Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda en el distrito de Breña
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Macedo Alfaro, José Antonio; Ponce Durand, César Arturo
    La crisis inmobiliaria mundial de los años 2007 y 2008 golpeó no sólo a la industria inmobiliaria sino también a la economía mundial. El Perú no fue ajeno a esto y también sufrió su impacto. En este contexto, las empresas inmobiliarias que pudieron continuar tuvieron que pensar bien sus siguientes pasos. Esta tesis desarrolla un proyecto inmobiliario en este escenario post crisis, buscando una ubicación y desarrollando un producto que pueda ser rentable en este nuevo entorno. Para tal fin, se hizo un análisis de la coyuntura actual, internacional y del país. Posteriormente se analizó la situación del sector construcción e inmobiliario, la oferta y la absorción de viviendas y los beneficios brindados por el estado para dar dinamismo a la industria. Con este análisis previo y teniendo la ubicación definida, se procedió a analizar el entorno del terreno sus posibilidades desarrollo, así como el análisis de la competencia. Con estos lineamientos se procedió a elaborar un pre anteproyecto, buscando generar un producto de rápida absorción y que a su vez tenga diferenciación de la competencia. El resultante de este proceso es un proyecto de 878 departamentos dirigido al segmento C, a desarrollarse en 2 etapas, en edificios de 16 y 10 pisos, con áreas verdes y áreas comunes de recreación. El proyecto se enmarca dentro del programa MiVivienda, lo cual permitirá a los clientes obtener los beneficios ofrecidos por el gobierno. La evaluación económico financiera del proyecto da como resultado un margen bruto de 11.85% sobre la inversión y una utilidad sobre el aporte de 41.70%. Respecto a los indicadores financieros, el resultado es una TIRF de 28.43%. Con estos resultados concluimos que el proyecto resulta muy atractivo para la inversión, aunque siempre con el riesgo de la sensibilidad al costo de construcción, lo cual es una variable que debe tomarse en cuenta para su desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de un proyecto de vivienda y comercio en el Centro Financiero de San Isidro promoviendo la sostenibilidad de las zonas residenciales y el impacto de la Ordenanza Nº437 en el distrito
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-02) Gallardo Sotero, José Luis; Li Altez, Greta; Ponce Durand, César Arturo
    San Isidro es uno de los principales distritos de Lima, el cual combina zonas tradicionales, con progreso y modernidad, donde se ubica el centro financiero más grande del país. Se caracteriza por ser el distrito con mayor índice de desarrollo humano de todo el país y brindar una alta calidad de vida a los vecinos, así como también ser un referente para el resto de pobladores de la ciudad. El Centro Financiero de San Isidro es uno de los nodos con mayor relevancia en la ciudad, ya que se ha convertido en un espacio económico, donde se concentran empresas multinacionales y entidades financieras de gran envergadura, generando la concentración de una alta cantidad de oficinas, generando que durante el día exista un “público flotante”, dando lugar a que por la tarde/noche y durante los fines de semana no haya la misma cantidad de gente y esto genera, de cierta manera, ciertos aspectos negativos tales como una posible disminución ya sea en la actividad comercial en los alrededores del distrito y el desuso de los espacios, así como también un posible tema de inseguridad. Esto genera varios desafíos desde el punto de vista urbano, entre ellos, necesidad de cambios de zonificación, recuperación del uso residencial, déficit de estacionamientos, concentración de un público flotante permanente y no permanente y desarrollo de actividades constantes solo en horarios diurnos. El Plan Urbano Distrital de San Isidro 2012-2022 y la Gestión Municipal hasta el año 2018, buscó poner en marcha ciertas estrategias de renovación y mejoramiento urbano, que se han ido ejecutando en el transcurso de los años hasta la actualidad. Entre los más importantes, se encuentra la recuperación del espacio público, dotación de estacionamientos subterráneos y cambio de usos, con el objetivo de lograr un equilibrio entre las actividades empresariales, comerciales, servicios complementarios