3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    Tributación de actividades publicitarias de influencers domiciliados y recaudación del impuesto a la renta en Lima-Perú, 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Olivares Llacsa, Anthonella; Regalado Chavez, Rosa Laura; Saavedra Rodríguez, Alfredo Rubén; Toledo Concha. Emerson Jesús
    La investigación analiza cómo las normas tributarias vigentes en Perú regulan los ingresos de los influencers domiciliados que realizan actividades publicitarias en redes sociales, para asegurar una eficiente recaudación del Impuesto a la Renta en Lima durante 2022, dicha investigación presenta un enfoque cualitativo, ya que se enfocará en la recolección de datos de 15 empresas. Se halló que el marco normativo actual es insuficiente, enfrentando desafíos como pagos en especie y falta de documentación formal. Las plataformas más utilizadas por los influencers son Instagram y Facebook, y las empresas que colaboran con ellos valoran esta estrategia para conectar rápidamente con los consumidores. Sin embargo, la informalidad en las transacciones y el uso predominante del canje complican la fiscalización. Un informe de la SUNAT especifica que los influencers deben tributar bajo la renta de tercera categoría al recibir compensaciones por publicidad, integrar publicidad en sus contenidos, ofrecer acceso exclusivo a seguidores pagantes y generar ingresos a través de sus canales digitales. La investigación concluye que es crucial aumentar la formalidad en la emisión de comprobantes de pago y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, proponiendo una reforma normativa y mayor fiscalización para mejorar la recaudación y reducir la evasión fiscal en esta creciente modalidad publicitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe jurídico sobre la Casación No. 4795-2018 : Interpretación jurídica y fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico tributario: Análisis respecto de la Casación No. 4795-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-02) Cavero Soto, Sandra Massiel; Sotelo Castañeda, Eduardo Jose
    El presente informe jurídico versa sobre el análisis de la Casación No. 4795-2018 en la cual se plantea la controversia respecto de la infracción normativa de la Norma III y Norma VIII del Código Tributario vinculada a la interpretación del artículo 41 de la Ley de Impuesto a la Renta toda vez que se incluyen a las comisiones por operaciones de financiamiento en el concepto de ‘interés’. En ese sentido, el análisis para dilucidar aquello se basa en comprender qué se entiende por fuentes del derecho, cómo se constituyen las fuentes del derecho tributario, cuáles son los métodos de interpretación jurídica, sus resultados y la aplicación de los mismos teniendo en cuenta el paradigma actual que es el Estado Constitucional de Derecho.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe sobre expediente de Relevancia Jurídica no. 3937-2007, E-2654, procedimiento contencioso-tributario iniciado por Ecromsa Industrial S.A.C. contra la SUNAT
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-21) Chavez Rojas, Rommy Cecilia; Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco Javier
    La presente investigación se enmarca en un procedimiento de fiscalización que realiza la Administración Tributaria a Ecromsa Industrial S.A.C., por el Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2004, mediante el cual se reparó el gasto por depreciación de bienes que forman parte del activo fijo del contribuyente, los cuales fueron aportados en propiedad por uno de los accionistas de la compañía, en el marco de un aumento de capital por aporte de bienes no dinerarios. Así, del expediente materia de análisis surgen diversas problemáticas jurídicas vinculadas al derecho societario y derecho tributario, por lo que, el presente trabajo tiene como objetivo dilucidar dichas problemáticas que se desprenden de cada una de las ramas del derecho mencionadas. En ese sentido, en la primera sección del presente informe se desarrollan las principales cuestiones que surgen en materia de derecho societario, a fin de determinar si el aumento de capital por aporte de bienes no dinerarios celebrado a favor de Ecromsa Industrial S.A.C., se realizó válidamente en el marco de la normativa societaria. Asimismo, en la segunda sección del presente informe se desarrollan las principales cuestiones que surgen en materia de derecho tributario, a fin de establecer si la depreciación de los bienes aportados a Ecromsa Industrial S.A.C., es deducible para la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2004. Además, en la tercera y última sección del presente trabajo, se desarrollan las principales cuestiones que surgen en materia de derecho constitucional tributario, a fin de determinar si, en el marco del procedimiento de fiscalización, la actuación de la Administración Tributaria deviene en la afectación de principios constitucionales de derecho tributario, tales como la legalidad, la seguridad jurídica y la capacidad contributiva. Para desarrollar la presente investigación se hace uso del método dogmático-jurídico, en tanto se realiza un estudio de las normas, la doctrina y la jurisprudencia aplicables al caso concreto. Además, se analiza las normas, la doctrina y las distintas figuras jurídicas considerando los pronunciamientos de la SUNAT, el Tribunal Fiscal, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Finalmente, la presente investigación es de relevancia, toda vez que, los conceptos analizados revelan la importancia de comprender la naturaleza de las distintas operaciones que realizan los particulares en el marco de sus actividades empresariales, a fin de otorgarles el tratamiento societario y tributario adecuado, considerando las disposiciones legales aplicables. Además, no se debe perder de vista que, la Administración Tributaria, en el marco del desarrollo de sus funciones, debe sujetar su actuación a la Constitución y a la ley, con el fin de garantizar los límites de la potestad tributaria y la vigencia de los derechos de los administrados en el marco de un Estado Constitucional de Derecho.
