la motivación por el tema de la expresión interior se ha vuelto un criterio central en el arte esto no quiere decir que no se haya llevado a cabo en épocas anteriores. Por ejemplo, las culturas prehispánicas o los pintores de la Edad Media reflejaron la interioridad del hombre de su época en la realización de las formas, los colores, los símbolos, etc., quizá no de la manera que vemos en el siglo XX sino de manera más sutil. La expresión de lo interior se basa en fundamentos innatos a la naturaleza humana como son la individualidad, el sentimiento, las emociones, el deseo de libertad, la angustia vital y la soledad creadora. Esto se da con el contexto histórico y filosófico de cada época. A partir de esta naturaleza es que el hombre ha sentido la necesidad de expresarse: materializando su esencia; es decir permitiendo ver todo lo que lo mueve internamente. Plasma así en sus obras la percepción de la vida mediante el filtro de su interioridad. Bajo esta visión general como expresión interna del ser humano se sustenta esta investigación y el trabajo plástico que se presenta a consideración. La investigación busca definir la expresión de lo interior mediante reflexiones múltiples. Pasa revista a los fundamentos que la sostienen como búsqueda indispensable para materializar la esencia humana.Item La evolución de la ilustración de moda para la demanda de los nuevos mercados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-21) Baldárrago Reyes, Alexia Yasmina; Radulescu de Barrio de Mendoza, MihaelaEl presente proyecto de tesis plantea una exploración al desenvolvimiento actual de la ilustración de moda dentro de la industria de la moda, en base al análisis de su desarrollo para su inserción masiva en los nuevos mercados de la moda. Este fenómeno, relacionado íntimamente al diseño gráfico y que se encuentra en pleno auge en la actualidad, ha generado un cambio importante en la demanda actual de ilustraciones de moda como recurso publicitario para la moda, en respuesta a las necesidades que afronta esta industria como consecuencia de los fenómenos sociales de la postmodernidad. Este tipo de ilustración era utilizada como un recurso publicitario a inicios del siglo XX, pero luego fue desplazada por la fotografía por no responder a las necesidades del mercado evolutivo de la moda. Sin embargo, hoy en día ha logrado posicionarse nuevamente como un recurso de importancia para la publicidad de moda y encontrar nuevos caminos para su desarrollo que representan oportunidades concretas para el diseño gráfico dentro del universo de la marca de moda. Para esto, la ilustración de moda ha debido sufrir varios cambios que le permitan adaptarse al contexto actual, situación que aún no ha sido debidamente analizada y explorada. Así también, todo este boom generado por la ilustración de moda en la actualidad se desarrolla en un contexto intemacional pero que aún no repercute a nivel local, una realidad que excluye tanto a la industria nacional de moda como a los profesionales locales del diseño gráfico de los beneficios que trae consigo esta nueva relación entre diseño y moda. El propósito de esta investigación es explorar aquellos factores que han generado este cambio en la ilustración de moda y su reposicionamiento actual en la industria de la moda; identificando conclusiones sobre éste fenómeno que ayuden a acercario a un contexto local para generar nuevas oportunidades de desan-ollo. Los objetivos son: i) evaluar el recurso de la ilustración de moda en las actuales condiciones de cultura y mercado de la moda; ii) aportar conocimientos estratégicos para la formación de diseñadores con competencias específicas en el campo de la ilustración de moda; iii) crear conciencia en la comunidad local de artistas gráficos respecto a las nuevas exigencias y oportunidades que se presentan con el resurgimiento de la ilustración de moda; iv) acercar este fenómeno a otras industrias relacionadas a la moda.Item El panoptikón 2.0 : redes sociales en la representación del espacio interior de la pintura contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-25) Cárdenas Rodriguez, Adolfo; Meneses Luy, Edith Rosa Luisa; Tokeshi Namizato, EduardoEsta tesis es una investigación visual que busca reconocer el impacto de las redes sociales en la representación del espacio interior del sujeto en la pintura contemporánea, para elaborar una reflexión acerca de las diferencias que se manifiestan sobre el plano figurativo en la actualidad. En este contexto la representación del espacio interior como género pictórico se origina en el s. XVII, cuya historia narra a la fecha la mirada entrañada de un observador incansable sobre la intimidad del individuo. Situación que se identifica hoy en día con el hábito de un observador interesado en consumir intimidad ajena, a través del uso de las redes sociales que han facilitado y naturalizado su exhibición