CENTRUM

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/742

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 92
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: “Eco Path Solutions: creación de espacios a base de adoquines eco amigables”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-01) Miranda Felipe, Erick Cristian; Luna Victoria Ruiz, Rafael Jesús; Rondón González, Doris Mariella; Pérez Mego, Soledad del Carmen; Balarezo Abarca, Carlos Alberto
    En países en desarrollo como Perú, los Residuos de Construcción y Demolición representan uno de los flujos de desechos que más rápidamente se están incrementando (Flores, Bonsfills, 2020). Este fenómeno está directamente relacionado con las actividades del sector construcción por el intenso proceso de expansión urbana. En la cuidad de Trujillo, así como en las demás ciudades del Perú, el crecimiento de este sector ha implicado la generación de importantes cantidades de residuos de construcción y demolición, los cuáles, debido a la falta de planificación para una adecuada gestión final de los mismos, se han ido depositando en vertederos, en muchas ocasiones, de forma incontrolada (SEGAT, 2013). El presente trabajo plantea la implementación de una planta denominada Eco Path Solutions S.A.C. para la elaboración de adoquines decorativos y ecológicos reutilizando los residuos de construcción y demolición. La propuesta busca innovar en sostenibilidad urbana además de centrarse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 11 sobre "Ciudades y Comunidades Sostenibles" y el ODS 12 sobre "Producción y Consumo Responsables". El CAPEX del proyecto asciende a USD 78,400. Se toma como consideración que el proyecto se financie un 71% mediante un préstamo bancario y el 29% restante se asuma con capital propio. Se estima recibir en la planta 1,728 toneladas de residuos de construcción y demolición cada año de funcionamiento durante los primeros 5 años, lo que implica para su transformación costo promedio anual de USD 263.000, el 44 % de la venta anual Se proyecta en total recibir el primer año ingresos por un monto de USD 570,548 y en 5 años se estima obtener un EBITDA acumulado de USD 1,304,258, un VAN positivo de USD 304,830 con una TIR de 84.6%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consulting project: Descubriendo Juntxs
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-17) Karrel, Whitney; Senger, Noemi Katharina; Mayer, Teresa; Tarazona Saenz, Diego Marcio; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El sector de las capacitaciones es cada vez más valorado por las empresas y busca mejorar el desenvolvimiento de las personas, tanto en lo laboral como lo social o familiar. Sin embargo, la desigualdad es una barrera para ciertas personas al momento de poder recibir este servicio. En ese sentido, es que nace Descubriendo Juntxs, empresa fundada el año 2023 con un importante enfoque social: llevar las capacitaciones a gente en los sectores de más difícil acceso peruano, como puede ser el sector rural. Esta realidad es contrastada por la fundadora de la empresa, Saddit Suice Vilchez, la cual es originaria de la ciudad de Huancayo y ha presenciado la desigualdad que vive mucha gente al momento de acceder a capacitaciones o educación de calidad. Por ende, el foco y motivo de la empresa es buscar mejorar la vida de la gente que no tiene fácil acceso a este servicio, a través de capacitaciones y de manera gratuita. Esta labor social viene siendo financiada por la misma empresa a través de los servicios que brinda a sus clientes. No obstante, el problema identificado es que no existen clientes nuevos para la empresa, lo cual ha generado un bajo flujo de caja y una ausencia de movimiento laboral en Descubriendo Juntxs. En consecuencia, el proceso de consultoría se centró en proponer soluciones a corto y mediano plazo, basadas en un análisis cualitativo y cuantitativo, donde se recopiló información de los clientes anteriores, la cual sirvió para estudiarse y contrastarla con nuevas oportunidades encontradas por el equipo. Después de evaluar las alternativas de solución, se propuso una solución final, la cual contempla una estrategia de negocios que servirá para que Descubriendo Juntxs pueda generar nuevos ingresos y luego expanda su equipo a más personas, poniendo en marcha un plan de marketing, necesario para captar más clientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo prolab: Ladrillos ecológicos modulares del tipo LEGO construidos a partir de los relaves mineros