y vivienda en el Centro Financiero. En el 2018, mediante la Ordenanza N°437 se aprobó el RIN – Reglamento Integrado Normativo del distrito con la finalidad de promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, incentivando la inversión y la competitividad en el distrito por medio del desarrollo de viviendas con áreas desde 45m2, dentro de loslímites de la Zona de Emisiones Neutras (ZEN), lo cual incluía el área del Centro Financiero. Esta ordenanza impulso a los promotores inmobiliarios a invertir en el distrito y apostar por los departamentos de áreas mínimas para las personas que estén dispuestas a intercambiar espacios más reducidos por cercanía a sus centros de trabajos o lugares de interés, con la posibilidad de poder vivir en la zona con un ticket accesible. Esto contribuiría al plan de desarrollo urbano sostenible del distrito, generando compatibilidad de usos, priorizando al peatón y desmotivando el uso de vehículos por encontrase cerca a los lugares de interés. A partir de las premisas previamente mencionadas, se propone el desarrollo del proyecto “Altum Navarrete”, el cual contará con un zócalo comercial en la avenida Rivera Navarrete y la calle Andrés Reyes, creando un edificio “Walking Distance”, atractivo para personas jóvenes que deseen ahorrar tiempo en traslado a sus centros de trabajo y a la vez, estar cerca a lugares de interés como restaurantes, comercio y servicios, así como también para inversionistas que consideran atractivo y rentable el proyecto a desarrollar. En cuanto a la segmentación y target, se detecta el target principal, el cual pertenece al NSE A y B, que cuenten con ingresos entre los S/. 9,000.00 y S/ 15,00.00, a más, ya sea personal o conyugal, en su mayoría con estilos de vida de perfiles sofisticados, modernas y progresistas. Se encuentran profesionales, emprendedores, que buscan su independencia a través de la primera vivienda, que quieran vivir en el distrito y se encuentren cerca de su centro de labores. Asimismo, es importante mencionar a los inversionistas, que cuentan con la oportunidad de comprar alguna unidad inmobiliaria para alquilar y/o posterior venta. El proyecto “Altum Navarrete” se desarrolla en un terreno de 1,050.00m2, ubicándose en la esquina del cruce de la avenida Rivera Navarrete y la calle Andrés Reyes. Aprovechando la ordenanza 437, se propone desarrollar departamentos de 01 y 02 dormitorios (45m2, 60m2 a más respectivamente), los cuales contarán con un valor promedio por metro cuadrado de $2,800. La propuesta arquitectónica del proyecto “Altum Navarrete” plantea 05 sótanos, donde se considerarán 111 unidades de estacionamientos, un zócalo comercial traslúcido de un nivel más mezanine en el primer nivel del edificio, y 21 pisos destinados para vivienda, donde se plantean un total de 222 unidades inmobiliarias distribuidas. En el piso 22 se plantea una azotea donde se encuentra la terraza y las áreas comunes del proyecto. Finalmente, el proyecto “Altum Navarrete” presenta un VAN de S/16´409,513, con una tasa de descuento anual del 12%, dando como resultado una TIR anual de 40.20%, un máximo requerimiento de inversión de S/34´533,471, generando una utilidad, después de impuestos de S/28´952,093.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto condominio El Olivar – 2da y 3ra etapa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Campos Campos, Edward Clarence; Maldonado Cruzatty, Helman Roberto; Ponce Durand, César Arturo
    La presente tesis tiene como objetivo desarrollar un proyecto de vivienda social en el distrito de Carabayllo, que signifique un cambio al producto ofrecido en la 1era Etapa. La 1era etapa, consistió en 60 departamentos de 60.89 m2 y 26 casas de 111.86 m2, sala de usos múltiples, cancha de fulbito y juego para niños; sin embargo, la alta competencia que se desarrolló en el distrito durante la ejecución del proyecto 2014-2015, así como un producto que no se ajustó a las necesidades del público objetivo hicieron que las ventas no fueran las previstas, por lo que a la fecha aún se tienen disponibles 12 departamentos y 7 casas, siendo la 1era etapa inviable económicamente. De esa manera, surge el proyecto Condominio El Olivar 2da y 3ra Etapa renovado, en el que se decide cambiar el producto inicialmente ofrecido y dirigirlo hacia viviendas de interés social subvencionadas