cada vez hoy más en el mundo (Facebook). Si esta realidad viene afectando la naturaleza de las relaciones humanas expresado en sus diferentes manifestaciones artísticas, ¿qué cambios viene creando en la representación espacial pictórica de hoy? ¿O será que dicha exhibición -motivada por las redes sociales- esté generando plásticamente ya alguna nueva representación del espacio interior? Este fenómeno actual nos lleva a suponer un cambio o desplazamiento de las formas de representación espacial contemporáneas frente a las tradicionales, descubriéndose mediante un análisis visual critico/comparativo de dos modelos de representación espacial, el tradicional s. XVII-XIX frente a la hipótesis de un modelo contemporáneo -en movimiento- s. XX-XXI visto desde un contexto histórico-temático. Este cuestionamiento tiene como propósito reflexionar sobre el problema o la situación de la representación del "espacio" en medio de esta coyuntura mediática que avasalla nuestra vida cotidiana, acaso importante debido a su ausencia en la reflexión contemporánea. Nos aproximamos así desde un interés generacional, más que encontrar soluciones nos preguntarnos para armar una perspectiva de hacer ver sus dinámicas en el contexto actual.Item Diseño de boya lagrangiana para detección de contaminantes en corrientes costeras superficiales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02-26) Yachi Leiva, César Raúl; Ajito Lam, EduardoPartiendo de la idea del diseño como actividad proyectual encontramos la posibilidad de usar diversas metodologías. Más aun tratándose del diseño industrial, pues es frecuente que se asuma el desarrollo de un producto en su totalidad. Así, la labor del diseñador no se limita a dar forma al objeto, porque detrás de este resultado se encuentra todo el proceso que le da origen. Todo producto es un proyecto donde el tipo de método, el orden y el tiempo establecidos se ajustan al resultado que se desea obtener. Tal es el caso de esta tesis, que se emprende considerando un proceso de diseño tradicional basado en el aprendizaje dado en la especialidad, con aportes personales que el autor ha desarrollado en la práctica del diseño. Las partes del proceso de diseño establecido por la Universidad Católica no son rígidas, pero se tienen en consideración tres puntos capitales: la identificación del problema, la creación de un concepto y la aplicación de un enfoque. De forma similar a la escuela de diseño Bauhaus, estos puntos son reforzados durante los estudios de especialidad mediante la ejecución de proyectos prácticos en talleres, mientras que en los estudios generales se imparte una teoría artística que refuerza la creatividad. Para esta tesis, los puntos clave en la metodología son una visión lineal y organizada del proceso de diseño extraído del grupo formado por Bruno Munari, André Ricard y Gui Bonsiepe. Estos diseñadores presentan un método “tradicional” debido a que no han sufrido notables variaciones durante décadas y pertenecen a las primeras generaciones del diseño industrial del siglo XX. Si bien la metodología obtenida de la síntesis de los autores antes mencionados y la instrucción dada por la universidad son suficientes para establecer un proceso de diseño completo, existen etapas que han sido modificadas, ya sea añadidas o reorganizadas. Estos cambios, aunque menores, son relevantes pues incluyen el aporte personal y han sido originados durante el ejercicio de la carrera en las distintas empresas donde se tuvo oportunidad de trabajar. En resumen, el proceso seguido para elaborar esta tesis está basado en una metodología formada por el conocimiento adquirido durante los años de estudios y la experiencia formada durante la práctica del diseño. Gracias a esto, se espera tener en consideración los factores envueltos en el desarrollo del producto previo a la etapa de producción y obtener como resultado un claro ejemplo del diseño industrial de la Universidad Católica. La Figura 1 muestra un cuadro realizado a inicios del 2013 donde se observa la perspectiva del proceso de diseño que se tenía en aquel momento y se aplicó al proyecto.Item Fundamentos conceptuales y tendencias gráficas en la animación de autor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-14) Rodríguez Tincopa, Michael Arturo; Radulescu de Barrio de Mendoza, MihaelaLa animación, gracias a los precursores cinemáticos y con el posterior impulso de Winsor McCay, surge como «una forma de expresión artística en movimiento», que se abren en dos vertientes. En la primera, Walt Disney instituyó una forma de producción sistematizada de animación incorporando nuevas tecnologías que le dieron a la animación un nuevo valor artístico; sin embargo este modelo de animación estaba nublado por intereses comerciales. La segunda vertiente, encabezada por la National Film Board of Canadá y Norman McLaren, rechaza el «modelo Disney» estética y