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-30) Shiraishi Canchanya, Juan Manuel; Terrazos Uribe, Henri Vicente; Hoyos Vallejo, Carlos Arturo
    El presente trabajo se desarrolló ante la problemática que tienen los directivos del sector minero encargados de la disposición de los pasivos ambientales (relaves), los cuales son generados durante la producción minera; por lo que buscan de alguna manera un uso innovador que genere su reúso; ya que disponerlos de la forma habitual no les genera valor, por lo contrario, perjudica la salud de las personas que viven cerca de la zona de explotación. Es por ello, que la idea de producir “ladrillos ecológicos modulares del tipo LEGO construidos a partir de los relaves mineros”, se presenta como una solución para las mineras que necesitan disponer dichos relaves, ya que por ley y responsabilidad social deben hacer algo al respecto. Es así que, como parte del estudio demostramos que nuestro producto es tan o más resistentes que los ladrillos tradicionales de arcilla, y que estos no son perjudiciales para la salud de las personas. Es por esta razón que, captamos el interés de la minera Nyrstar Ancash S.A (Nyrstar), quien sería el primer cliente, ya que esta compañía está promoviendo la construcción de un Hotel Ecoturístico y viviendas sociales que bien podrían ser construidos utilizando nuestro producto. Finalmente, de acuerdo con el análisis financiero se determinó que el modelo de negocio presenta un Valor Actual Neto (VAN) positivo $ 1,099,461.12 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 136%; sumado a un VAN social proyectado para cinco años de $ 8,347,668.73, siendo un aporte para las ODS 15 y ODS 17, con un Índice de Relevancia Social (IRS) de 16% y 5.3% respectivamente. Entonces, el modelo de negocio es rentable económicamente y sostenible, llegando a la conclusión que la producción de los ladrillos ecológicos modulares del tipo LEGO construidos a partir de los relaves mineros es factible, viable y sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Urbangrow, una propuesta sostenible para la mejora de cultivos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-17) Alarcon Delgado, Carlos Adrian; Arapa Huaman, Raul Renzo; Salazar Cardenas, Viviana; Suarez Infante, Rocio; Vargas Meza, Luis Humberto; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    El Perú cuenta con una población urbana en constante crecimiento, por lo que la demanda de recursos se incrementa, sobre todo en el caso de la alimentación. Los principales problemas que genera esta demanda son la preferencia por métodos contaminantes, tales como el uso de combustibles fósiles en la agricultura y sistemas de regadío que dependen de petróleo, así como el uso de fertilizantes para mejorar el rendimiento de las tierras de cultivo disponibles. Por otro lado, la falta de áreas verdes en el Perú es un problema que incide directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, al punto que tiene el más bajo indicador de acceso a áreas verdes en América del Sur. Urbangrow es una empresa sostenible y responsable con la sociedad, cuya principal actividad es la venta de una experiencia única de cultivo mediante un kit automatizado propio, que hace uso de la tecnología como sensores, luz ultravioleta, riego automático, entre otros; y ofrece al cliente la posibilidad de hacer el seguimiento de sus cultivos a través de un aplicativo. También beneficia a los agricultores, pues elimina el control excesivo y las tareas rutinarias, así como la incertidumbre por condiciones climáticas adversas, con lo que la productividad mejora considerablemente. El valor actual neto social (VANS) fue medido en base al beneficio brindado a la comunidad como consecuencia de la reducción de espacios para un cultivo eficiente y que repercuta en la no depredación de bosques y ecosistemas terrestres, así como la producción optimizada de alimentos para que las ciudades sean autosustentables, además el proyecto se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 11, 12, 13 y 15 para cumplir los objetivos sociales. Finalmente, la solución ha validado las hipótesis de factibilidad y viabilidad planteadas, y los resultados financieros demuestran la sostenibilidad económica de la tesis con una inversión inicial de S/ 200,000, de los cuales el 25% correspondería a aportes propios de los socios y el 75% restante a financiamiento bancario. En ese escenario, se espera obtener un valor actual neto (VAN) de S/. 3’751,645 durante los primeros cinco años de proyección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de la borra de café para producir un abono orgánico con aroma a café