por el Estado, que consiste en un mix de viviendas del programa “Techo Propio” y el “Fondo Mivivienda”, considerando un igual porcentaje de viviendas por cada tipo, asegurando así un mayor velocidad de venta para el programa Mi Vivienda y una mayor rentabilidad con las viviendas del Fondo Mi Vivienda. Para lograr dicho objetivo, como primer punto de partida, se realizará el análisis de situación y su proyección temporal del macroentorno, analizando variables como situación de los mercados internacionales, el ciclo económico mundial y la situación política, económica, empresarial en el Perú. Asimismo, se analizará el microentorno donde se evalúa la investigación de mercado realizada, la influencia de las autoridades municipales en el proyecto, la competencia, los actores relevantes para la empresa y la situación actual del plan de marketing. También se definirán los objetivos del plan estratégico de marketing que están relacionados con el aumento de la velocidad de ventas y la rentabilidad del proyecto. En segundo lugar, se detallará el plan de marketing del proyecto y se definirá la segmentación y target del proyecto que comprende; familias jóvenes que vivan el Cono Norte, en una vivienda alquilada o familiar no propia, cuyos jefes de familia pueden ser profesionales o no profesionales en el rango de 25 a 40 años de edad, con uno o dos hijos pequeños, pertenecientes al nivel socioeconómico C y D, con ingresos familiares promedio de S/3,500.00 y que sean potencialmente elegibles por el sistema financiero para acceder a un crédito hipotecario. Además, Natturale Inmobiliaria, con este proyecto, se pretende posicionar en la mente del consumidor como una empresa socialmente responsable que brinde a sus clientes productos de buena calidad a precios accesibles, con una arquitectura moderna, distribución funcional y buenos acabados en la zona de Carabayllo, sacando provecho al potencial crecimiento de dicho distrito. También, se desarrollará el marketing mix del proyecto analizando las diferentes variables de producto, precio, plaza y promoción. Finalmente, la inversión total del proyecto será de S/. 29,311,486 que incluyen todos los gastos directos e indirectos hasta la finalización y comercialización de este. Este monto estará compuesto por aportes de capital de los accionistas de las preventas, así como de la línea de crédito proporcionada por el Banco BBVA, dentro del Convenio Marco, dado que es la entidad financiera que promueve el proyecto inmobiliario. El proyecto tendrá una duración de 46 meses desde la firma del contrato con las partes involucradas hasta la entrega de los departamentos. El proyecto tendrá una utilidad proyectada después de impuestos S/. 4,063,514. El margen neto sobre ventas sobre las ventas (ROS) será de 12.2% y un VAN de S/. 2,613,843.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto multifamiliar de uso mixto en el distrito de Miraflores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-21) Rojas Villalobos, Carmen Marcia; Villar Valdez, Evelyn Lizeth; Ponce Durand, César Arturo
    Se ha estudiado sobre la tendencia de desarrollo de proyectos de uso mixto, si bien la lectura y percepción que se tiene sobre este tipo de propuestas es de innovación, este concepto es de larga data. Las grandes ciudades han adoptado y puesto en marcha satisfactoriamente este tipo de formatos, siguiendo esta tendencia se ha analizado la posibilidad de un planteamiento de proyecto inmobiliario de uso mixto dentro de la ciudad de Lima, en el distrito de Miraflores. La ubicación para el planteamiento de dicho proyecto es la Calle General Mendiburu en Miraflores, el cual es un barrio que se encuentra en pleno proceso de transformación ligado e impulsado por un eje gastronómico y con gran crecimiento financiero pero que aún mantiene un “alma de barrio” con presencia de bodegas, mercados, talleres y comercio local. Después de haber realizado un análisis en el mercado potencial, se ha diseñado un producto pensando tanto en su integración con el contexto inmediato como en satisfacer las necesidades de los mercados meta definidos, teniendo así, un zócalo comercial integrado mediante una plaza, dos (02) niveles de oficinas y vivienda de metrajes compactos que se desarrollan en los últimos cuatro (04) niveles y azotea del edificio. La inversión requerida para este proyecto es de S/ 20´750, 500.00 y tiene una duración de 23 meses. Finalmente se espera que el desarrollo de proyectos de uso mixto se mantenga en alza y así contar con una mayor oferta en distritos como Miraflores y Barranco, permitiendo así, consolidar y “normalizar” la aceptación de este tipo de formatos en NSE A y B.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de factibilidad para el desarrollo de un Edificio Hito de Uso Mixto en el distrito de Breña