  • Thumbnail Image
    Item
    El perjuicio al fisco en la aplicación del principio de proporcionalidad en materia tributaria. El caso de la Infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-26) Casma Rocha, Julio César; Sevillano Chávez, Sandra Mariela
    La potestad sancionadora de la Administración requiere estar sujeta a garantías mínimas que protejan los derechos fundamentales de los administrados, dentro de ellas encontramos al principio de proporcionalidad. Este último exige que la intensidad de la sanción encuentre una relación razonable con la gravedad de la lesión provocada al bien jurídico tutelado. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar a las infracciones tributarias desde su afectación al bien jurídico de recaudación tributaria. Luego del análisis de legislación, jurisprudencia y doctrina nacional y extranjera se evidencia que existen infracciones que inciden directamente en ese bien jurídico, como aquella tipificada en el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario. Así, se concluye que la sanción vinculada a dicha infracción requiere ser modificada para resultar proporcional al perjuicio generado al fisco.
  • Thumbnail Image
    Item
    SENTENCIA DE CASACIÓN No. 4359-2019-LIMA, sobre la deducción por pérdidas extraordinarias ante la inutilidad de ejercer la acción judicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-08) Coras Huayllani, Karla Miriam; Tapia Rojas, Alfonso Octavio
    El presente trabajo académico tiene por objetivo dilucidar el vacío legal manifiesto en el inciso d) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR) vinculado a los medios probatorios que acrediten las pérdidas extraordinarias ante la comisión de un delito como el hurto o robo. Para ello, primero, se realizará un análisis jurídico, el cual nos permitirá esbozar los alcances que han realizado el Tribunal Fiscal y la Corte Suprema de la mencionada norma respecto a la valoración de los medios probatorios presentados para sustentar la deducción por pérdidas extraordinarias en la determinación del Impuesto a la Renta. Asimismo, se estudiará los alcances de la carga probatoria y la debida diligencia del contribuyente ante una pérdida extraordinaria ante la comisión de un delito como el hurto o el delito para acreditar la inutilidad de la acción judicial ante la exigencia de la presentación de la resolución de archivo de la Fiscalía. Por último, se analizará la valoración conjunta de la prueba como garantía en el derecho del debido procedimiento para determinar si la presentación de la denuncia y el parte de archivo policial son necesarios para acreditar la inacción judicial para sustentar su deducción en la determinación del Impuesto a la Renta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe sobre resolución del tribunal fiscal de observancia obligatoria N° 09789-4- 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-08) Nieto Donayre, Silvana De Los Angeles; Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco Javier
    La entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1113, sin la inclusión de una disposición transitoria de por medio, impactó las reglas del juego en relación con el inicio del plazo de prescripción para el cobro de deudas tributarias, el cual, generó diversas interrogantes respecto a la aplicación temporal sobre los decursos prescriptorios en marcha. En la actualidad, la prescripción tributaria es una institución jurídica que ha conllevado diversas dificultades e interpretaciones cuestionables en torno a su aplicación. Esta situación se ve agravada con la posterior promulgación del Decreto Legislativo 1421 y el proceso de inconstitucionalidad llevado a cabo ante el Tribunal Constitucional. En atención a ello, esta investigación pretende contribuir y brindar una claridad sobre las reglas de juego aplicable a esta institución en base a las diversas doctrinas y jurisprudencias, así como el derecho comparado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe Final sobre la Resolución del Tribunal Fiscal Nro. 226-Q-2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-11) Espinoza Unda, Marcelo Daniel; Timaná Cruz, Johana Lisseth
    El presente trabajo aborda un análisis de diversas figuras del derecho tributario, a partir de lo resuelto por el Tribunal Fiscal en la Resolución Nro. 226-Q-2016 donde se emitió un precedente de observancia obligatoria vinculado a los casos en los que este órgano resolutivo puede pronunciarse sobre la prescripción en la vía de la queja, cuando se traten de deudas tributarias en cobranza coactiva. De acuerdo con eso, se ha identificado que lo resuelto por el Tribunal Fiscal ha tenido un impacto dentro del ordenamiento jurídico peruano, pero que ha dejado temas que no han sido resueltos en su totalidad, por lo que resulta importante darle mayor desarrollo a su alcance y definir si este pronunciamiento resuelve la problemática existente antes de su publicación. Al respecto, se han desarrollado las figuras de la prescripción, el procedimiento de cobranza coactiva y la queja, con la finalidad de realizar el análisis antes mencionado. Cabe precisar que luego de la publicación del precedente de observancia obligatoria que motivó el presente trabajo, se publicó el Decreto Legislativo Nro. 1528 que recogió, entre otros temas, lo abordado por el Tribunal Fiscal en su pronunciamiento, el cual también es un eje importante de lo planteado en el presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe Jurídico sobre la Resolución del Tribunal Fiscal No. 4968-1-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-12) Carrión Tapahuasco, Regina Agustina; Durán Rojo, Luis Alberto