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-14) Cueva Lara, Gloria Kelly; Espinoza Jaramillo, Hosny Holman; Bolívar Pérez, Kenny Enrique; Torres Becerra, Luz Carla; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El café, el primer producto de agroexportación en el Perú, genera diversos residuos a lo largo de su tratamiento y los últimos desperdicios producidos al consumir una taza de café pasado se llama borra de café. Estos son generados principalmente en las cafeterías y hogares, donde no son reciclados de manera correcta terminando finalmente en vertederos, ocasionando el incremento de la contaminación ambiental y afectando la salud de las personas. Composcafé, una empresa socialmente responsable y sostenible que adopta la actividad de compostaje cuyo principal insumo es la borra de café, como una estrategia para cuidar el planeta y sus recursos; además de alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 12, 13 y 15 para cumplir sus metas con propósito ambiental y social. Para la elaboración del proyecto se hizo uso de metodologías ágiles y fue complementado por la investigación científica; esto permitió crear un abono orgánico disruptivo con agradable aroma a café y propuesta de valor innovadora centrada en el cliente. Finalmente, los resultados de los indicadores financieros de una proyección a cinco años demuestran la sostenibilidad económica del proyecto. La inversión inicial será financiada con recursos propios y asciende a S/. 12,737 y considerando un Costo Promedio Ponderado del Capital (CPPC) de 7.4%, se obtiene como resultado un Valor Actual Neto de S/. 124,104, una Tasa Interna de Retorno de 130% con un período de recuperación equivalente a un año cuatro meses; así mismo la utilidad al final de este período asciende a S/. 66,195.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora del nivel de sostenibilidad del negocio comunal de producción de mandarina de la Comunidad Campesina Lomera de Huaral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-25) Abanto Murga, Cesar Humberto; Chávez Centurión, William José Aarón; Chávez Cruces, Jorge Alberto; García Zúñiga, Percy Carlos; Payet Godines, Ricardo; del Carpio Castro, Luis Alfonso
    En la actualidad el centro de atención de las empresas no debe ser únicamente el aspecto económico, pues los factores sociales y ambientales pueden tener un gran impacto en su desarrollo y en el de la sociedad. Años atrás, en la continua búsqueda por el progreso, los seres humanos hemos concentrado nuestro esfuerzo en el crecimiento económico, sin tomar en consideración el impacto de nuestras acciones sobre los recursos naturales, afectando así a futuras generaciones, pero hoy en día nadie puede negar que estas prácticas deben ser cambiadas (United Nations Environment Programme, 1991). En ese sentido, es necesario un desarrollo empresarial amigable con el medio ambiente y la sociedad, que no afecte a las generaciones presentes ni futuras, es decir empresas sostenibles. En el marco de lo antes descrito, la sostenibilidad es un concepto que ha evolucionado a través de los años, derivándose inicialmente del desarrollo sostenible, el cual fue definido por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas como: “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” y que actualmente busca integrar objetivos ambientales, sociales y económicos (Márques, 2017). La sostenibilidad no pretende que las empresas dejen de lado el aspecto económico, sino que den a los aspectos ambientales y sociales la relevancia que ameritan, pues estos también pueden afectar negativamente su desarrollo presente y futuro. Este trabajo tiene como fin abordar los problemas de sostenibilidad que aquejan a la Comunidad Campesina Lomera de Huaral (CCLH) en su negocio comunal de producción de mandarina Satsuma, cuyo desarrollo presenta falencias principalmente en aspectos ambientales y económicos, generado un alto nivel de preocupación en los miembros de la comunidad. Si bien, ante este tipo de problemas suele plantearse soluciones de mejora de la productividad o gestión, consideramos que es necesario abordar al negocio comunal desde una perspectiva de sostenibilidad, pues su desarrollo debe contemplar los factores necesarios para lograr sus objetivos en armonía con la sociedad y el medio ambiente, permitiendo una mejora en la calidad de vida de los comuneros en el largo plazo. Para evaluar el nivel de sostenibilidad del negocio comunal es necesaria la aplicación de una metodología que permita identificar de manera eficaz los puntos clave que deben ser