3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
8 results
Search Results
Item EL TEATRO GRITA POR ELLAS Visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú) en el proyecto Delta documental escénico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Mudarra Aylas, Gloria Stefania; Viale Yerovi, Maria CelesteLa presente investigación tiene como propósito analizar los componentes del discurso escénico (el performer, el testimonio y el material de archivo), encontrados en el documental escénico intitulado Delta documental escénico (2021). En este estudio, los considero favorecedores de la visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú). Aquí se expone cómo los recursos escénicos junto con los testimonios de víctimas de este delito, la investigación periodística y el uso de recursos audiovisuales aportan a la exposición, la comprensión y la sensibilización de la problemática en toda su crudeza. Se exhiben temas como la pobreza, la falta de recursos, el desempleo injusto, los crímenes impunes de los captores y la mala práctica de culpar a la víctima. El principal interés de este tema de investigación surge ante mi preocupación por las problemáticas sociales y la posibilidad de articularlas con mi especialidad de Creación y Producción de Artes Escénicas. Más aún, cuando esta obra es creación de dos hermanos dedicados a las creaciones en artes escénicas y pertenecen a nuestra casa de estudios. Así, este trabajo pretende ser una contribución a la reflexión sobre el aprovechamiento de recursos propios de las artes escénicas como palancas develadoras de problemáticas sociales de alta complejidad que atraviesan nuestra realidad nacional actual.Item El bienestar después del embarazo en un grupo de madres adolescentes en condición de pobreza: ¿problema o adaptación?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-02) Alarcón Piscoya, Patricia Isabel; Yamamoto Suda, Jorge MartínEl embarazo adolescente suele ser visto como un problema. Sin embargo, existen pocos estudios que analizan el tema desde la perspectiva de sus protagonistas. El presente estudio se propone describir la autopercepción de bienestar después del embarazo en madres adolescentes en condición de pobreza. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa de respuesta abierta de auto-reporte de felicidad después del embarazo. Los resultados encuentran que el embarazo es un evento que puede producir efectos positivos en el bienestar de algunas adolescentes. Se discute que para un grupo minoritario pero importante el embarazo puede ser una respuesta adaptativa a las carencias afectivas y a la ausencia de relaciones familiares positivas.Item Sensibilidad materna y apoyo social percibido en madres de niños preescolares de NSE bajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-26) Alfaro Prieto, Gladys Consuelo; Ugarte Villalobos, Andrea SusanaLa investigación tuvo como finalidad conocer la relación entre sensibilidad materna y el apoyo social percibido por madres de niños/as preescolares de nivel socioeconómico bajo. Para ello, participaron 29 madres entre 23 y 44 años (M = 29.57, DE = 5.65), cuyos hijos/as tenían entre 49 y 73 meses de edad (M = 57, DE = 6.87). Se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers’ Q-Set (Posada, Moreno, & Richmond, 1998) en modalidad de observación y el Cuestionario de Desenlaces Médicos de Apoyo Social (Sherbourne & Stewart, 1991) validado en español por Rodríguez y Enrique (2007). Los resultados mostraron una asociación significativa y positiva de mediana magnitud entre el apoyo social de tipo instrumental y el nivel global de sensibilidad materna, así también con las escalas de supervisión y monitoreo, y apoyo de base segura. Se tuvo como objetivo específico describir la sensibilidad materna, obteniéndose un bajo nivel en sus puntuaciones, así como una correlación negativa de significancia marginal con la edad de la madre. Respecto al segundo objetivo específico, se describió el apoyo social y se identificó que el apoyo instrumental se percibe en menor medida que los otros tipos de soporte, además de hallar diferencias en el nivel de apoyo según la estructura familiar de la madre. Estos hallazgos revelan que en contextos de pobreza, a medida que las cuidadoras perciben asistencia conductual y material tanto en el cuidado de su hijo/a preescolar como en sus labores cotidianas, ellas tienden a mostrarse más sensibles en la crianza.Item Clima familiar y afrontamiento en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-21) Maguiña Guzmán, Frecia María; Meza Villar, Sonia NatalieLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el clima familiar y el afrontamiento en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Con este fin se evaluó a 116 adolescentes, 43 hombres (37.1%) y 73 mujeres (62.9%), entre los 13 y 18 años (M=15.41, DE=.942), que cursan el tercer (17.2%), cuarto (34.5%) y quinto (48.3%) año de secundaria de un colegio estatal ubicado en el asentamiento humano Laderas de Chillón, en el distrito de Puente Piedra. Asimismo, de acuerdo al Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se obtuvo que el 43.1% vive en situación de pobreza, 31.9% en pobreza extrema y 25% pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Afrontamiento a través de situaciones revisado (CASQ-R) y la Escala del Clima Socio Familiar (FES). Solo se halló relación significativa, aunque baja, entre la sub dimensión de Cohesión del clima familiar y el afrontamiento de Aproximación ante las situaciones problema con sus padres y consigo mismos. Asimismo, el afrontamiento de Evitación correlacionó con la sub dimensión Cohesión ante la situación problema Profesores. Adicionalmente, los resultados mostraron que los adolescentes hacen mayor uso del afrontamiento de Aproximación, en el cual se encuentran diferencias significativas respecto al grado de estudio y la estructura familiar. Finalmente, se hallaron diferencias según sexo y nivel socioeconómico en la sub dimensión Conflicto.Item Conducta de base segura y sensibilidad materna en diadas de NSE bajo, y la satisfacción con la pareja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Coral Chávez, Evelyn Desiree; Fourment Sifuentes, Katherine GretelEl presente estudio tiene como objetivo explorar y describir la relación entre la sensibilidad materna y la conducta de base segura del niño, y la satisfacción con