3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
392 results
Search Results
Item Percepciones de los docentes sobre los tipos de adaptación curricular para atender la diversidad en el área de comunicación en segundo grado de primaria en una I.E privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Santamaria Chañi, Karina Kemberli; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaLas consecuencias de permanecer durante mucho tiempo en un estado de emergencia a raíz del COVID 19, acentuó la necesidad latente de atender la diversidad desde las adaptaciones curriculares. En ese sentido, el tema de la investigación responde a las adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad en contexto educativo. De igual manera, el problema de investigación es ¿Cuáles son las estrategias que emplean las docentes del segundo grado de primaria, en el marco de adaptación curricular para el aprendizaje de la lectura y escritura de textos en un contexto de atención a la diversidad? Así mismo, los objetivos específicos son: Identificar las percepciones de las docentes sobre los tipos de adaptación curricular que desarrollan en su clase y analizar las percepciones docentes sobre las estrategias para desarrollar la lectoescritura en el marco de las adaptaciones curriculares. La metodología de esta investigación responde a un enfoque cualitativo porque es un proceso dinámico y circular entre la teoría y las interpretaciones por parte del investigador. De la misma manera, este estudio es del tipo descriptivo pues se focaliza en estudiar una realidad educativa en un contexto específico tomando en cuenta las acciones o percepciones de las personas. Uno de los resultados más notorios fue que todas las profesoras hacían uso de las adaptaciones individualizadas. Otro resultado importante fue la variedad de estrategias que emplean las docentes para la lectura y escritura. Entonces, los resultados demuestran el uso de las adaptaciones curriculares por las profesoras para atender a la diversidad.Item Rol docente en el desarrollo del componente morfosintáctico del lenguaje en niños de 5 años de una Institución Educativa Pública de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Montoya Alegria, Jazmin Lizeth; Quispe Román, FlorLos primeros años de vida son un período clave para el desarrollo del lenguaje y, por tanto, del desarrollo morfosintáctico del lenguaje, el cual, a fines del ciclo II, se ve afianzado en cuanto a su complejidad, principalmente por la influencia de un espacio social como lo es la escuela. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar el rol docente en el desarrollo del componente morfosintáctico del lenguaje en niños de 5 años de una Institución Educativa Pública de San Miguel. La investigación se encuentra enmarcada en la línea de investigación de Didáctica y Currículo, es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, y toma como informante a una docente titular de un aula de 5 años con una experiencia mayor a diez años trabajando con niños de esa edad. Para el recojo de información, se emplea la entrevista semiestructurada y la observación como técnicas de investigación, cuyos datos obtenidos, son posteriormente analizados a partir de una triangulación entre ambos instrumentos y la teoría correspondiente. Así, a partir de los resultados se concluye que, si bien la docente no maneja la teoría sobre el componente morfosintáctico, sí asume un rol de referente y acompañante en el desarrollo de este componente. Para ello, emplea una evaluación formativa y estrategias variadas y motivadoras para sus niños, así como el uso de recursos orales y preferentemente visuales. Finalmente, se recomienda a la docente capacitarse sobre la teoría del componente morfosintáctico del lenguaje, así como hacer uso de retroalimentaciones pertinentes.Item Jóvenes embajadores: encuentro de oratoria y debate para desarrollar competencias comunicativo-lingüísticas orales plurilingües en estudiantes de educación secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Del Rio Vidal, Liliana Milagro; Bernabe Salgado, Cecilia EloisaEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional es el resultado de un proceso de reflexión y narración crítica sobre la Experiencia Docente Seleccionada: “Jóvenes embajadores: encuentro de oratoria y debate para desarrollar competencias comunicativo-lingüísticas orales plurilingües en estudiantes de educación secundaria”. Se trata de un proyecto implementado en una institución de educación secundaria enfocado en el desarrollo de competencias definidas dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) en una perspectiva de plurilingüismo y argumentación a través de la realización de encuentros de oratoria y debate a propósito de temas de interés nacional e internacional. La narración reflexiva como metodología aplicada ha permitido desarrollar una postura crítica sobre la implementación del citado proyecto a lo largo de sus tres etapas identificando los logros alcanzados entre los estudiantes a su cargo y también sobre el crecimiento profesional de la tesista. Por último, se analiza el aporte de la formación docente recibida en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y proponer mejoras a su plan formativo.Item Pensamiento computacional y matemáticas mediados por el Blue-Bot(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Vasquez Zaravia, Ivette Yuliana; Castillo Pérez, Verónica MilagrosEsta propuesta de