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-18) Espinosa-Saldaña Pando, Adrián; Hutchinson Montesinos, Miguel; Ponce Durand, César Arturo
    El proyecto encargado surge debido a la necesidad de nuestro cliente por generar mayores rentas por medio de un inmueble a idear sobre un terreno de su propiedad en el distrito de Breña. El proyecto a desarrollar debía ser íntegramente para renta y el plazo de operación no mayor a 15 años, obteniendo un WACC anual de 11.57%. Se ideó un edificio mixto de 12 pisos + 4 sótanos, en donde se cuenta con los usos de retail, servicios médicos y oficinas. Las áreas arrendables para retail son de 4,256m²; servicios médicos 5,148m² y oficinas 5,148m². El costo total de la construcción del proyecto asciende a USD 16,003,462.67 y un aporte total por parte de un fondo de inversión de USD 20,037,624.30 El estudio de mercado nos mostró tarifas mensuales de alquiler de la competencia, en donde retail varía en un rango de USD 40-50 xm²; servicios médicos entre USD 10.20 - 15.60xm²; y oficinas entre USD 11.40 -13.00 xm². Según reportes inmobiliarios especializados, las vacancias para retail en lima son en promedio 4% y para oficinas b son de 19.6%. Basándonos en fuentes primarias y secundarias, pudimos definir nuestras vacancias y tarifas mensuales teniendo para retail una tarifa de USD 50 xm² y vacancia de 8%; servicios médicos USD 14 xm² y vacancia 28%; oficinas USD 12 xm² y vacancia 22%. Esta proyección de renta nos da unos ingresos mensuales de USD 315,528.00. El pago total al fondo de inversión se da al finalizar el año 13 de la operación, brindando una cuota mensual del año 4 al año 13 de USD 240,166 con una TIR de 8%. EDIFICIO HITO DE USO MIXTO EN EL DISTRITO DE BREÑA 14 Se proponen dos escenarios para el cliente, en donde el primero plantea un flujo de rentas promedio mensuales de USD 50,000 y unas rentas perpetuas al finalizar la operación en el año 13. Este escenario 1 nos da como resultado un VAN = 6.9MM y TIRM = 18.53%. El segundo escenario y el más realista, establece un flujo de rentas mensuales para el cliente iguales a las del escenario 1 y la venta del inmueble al final del año 13. Este escenario 2 nos da como resultado un VAN= 1.2MM y TIRM = 13.28%, el cual cumple con las expectativas del fondo de inversión y el cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de factibilidad de un condominio sostenible en el distrito de Magdalena Del Mar, Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-13) Tanaka Concha, Erik David; Ponce Durand, César Arturo
    Esta tesis trata de la evaluación de un proyecto inmobiliario, en etapa de lanzamiento, desarrollado por una conocida empresa inmobiliaria, y la propuesta de considerar diferenciadores con criterios de sostenibilidad para incrementar la efectividad del proyecto ante la importante competencia detectada. Si bien un producto inmobiliario desarrollado con un enfoque de sostenibilidad puede incurrir en mayores egresos, genera también una mayor atracción, ya que proporciona a sus usuarios menores gastos de mantenimiento y un impacto positivo en la comunidad. Al volverse un producto más atractivo sobre la competencia, genera una mayor demanda, un incremento en la velocidad de ventas y una mayor recaudación. Para demostrar la efectividad del proyecto se desarrolla un estudio de mercado, señalando las características de cada producto inmobiliario identificado en la zona, comparándolo con el proyecto en estudio, su entorno y los diferenciadores planteados. Finalmente, se evaluará el impacto de dichos diferenciadores en un análisis económico financiero donde se demostrará la rentabilidad de la nueva propuesta, demostrando que las edificaciones sostenibles en la vivienda colectiva son comercial y económicamente viables en nuestra ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación económica financiera de un proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar en el distrito de Santiago de Surco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Benetres Huapaya, José Luis; Ponce Durand, César Arturo