la pareja en un grupo de madres y niños de nivel socioeconómico bajo de un distrito de Lima Metropolitana. Para este propósito se evaluó a 27 madres con edades entre 21 y 38 años (M = 26.63, DE = 4.42) y sus respectivos hijos con edades entre los 36 y 59 meses (M = 43.37, DE = 6.72), utilizando para la sensibilidad materna el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998), para la conducta de base segura se empleó el Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) y por último, para medir la satisfacción con la pareja se utilizó la escala Relationship Assessment Scale (RAS) (Hendrick, 1988). Se encontraron diferencias significativas entre las conductas observadas y el criterio teórico tanto para la conducta de base segura como para la sensibilidad materna, siendo éstas bastante bajas en comparación al promedio ideal. De igual forma, se halló una relación significativa y positiva entre ambos constructos. La dimensión Búsqueda de proximidad hacia la madre del AQS se relacionó de manera positiva con Contribución a interacciones armoniosas, Apoyo a la base segura y Supervisión del MBPQS. Además, la escala Calidez en las interacciones con la madre se relacionó de manera directa con las dimensiones Contribución a las interacciones armoniosas y Establecimiento de límites del MBPQS. Por otro lado, se empleó el análisis de correlación parcial entre la conducta de base segura y sensibilidad materna, controlando el efecto de la satisfacción con la pareja y se halló una correlación positiva y significativa.Item Representaciones de apego adulto y sensibilidad paterna en padres de nivel socioeconómico bajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-09) Grández Mariño, Verónica Lucía; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo central explorar y establecer la relación entre las representaciones de apego adulto y la sensibilidad paterna en un grupo de padres de niños en edad preescolar, en contextos socioeconómicos bajos. Para este propósito se evaluó a 12 padres con edades entre 29 y 40 años (M = 33.75, DE = 3.16) de niños con edades entre 53 y 72 meses (M = 58.92, DE = 5.64), de niveles socioeconómicos C inferior (4 padres) y D (8 padres). Se utilizó dos instrumentos, el Attachment Script Assesment (ASA) para las representaciones de apego y el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) para la sensibilidad. No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y la sensibilidad paterna global. No obstante, se halló una asociación significativa, fuerte e inversa entre las historias que evalúan la seguridad en relaciones adultas y la escala Contribución a interacciones armoniosas. Además, se tuvo como objetivo específico describir las representaciones, encontrando bajas puntuaciones en el promedio general como para cada una de las cuatro historias propuestas. Como segundo objetivo específico, se describió la sensibilidad paterna comparando los puntajes de observación con los criterios ideales teóricos. Para todos los casos, las puntuaciones de los participantes son significativamente inferiores, especialmente en la escala de Supervisión. La escala Contribución a interacciones armoniosas es la que más fuertemente se asocia a la sensibilidad paterna global, mientras que la escala Establecimiento de límites no muestra una asociación significativa. Estos resultados constituyen la primera aproximación al estudio de estos constructos en padres peruanos que viven en contextos de pobreza, y por tanto en situación de vulnerabilidad, y señalan la necesidad de continuar profundizando sobre las relaciones padre-hijo en diferentes contextos.Item Desarrollo de un sistema de información para la administración de puntos de distribución y diseño de rutas para la repartición de bienes en entidades dedicadas a la ayuda social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-27) Terán Avila, Luiggi Gianfranco; Baldeón Medrano, Johan PaúlLas entidades del sector ayuda social, las cuales se dedican a mejorar las condiciones de vida de las personas más necesitadas y con menos recursos, tienen problemas para gestionar una gran cantidad de información y realizar una correcta administración de los puntos de distribución y la planificación del diseño de rutas para los vehículos encargados de repartir los bienes (alimentos, vestimenta y materiales). La propuesta del presente proyecto de fin de carrera tiene como propósito el desarrollo de un sistema de información que contribuya a las entidades del sector ayuda social en los procesos de distribución de bienes y planificación del diseño de rutas. Principalmente se busca la automatización de estos procesos, para que así se lleve un control exhaustivo para el diseño de las rutas que seguirán los vehículos de distribución con los que se abastecerán a los beneficiarios registrados en el sistema de información. Para establecer su buen desempeño se llevó a cabo una comparación con los sistemas de información mencionados en el estado del arte, esto para rescatar las funcionalidades más importantes y posteriormente incorporar nuevas funcionalidades que den un valor agregado al sistema de información.Item Creencias de los niños trabajadores en las calles de Lima respecto a la familia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-21) Guardia Gutierrez, Jessica; Flor Arbulú, Marcia de laEl objetivo principal del presente estudio fue explorar los conceptos y creencias respecto a la familia en los niños trabajadores en las calles de Lima. Esta investigación se centró en tres áreas: familia, condiciones de vida y trabajo en las calles, se siguió un enfoque cualitativo. Los datos fueron obtenidos de entrevistas, técnica de asociación de palabras y test del dibujo de la familia, aplicados a once niños. Los resultados muestran que los niños tienen familias donde todos trabajan juntos como un soporte. Ellos tienen el concepto de familia como un espacio donde todos deben colaborar, brindarse amor y donde no debe haber agresión. El niño pobre asume un rol de proveedor de dinero como sus padres y trata de conservar una imagen positiva de estos ya que siente que sus padres permiten el trabajo infantil porque son pobres y necesitan dinero. Asimismo la investigación demuestra que estos niños adecúan su modo de vivir de acuerdo a sus necesidades, van a la escuela y mantienen su grupo de pares, encontrando en la calle un espacio de socialización.