atendidos con urgencia, los que pueden ser mejorados y los que se encuentran en un buen nivel, es decir las fortalezas y debilidades del negocio en materia de sostenibilidad. En el presente trabajo se han evaluado metodologías de evaluación de sostenibilidad y se ha optado por aplicar la metodología SAFA, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Esta metodología presenta una evaluación de las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiente, social y economía, agregando una cuarta dimensión: gobernanza. Se ha elegido esta metodología principalmente por su enfoque en negocios agrícolasganaderos y su soporte a pequeños productores, puntos que coinciden con el negocio comunal de producción de mandarina de la CCLH. Además, se destaca el gran nivel de detalle de la metodología, la cual a través de sus 116 indicadores permite un diagnóstico minucioso de la sostenibilidad del negocio. Es con base en estos indicadores que se ha propuesto un plan de acción, planteado actividades que permitan alcanzar la situación ideal en los temas críticos identificados durante el diagnostico, procurando involucrar en esta mejora de la sostenibilidad a los miembros de la CCLH.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consulting report - Bigmond Knowledge Center implementation plan
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-14) Hurtado Esquerre, Alexandra Beatriz; Arana Barbier, Pablo José
    Located in the capital of Peru, Bigmond is a service company that is dedicated to the search for top executives and provides human resources consulting, as well as other complementary services. Currently, the company faces increasingly growing competition in the market, there are renowned competitors and new competitors, and a slow appearance of Think Tanks in Peru. That is why the company is interested in developing a Knowledge Center, which seeks to give Bigmond the differentiation it requires at the moment and finish positioning its brand in the market. The reputation of companies, in this industry, is necessary to increase their client portfolio, so the company aims to be not only a company that generates economic value for its investors, but also to be a company that contributes to the development of the community. To achieve the objective of implementing a Knowledge Center for Bigmond, it began by knowing the external and internal factors that could affect the company, and Porter's five forces were used to analyze the industry. Then. sources were reviewed on what it implied to develop a Knowledge Center and those that already existed in Peru. Then, a quantitative and qualitative analysis was performed to determine what things have to be taken into account for implementing a Knowledge Center. The result of this research defined the role model, which will place this Knowledge Center as a new area of the company (Research and Development), but it will have an independent marketing campaign for the company, as well as income generation for financing. Finally, the result of this implementation results in Bigmond increasing its client portfolio, its sales, its reputation, visits to its website. On the other hand, the expected results for this new area are to generate publications that are useful for business and that are referenced in other studies. For all this, this project helps to get Bigmond's interests.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de marketing social corporativo para Aceros Arequipa S.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-22) Peche Coronado, Lisbet Mirella; Ramos Timoteo, Marco Antonio; Vargas-Machuca Meléndez, Carol Gabrielle; Zavala Vinces, Jorge Juan
    La propuesta del plan de marketing de la empresa Aceros Arequipa es mejorar la calidad de la construcción informal con el producto Estribos Corrugados, que complementa a las barras de construcción que son el principal negocio de la empresa con una participación del 75% de ventas y representan el 50% de las ventas de barras de construcción a nivel nacional. El desempeño en ventas de los estribos corrugados es muy bajo, después de 4 años en el mercado solo representan el 1,5% de su mercado potencial. El enfoque del marketing social corporativo ayudará a crear una relación con el consumidor final con argumentos racionales y emocionales para mejorar la calidad de construcción actual y tomar conciencia de los riegos innecesarios que la construcción informal implica a través de entrega de información gratuita de comunicación en medios masivos y digitales. El resultado del análisis interno y externo demuestra