innovación educativa surge a partir del diagnóstico referido al conocimiento sobre el Pensamiento computacional que tienen los docentes del Primer Grado de Primaria de una institución educativa privada de Lima. A partir de ello, se propone una capacitación por medio del diseño de una estrategia de formación docente y actividades didácticas para el desarrollo del Pensamiento Computacional en el área de matemática empleando el Blue Bot, de modo que puedan adquirir conocimientos del Pensamiento Computacional y automatizar soluciones en la enseñanza de las matemáticas dirigidas a niños de Primer Grado de Primaria. La propuesta de innovación comprende tres etapas o trayectorias para hacer factible su aplicación y desarrollo en la institución educativa: acercamiento al uso del Blue Bot en la resolución de actividades, monitoreo y evaluación; y, diseño e implementación. La propuesta se sustenta en los antecedentes de uso recursos pedagógicos y los resultados de la enseñanza gradual y continua del Pensamiento Computacional en las escuelas.Item Educación sexual integral en los niños y niñas de nivel inicial en una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Vega Diaz, Ana Raquel; Valle Ballón, Roxana Cecilia delLas tasas de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, la perpetuación de estigmas, la discriminación, las desigualdades y la violencia sexual y de género; todos estos son síntomas de una deficiente formación humana para la comprensión de la sexualidad en una sociedad. En ese contexto, la Educación Sexual Integral es una herramienta adecuada para poder construir relaciones respetuosas, inclusivas y, por consiguiente, más democráticas. Ahora bien, a pesar de que existen marcos normativos y de referencia para su aplicación en el país, las cifras de los flagelos mencionados son trágicamente preocupantes. Es por ello que es una obligación para el cuerpo educador repensar y explorar cómo se está aplicando el enfoque de la ESI desde la unidad básica del sistema educativo, dentro del aula, en la relación docente-alumno. Por esa razón, esta investigación se adentra en explorar las percepciones de los propios docentes alrededor de concepciones relacionadas a la ESI, para así comprender cuáles son las particularidades desde su experiencia, cómo se refleja en su práctica docente y qué nivel de compromiso hay por parte de todos los actores involucrados en la comunidad educativa. De esta manera, podremos comprobar que los docentes mantienen una mirada positiva hacia la ESI y sus principios, pero se desenvuelven en marcos que no necesariamente potencian sus capacidades. Aun así, se podrá evidenciar que los principios morales que propugna la ESI pueden ser impartidos aún en estos escenarios de la mano de la adaptabilidad y el involucramiento de las docentes.Item Factores que influyen en el aprendizaje y rendimiento académico en la formación virtual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Aquije Hervias, Eduardo; Camargo Cuellar, Monika NellyLa investigación se centra en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de institutos superiores de Lima en el contexto de la educación virtual. El uso continuo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha significado un quiebre de la formación presencial dando apertura a la educación virtual de manera intuitiva y rápida. Frente a los nuevos desafíos que se presentan en el contexto educativo emergen diferentes factores que favorecen o dificultan la formación, algunos referidos al acceso a la tecnología y otros, a las condiciones para el proceso de aprendizaje. El objetivo es determinar cuales son los factores que influyen en el aprendizaje y el rendimiento académico en la formación virtual. Esta investigación es de tipo documental, porque se fundamenta en la exploración, selección y revisión organizada de algunas fuentes académicas que abordan el tema en cuestión. Las referencias dan cuenta que los estudiantes muestran apertura a las nuevas herramientas TIC pero que las condiciones a veces se presentan desfavorables para el acceso a redes y dispositivos. Los autores señalan como factores algunos referidos a los estilos de aprendizaje, las motivaciones y aptitudes, entre otros. Se concluye que, en la modalidad de la educación virtual, el estudiante también es responsable de su aprendizaje, pero que se requiere además de los compromisos, la disciplina y motivación que le permitan desarrollar el aprendizaje autónomo.Item Rol docente como mediador en la formación de la conciencia emocional en el tercer grado de primaria de una institución educativa privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Siancas Liu, Camila Nicole; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa conciencia emocional es aquella capacidad que permite al ser humano identificar y comprender sus emociones, así como la de los demás, empleando la lectura de expresiones verbales y corporales registradas por medio de la observación y tomando en cuenta características del contexto en el que se desarrolla. Empero, durante los últimos años, se ha priorizado en la formación de los niños y niñas, el desarrollo de las competencias cognitivas y motoras, dejando de lado las competencias emocionales. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar el rol como mediadora que cumple la docente en el desarrollo de la conciencia emocional, en niños y niñas de tercer grado de educación primaria de una institución educativa privada de Lima. La metodología empleada es de carácter cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando como técnicas una entrevista semiestructurada y la observación participante. Los resultados señalan que la docente promueve, desde su rol y acción, el desarrollo de la conciencia emocional en sus estudiantes, tomando en cuenta las cuatro microcompetencias que componen dicha competencia emocional. Ello se debe a que la docente evidencia ser competente emocionalmente, maneja la teoría correspondiente al tema y las acciones pedagógicas están orientadas al desarrollo de esta competencia base. Aun así, se recomienda, en general, que se siga promoviendo la investigación, preparación y aplicación del rol y acciones del docente mediador para el desarrollo de esta competencia emocional, de modo que más profesionales del sector educativo puedan adquirir el conocimiento necesario relacionado al tema expuesto e incorporarlo en su práctica diaria.Item Conciencia fonológica y fluidez lectora a través del ritmo y la rima en la primera etapa de la Educación Primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Noblecilla Olaechea, Marcela Susana; Castillo Pérez, Veronica MilagrosEl presente trabajo se realiza en torno al desarrollo de la conciencia fonológica y la fluidez lectora como dos de las habilidades que se constituyen en los pilares principales para desarrollar la competencia lectora en niños, principalmente, durante la primera etapa de Educación Básica Regular. La finalidad es analizar el desarrollo de la conciencia fonológica y la fluidez lectora a partir del uso del ritmo y la rima. El estudio se realiza desde un enfoque cualitativo en el que se hace uso del análisis documental. Los resultados permitieron establecer una relación directa entre la conciencia fonológica como base fundamental del proceso de desarrollo de la competencia lectora, y la fluidez como requisito para la comprensión final del texto en la lectura. Como principal conclusión, se establece claramente la presencia de las características del ritmo y la rima, principalmente en textos poéticos, los cuales fueron considerados como recursos utilizados en la instrucción lectora que resultaron efectivos para desarrollar conciencia fonológica y fluidez lectora en los niños en la primera etapa de la Educación Primaria.Item Prácticas docentes en el desarrollo de las habilidades psicomotrices en niños de 5 años en una Institución Educativa de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-19) Pazos Polo, Daniela Almendra; Raffael Hermoza, Vanessa SofiaLa investigación aborda el tema de la educación psicomotriz, centrándose en analizar las prácticas docentes destinadas al desarrollo de habilidades psicomotrices en niños de 5 años en una Institución Educativa privada de Surco. El problema de la investigación se enfoca en identificar y describir las prácticas específicas empleadas por la docente en este contexto. Los objetivos específicos incluyen la descripción de estrategias y recursos utilizados, así como la descripción del rol docente durante las sesiones de psicomotricidad. La metodología adoptada es cualitativa descriptiva. En conclusión, la docente utiliza diversas estrategias pedagógicas en las sesiones reconociendo la importancia de los recursos pedagógicos para su aplicación. Adicional a ello, se señalan áreas de mejora, como la falta de implementación de ciertos elementos y la ausencia de momentos formales de relajación. La investigación contribuye al campo educativo al identificar aspectos clave para la optimización de las prácticas psicomotrices en el entorno educativo, subrayando la importancia de una implementación coherente y segura para el desarrollo integral de los niños en esta área.Item Percepciones de los estudiantes de 5to grado de primaria sobre las competencias académicas que poseen para la transición de la primaria hacia la secundaria en una Institución Educativa de la ciudad de Lima con Bachillerato Internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-19) Astoquillca Falcon, Caroline Nicolle; Nakamura Goshima, Patricia EileenLa presente investigación aborda el tema de las competencias académicas en la transición hacia la secundaria desde la perspectiva de los estudiantes. Por ello, el problema de investigación es ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes de 5to grado de primaria sobre sus competencias académicas para el proceso de transición hacia la secundaria? En ese sentido, se planteó como objetivos conocer en primer lugar qué competencias básicas consideran prioritarias para su paso a la secundaria; y en segundo lugar, conocer sus valoraciones sobre el nivel de logro que creen haber alcanzado con respecto a dichas competencias. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y emplea como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para ser aplicado en los estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa privada con el programa de Bachillerato Internacional (IB). Los principales hallazgos demuestran que, según la percepción de los estudiantes, las competencias “aprender a aprender”, por un lado; así como la competencia “matemática y ciencia y tecnología” son prioritarias para el paso a la secundaria. Además, indicaron que consideran haber alcanzado estas competencias de manera más significativa, refiriéndose a una comprensión y dominio más profundos que han cultivado durante su preparación para la transición a la secundaria.