    Este trabajo de investigación de tesis, está enfocado en la necesidad de realizar la evaluación económica, financiera del proyecto multifamiliar de vivienda, ubicado en el distrito de Santiago de Surco, y al cual la empresa propietaria: RGG Constructores, empresa enfocada en la construcción de proyectos inmobiliarios lo denominó edificio “Rada” Actualmente, la zona en estudio cuenta con un enorme potencial en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de densidad media lo que lo convierte en una zona atractiva para el desarrollo de proyectos de esta magnitud, tanto para las empresas inmobiliarios y/o desarrolladoras, así como para los clientes que desean vivir en zonas con baja densidad poblacional. El trabajo de investigación de la presente tesis se desarrolla de la siguiente manera: Capítulo 1: Se da a conocer la situación por la que actualmente atraviesa el mundo, a nivel macro entorno y como estas variables repercuten en nuestro país, y la forma en que los países se encuentran relacionados mundialmente; en un momento expreso. Capítulo 2: Muestra cuál es la situación actual en el país, a nivel micro entorno y como estas variables repercuten en nuestro mercado constructor e inmobiliario. Capítulo 3: Presenta la situación actual de la empresa RGG constructores y las políticas que manejan internamente para el desarrollo la misma y la consecución del éxito de sus proyectos. Capítulo 4: Se realizó un estudio del mercado inmobiliario de la zona a intervenir, con la intención de conocer y establecer la competencia del proyecto en evaluación, la segmentación el targeting y a donde debe apuntar el posicionamiento de nuestro producto. Capítulo 5: Se presenta el proyecto inmobiliario “Rada” y se hace una comparación con los proyectos estudiados de la competencia para poder agregarle valor a nuestro producto y volverlo más atractivo. Capítulo 6: Se realizó una evaluación para determinar la parte económica y la parte financiera de nuestro proyecto en estudio con el propósito de establecer su viabilidad y rentabilidad. Capítulo 7: Se definió las conclusiones y recomendaciones obtenidas en función a los capítulos antes desarrollados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda en Santa Catalina - La Victoria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-17) Ventura Rivera, Miriam; Perez Garavito, Gian Franco; Ponce Durand, César Arturo
    La presente tesis tiene como finalidad la evaluación técnica, estratégica, y económica de un proyecto inmobiliario de vivienda denominado ’’Proyecto Residencial Bertello’’, a través de los conceptos impartidos en la maestría MDI. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de la Victoria en Lima y se desarrolla sobre un terreno de un área de 528.00 m2. El estudio de la evaluación del proyecto se realizará en base al siguiente orden que corresponde a la metodología aprendida en clases: se iniciará analizando la situación macroeconómica y microeconómica del país y del sector inmobiliario, luego se desarrollará un Plan de Marketing, en el que se hará una segmentación para así determinar el target. Se desarrollará un estudio de mercado de proyectos cercanos, para determinar las características del diseño el producto a ofrecer y el precio. En este estudio se tomarán en cuenta las variables demográficas, variables psicográficas, variables geográficas y ciclo de vida. Se hará un análisis para determinar nuestra diferenciación y posicionamiento. Se planteará el diseño del producto, se determinará la estrategia de ventas y se precederá al análisis económico y financiero para determinar los valores del Van y el TIR y concluir si el proyecto es viable. Finalmente se realizará un análisis de sensibilidad para determinar que variable afecta más a la rentabilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factibilidad de un proyecto inmobiliario de uso mixto de viviendas y locales comerciales, Edificio El Bosque, en Santa Beatriz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-06) Córdova Pérez, Claudia Cecilia; Vargas Rodríguez, Maryann Josseling; Ponce Durand, César Arturo