    En el presente informe se analizan los problemas jurídicos identificados en la Resolución del Tribunal Fiscal No. 4968-1-2020, los cuales están vinculados a la aplicación de la facultad de calificación del hecho imponible de la SUNAT, regulada en el primer y último párrafo de la Norma XVI. De ese modo, se buscará determinar si SUNAT aplicó realmente su facultad de calificación al caso materia de controversia, el cual versa sobre tres operaciones societarias que simularían una enajenación de acciones. De igual modo, se analizará si aun en el supuesto de las operaciones recalificadas como enajenación, se determinó adecuadamente la deuda tributaria e identificó al agente de retención obligado al pago de esta. Considerando los argumentos expuestos en la Resolución analizada, la legislación, jurisprudencia y doctrina, se concluye que en el caso no se aplicó la facultad de calificación sino criterios propios de la cláusula antielusiva general. Asimismo, se concluye que no se determinó de forma adecuada la deuda tributaria y tampoco se identificó correctamente al sujeto responsable del pago de la deuda tributaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe jurídico sobre la Resolución del Tribunal Fiscal No. 11740-3-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Motta Ariza, Scarlett Melanie; Timaná Cruz, Johana Lisseth
    El presente informe estudia el análisis efectuado por el Tribunal Fiscal respecto al reparo efectuado por la Administración Tributaria a un sujeto no domiciliado por la atribución de renta por concepto de incremento patrimonial no justificado. Para la evaluación de dicho supuesto, se realiza una evaluación de la calidad de tipo de contribuyente (si tributaba como sociedad conyugal o a título personal) y la condición de domicilio que ostentaba el recurrente del caso en el ejercicio acotado. Posteriormente, se realiza una evaluación de la aplicación de la figura de presunción de renta legal del incremento patrimonial no justificado a la luz de los criterios de vinculación de la renta en el Perú. Finalmente, el presente estudio concluye señalando que la figura en mención no ha sido pensada para la aplicación de sujetos no domiciliados toda vez que ella no contiene un criterio de vinculación en su disposición normativa, y los sujetos no domiciliados se encuentran obligados al impuesto solo por sus rentas de fuente peruana de los artículos 9, 10 y 11 de la Ley del IR.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis constitucional de la prescripción de cobro de deudas tributarias: ¿Debe mantenerse esta institución en un Estado Constitucional de Derecho?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-04) Guerrero Mariño, Pamela Gabriela; Durán Rojo, Luis Alberto
    Esta investigación se plantea como objetivo general analizar si la figura de la prescripción de cobro de deudas tributarias encuentra un fundamento constitucional suficiente para mantenerse dentro de un Estado Constitucional de Derecho. El método empleado para la consecución de tal objetivo es el documental o bibliográfico. Mediante dicho método se busca adquirir una completa perspectiva respecto a la figura objeto de estudio, someterla a evaluación y, finalmente, generar una propuesta alternativa suficientemente fundamentada. En la investigación, se llega a la conclusión de que la prescripción de cobro de deudas tributarias afecta a los principios constitucionales de deber de contribuir, capacidad contributiva e igualdad. Dicha afectación es mayor que la satisfacción que ofrece respecto al principio que justifica su existencia: el principio de seguridad jurídica. Así, la prescripción de cobro de deudas tributarias constituye una medida desproporcional, puesto que, de no existir dicha figura, el impacto resulta menor al que se genera con su existencia. En consecuencia, se concluye que se trata de una figura que debe ser expulsada del ordenamiento. Se propone que debe empezar a regir una regla de imprescriptibilidad de cobro de deudas tributarias, la cual tendría que materializarse en una variación normativa del Código Tributario. Se realiza esta propuesta en una búsqueda por el respeto de los principales postulados del Estado Constitucional de Derecho.