que el mercado informal representa el 50% del mercado de la construcción y por lo tanto existe un gran potencial en este sector. La construcción informal tiene deficiencias como resultado de falta de conocimiento en la forma y técnica correcta, lo que impacta en la seguridad de la construcción. El beneficio del producto estribos corrugados permite al constructor informal también llamado autoconstructor acceder a una tecnología que mejora la velocidad de construcción generando ahorro. El uso del estribo corrugado aumenta de forma objetiva la seguridad en la construcción y previene fallas que significarían pérdidas irreparables para el consumidor ante cualquier eventualidad como desastres naturales. El plan de marketing tiene una tasa interna de retorno del 100.26%. La forma de medir el resultado para la sociedad será con estudios que revelen que la calidad de construcción informal ha mejorado, para la Corporación el resultado del marketing social será beneficioso tanto para la sociedad como para la empresa, con el incremento en ventas que dará continuidad a esta iniciativa que impactará y comprometerá a la empresa Aceros Arequipa con el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad social empresarial en el sector farmacéutico peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) De La Cruz Humbo, Máximo; Morales Maraví, Diana; Novoa Vera, Adriana; Quispe Orellana, Rosángela; Vargas Soto, Jorge; Marquina Feldman, Percy Samoel
    Hoy en día, la RSE a nivel mundial, se ha convertido en una corriente mayor de lo que fue hace 20 ó 30 años. Ciertamente, en nuestro país también ha cobrado mayor relevancia en estos últimos años. El sector farmacéutico está muy involucrado y asociado con temas éticos, sociales, y con productos que influyen de manera directa a la vida y salud de las personas, convirtiéndose en la industria más debatida y criticada a nivel global. En el Perú no existe un diagnóstico actualizado de la RSE en el sector farmacéutico, por tanto esta investigación busca, principalmente, diagnosticar el estado de la responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria farmacéutica del Perú y establecer estrategias para su mejora. Participaron en este estudio 10 empresas del sector farmacéutico y se empleó la encuesta “Responsabilidad social en la Industria Farmacéutica Peruana”, herramienta adaptada por los investigadores, a partir de la publicación de indicadores de RSE de Perú 2021. Los grupos de interés prioritarios para el sector, se eligieron en base a los resultados de las encuestas y a los cuatro modelos de priorización estratégica. De la misma manera las propuestas de mejora se plantearon a partir de las debilidades y fortalezas identificadas en la encuesta. La priorización de las propuestas de mejora se hizo evaluando el impacto social y económico, así como su factibilidad de ejecución. La industria farmacéutica peruana obtuvo un puntaje promedio final de 2.58 sobre una escala de cuatro, y se evidencia que los grupos de interés con puntajes más bajos son: comunidad, medio ambiente y colaboradores. Las estrategias planteadas se enfocan a incrementar el promedio final de la RSE obtenido en el primer diagnóstico. Finalmente, se observa que la RSE en el sector farmacéutico del Perú está en una etapa inicial y, en algunos grupos de interés, no se percibe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Buenas prácticas para alcanzar una estructura financiera óptima en empresas listadas en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2017. Los casos de: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-20) Díaz Macutela, Enrique; Ramos Kuriyama, Jimena; Salazar Campos, Dilma Tatiana; Serrano Urdaneta, Ángel Daniel; Toledo Rosales, Jackeline Rocío; Agüero Olivos, Carlos Eduardo
    En las finanzas corporativas, una de las principales decisiones que deben tomar los gestores es aquella referente a la estructuración de capital de las empresas que les permitirá ejecutar sus inversiones, es decir, la elección entre las diferentes fuentes de financiamiento que están a su disposición, la cual, pueden ser internas, cuando se hace uso de las utilidades retenidas de la organización o el aporte de capital por parte de los accionistas, o en su defecto externas, cuando se obtiene financiamiento a través de la adopción de obligaciones financieras producto de la toma de préstamos bancarios o la emisión de instrumentos de deuda. En las últimas seis décadas se han realizado múltiples investigaciones en la búsqueda de determinar cuál es la combinación más óptima entre el financiamiento interno