temáticamente; proponiendo a cambio una forma de «animación independiente» basada en la manifestación personal, la experimentación de técnicas y el desarrollo de una temática adulta y contra cultural. Actualmente, éstas devinieron en la animación comercial y la animación independiente respectivamente; y aunque no existe una línea clara que las diferencia, hay ciertos criterios a considerar que van desde los modos de producción (número de artistas, presupuestos, exhibición y metrajes), los intereses artísticos (técnicas, libertad creativa) y enfoques conceptuales (temáticas, estructuras narrativas). La animación de autor tiene sus orígenes en el «cine de autor» pues comparten sus bases conceptuales. Y además, sus autores se definen por su visión personal del mundo, el uso de símbolos, y su amplio espectro artístico. Uno de los aspectos visuales más interesantes es el uso de diversas técnicas artesanales o experimentales, además de las tradicionales. Técnicas de animación a base de materiales como el carboncillo, la tinta china, la acuarela, el óleo, entre otras, los cuales definen el estilo del artista; y cómo la técnica (la forma) complementa el mensaje (el concepto) que cada artista quiere trasmitir, dándole un nuevo significado y valor a la obra de animación. Por otro lado, se estudian los fundamentos narrativos de animación como el guión, el storyboard, el desarrollo de personajes y la música; y cómo la correcta arquitectura de estos fundamentos permitirá crear una animación con una historia coherente, visualmente fluida, personajes con personalidad y una atmosfera que sea coherente con el concepto de la animación. Finalmente, se explora la función de la animación de autor como forma de arte en la sociedad. Su dinamismo le da un gran poder de influencia para trasmitir un mensaje y de ello una gran responsabilidad con el público espectador. El último capítulo analiza a dos autores de animación independiente: Michael Dudok de Wit con Father and Daughter y Bill PIympton con More Sex & Violence. Dudok de Wit se caracteriza por su trazo en tinta y fondos de acuarela la capacidad expresiva de sus personajes, por al liricidad de sus extensos paisajes y por el manejo de metáforas visuales. Y del otro lado, a Bill PIympton lo define el carácter crítico e irónico y sin censura de sus animaciones, el trazo a lápiz, la maleabilidad de sus personajes; y su cuestionamiento, a manera de sátira, de las normas de conductas y la moral de la sociedad.Item Contemporary character design : del lenguaje gráfico a la expansión artística(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-19) Cuba Palacios, Leandra Haydeé; Solórzano Solórzano, Diana Rocío; Flores, OlgaEn el ámbito laboral, hemos constatado personalmente que en el planteamiento de personajes se produce una influencia proveniente de los lineamientos específicos de una campaña. Aun cuando el diseñador tiene un estilo propio, entra a calar la opinión del cliente o las exigencias del mercado. Por ello, nos preguntamos qué sucedería si el diseñador decidiera plantear una propuesta personal distinta en función del diseño de personajes. Obtuvimos respuesta a tal cuestionamiento en la Internet, donde se hallaron varios proyectos fuera del ámbito comercial, con una diversidad de estilos en campos como el arte, el diseño y la animación. Este hecho sembraría nuestro interés inicial en el que se denominaría contemporary character design e iniciaría nuestra exploración en diversos medios artísticos más allá del software de diseño digital. El resultado sería la creación de una serie de personajes que conformarían parte de un imaginario y estarían construidos con un lenguaje visual propio. El contemporary character design, término que en español significa “diseño de personajes contemporáneo”, convive con otras maneras de construir personajes como los que podemos apreciar en la animación en general, el cómic y el diseño de mascotas publicitarias. Sobrepasando tales parámetros comerciales, el contemporary character design ha llegado a desarrollarse y expandirse artísticamente demostrando su potencial creativo y manifestando rasgos característicos que lo diferencian de las otras expresiones artísticas mencionadas. Es importante aclarar que los proyectos vinculados al contemporary character design, si bien parten del entorno del diseño, nacen de proyectos libres en donde un diseñador o artista gráfico parodia o explora de manera lúdica los comportamientos y percepciones de la sociedad moderna en diversos ámbitos. Para ello, uno de los recursos más utilizados es el intertexto que toma como referencia la globalización de la imagen. No obstante, esta superposición de información podría tomar nuevas fuentes que no sólo se basen en el mass media y cuyo propósito sea más introspectivo, lo que abre las posibilidades de elaborar una propuesta artística en un nivel plástico y conceptual.