    Se ha estudiado el estilo de vida y las actividades de consumo de lo que se define como el nivel socioeconómico B de Lima Metropolitana, específicamente en la zona de Santa Beatriz, distrito de Cercado de Lima. Debido a la proximidad de Santa Beatriz con los distritos de Lima Moderna y la conectividad que le otorgan las principales vías metropolitanas con el resto de la ciudad, se reconoce un gran potencial para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Después de realizar una segmentación y analizar el mercado potencial, definimos como público objetivo a parejas jóvenes sin hijos (hogares en formación) y a familias con hijos mayores (hogares en desmembramiento). El producto se ha diseñado para satisfacer las necesidades de los mercados metas definidos y con las áreas comunes que éstos más valoran. En consecuencia se tienen departamentos, en su mayoría de dos y tres dormitorios, los cuales se desarrollan en 18 niveles del proyecto. Con el fin de aprovechar la densidad empresarial de la zona, se han destinado los dos primeros niveles para uso comercial, en el primero se desarrollan locales comerciales de característica zonal como cafeterías, librerías, etc.; y en el segundo nivel, se ha destinado toda la planta al uso de oficinas orientadas al coworking. Ambos niveles conforman el zócalo del proyecto, los cuales se ven beneficiados por el tránsito vehicular y peatonal a su vez sirven de barrera para los niveles de vivienda. Así mismo permite aprovechar las visuales hacia el Parque Cervantes y el Parque de la Reserva. A pesar de haberse definido un nicho de oportunidad para el desarrollo de un proyecto inmobiliario, la empresa que va a desarrollarlo no cuenta con la experiencia en este segmento de mercado. Sin embargo tiene experiencia en el NSE A y en la construcción de grandes edificios de vivienda. La inversión requerida para este proyecto es de S/. 44´951,027.63 y tiene una duración de 65 meses. Con la condición de velocidad de ventas de 2.5 unidades por mes, se espera una recuperación de la inversión a partir del mes 54. Finalmente se espera que el sector construcción recupere su crecimiento este año para que las variables consideradas de alto riesgo, como la velocidad de ventas, no se vean dramáticamente afectadas e impacten en la utilidad del Proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de oficinas en el distrito de Santiago de Surco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-08) Zambrano Alberca, Melva Elvira; Ponce Durand, César Arturo
    El presente trabajo de tesis plantea el análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de oficinas en el distrito de Santiago de Surco, con el objetivo de demostrar cuan rentable es para los inversionistas, el alquiler de oficinas respecto a la venta, según las políticas de venta de la empresa. El proyecto se ubica en la Av. Manuel Olguín, distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima; y ocupa un área de terreno de 1,500 m² aproximadamente. Dada la actual situación económica del país respecto a la mundial, esta se muestra estable y favorable a las inversiones y desarrollo, a pesar de la crisis mundial originada en EEUU y Europa. Apreciándose un incremento en la demanda de oficinas prime, debido a que grandes empresas extranjeras ven al Perú como un lugar seguro y atractivo para sus inversiones, sumándose a esto una actitud similar de los inversionistas nacionales. El trabajo de esta tesis se enfoca en la utilización de conceptos y herramientas aprendidos durante el desarrollo de la maestría. Realiza la evaluación del entorno, a nivel macro y micro; realiza también el análisis de mercado, analiza y compara la competencia, segmenta el mercado y define el target, analiza la estrategia de posicionamiento, para luego presentar el producto, los precios, la promoción y la plaza; y finalmente realiza el análisis económico y financiero del proyecto, con un perfil, flujo de caja, estructura de financiamiento y análisis de sensibilidad, demostrando cuan viable es el producto en la modalidad de alquiler y venta. Para que el proyecto sea rentable se optimiza los estacionamientos, buscando distribuir la mayor cantidad por sótano. El proyecto es más rentable cuando la inmobiliaria construye su propio proyecto. La opción de inversión para la venta resulta ser más rentable que la opción de alquiler.