y externo, y los factores que determinan este tipo de decisiones, sin embargo, no se ha alcanzado un consenso en torno a esta temática, toda vez que mientras varios autores soportan la teoría del Trade Off, la cual enuncia que los gestores financieros buscan disponer de una estructura de capital que minimiza su costo y por ende genera un impacto positivo en la creación de valor en las empresas. Existen otros estudios, en los cuales se evidencia que los tomadores de decisión no buscan una estructura de capital óptima que equilibre los beneficios y las desventajas de la deuda; por el contrario, los gestores buscan incrementar sus inversiones utilizando una escala jerárquica de preferencias respecto a las fuentes de financiación. Los seguidores de esta teoría afirman, que existe la preferencia por el capital propio (patrimonio) como primer recurso de financiamiento, debido a que este no se encuentra afectado por la asimetría de la información del mercado y no tiene un costo en sí mismo, o al menos representa un costo inferior que las fuentes de financiamiento externo. Como segundo recurso para el financiamiento se recurre a la deuda, es decir si la empresa no tiene suficientes ganancias retenidas, entonces tendrá que acudir a fuentes externas, en donde el costo de la deuda es menor comparado con el costo de la emisión de nuevos fondos propios o nuevo patrimonio que es utilizado como tercer y último recurso para el financiamiento (Myers, 1984). Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, identificar las buenas prácticas en la estructuración de capital de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), tomando el caso de las siguientes empresas: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A. Entendiéndose el término de buenas prácticas como aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la resolución de algún problema o tópico particular, y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable, por lo que deberían ser copiadas o adoptadas por aquellas organizaciones que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, toda vez que la misma ha sido desarrollada en una lógica y proceso inductivo (exploración, descripción y generación de perspectivas teóricas) en el cual se fue de lo particular a lo general. Para la selección del marco muestral se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico basados en la aplicación de una serie de criterios jerárquicos que guardan relación con la problemática y objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran la liquidez, la rentabilidad y el nivel de apalancamiento financiero de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2012-2017. Entre los hallazgos más importantes resultantes de la presente investigación resalta que en promedio la estructura de capital de las empresas seleccionadas, está compuesta por un 65% de patrimonio y un 35% de obligaciones financieras de largo plazo. En lo que respecta al financiamiento externo se ha podido constatar que las empresas seleccionadas se han financiado en su mayoría a través de instrumentos de renta de fija (bonos) en el mercado de capitales, representando el 73% del nivel agregado de la deuda de largo plazo; lo cual evidencia la atractividad de este tipo de financiamiento con respecto a la deuda financiera de otros tipos de instrumentos. Entre los hallazgos relacionados con las Buenas Prácticas en la estructuración financiera, la totalidad de las empresas entrevistadas han resaltado, (a) la necesidad de calzar los plazos de los compromisos asumidos con los flujos operativos de las inversiones emprendidas, (b) mantener un relacionamiento activo con los diferentes actores del sistema bancario y del mercado de capitales como una medida de mantener abierta todas las posibilidades de levantamiento de capital, (c) Proveer de forma oportuna y transparente la información relevante de las organizaciones, al mercado y a las entidades clasificadoras, (d) gestionar cada uno de los determinantes de la estructuración de capital de las empresas, entre los más resaltantes, tangibilidad, rentabilidad y los niveles de coberturas calculados a partir de la utilidad operativa (EBITDA) y tanto de los gastos financieros como el nivel total de deuda y, (e) finalmente realizar un monitoreo continuo de las condiciones del mercado para la toma de decisiones en torno a la estructuración del capital de las empresas, por ejemplo, identificar cambios en las tasas de intereses para realizar la restructuración de la deuda de las organizaciones o inclusive de la estructura de capital agregada de estas.