3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
16 results
Search Results
Item Bases para la mejora de los programas de segregación en fuente de los residuos sólidos domiciliarios: una matriz de evaluación de nivel de madurez, a partir del análisis de los estudios de caso en San Borja y La Victoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Ruiz Philipps, Carla Andrea; Bell, Martha GwennEl objetivo principal de la presente investigación es construir una herramienta que facilite la evaluación integral de los programas de segregación en fuente, los cuales buscan revalorizar los residuos sólidos domiciliarios con el fin de generar puestos de trabajo, fomentar la concientización ambiental y transformar los hábitos de consumo. Para lograr este objetivo se realiza el análisis de factores espaciales y sociales en dos casos de estudio: los distritos de La Victoria y San Borja, ubicados en la provincia de Lima, Perú. Este análisis cuenta con las siguientes etapas: 1) revisión de literatura, 2) recolección de información de fuentes primarias y 3) adaptación de un modelo de nivel de madurez. En primer lugar, se realiza la revisión de otros estudios a nivel nacional a internacional para identificar las estrategias aplicadas en otros contextos geográficos. Después, para reconocer el involucramiento de la población en los programas, se aplica una encuesta de caracter cualitativo y cuantitativo en ambos distritos y se realizan entrevistas semiestructuradas a miembros de asociaciones de reciclaje y autoridades municipales. Así, se obtiene una caracterización demográfica de la población participante, se identifican los procesos y acciones implementadas, para finalmente construir una matriz de evaluación de nivel de madurez. Como resultado se determina que los programas del distrito de La Victoria y San Borja se encuentran en un nivel de madurez medio y medio alto respectivamente. Ello, en consecuencia, de la alta frecuencia de cambios en cargos institucionales, la centralización de actividades de concientización ambiental en ciertos sectores, la carencia de uso de herramientas de monitoreo y la ausencia de análisis espacial para la determinación de sectores con mayor potencial de participación.Item Transformaciones en la percepción de la Agricultura Urbana: un estudio comparativo antes y después del confinamiento por COVID-19 en Villa María del Triunfo y San Isidro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Villanueva Benites, Sandra Paola; Bell, Martha GwennLa ciudad de Lima, con su diversidad de distritos, presenta una variedad de contextos y realidades. La ordenanza municipal N°1629 promueve la Agricultura Urbana como una actividad con potencial para contribuir al desarrollo sostenible en múltiples aspectos, desde lo ambiental hasta lo económico y social. Dada la heterogeneidad de Lima, es fundamental comprender cómo esta actividad se adapta a las necesidades y características de cada distrito. Esta investigación tiene como objetivo explorar la percepción actual de la Agricultura Urbana en Villa María del Triunfo y San Isidro, analizando tanto sus prácticas presentes como su evolución desde el período previo al confinamiento por COVID-19. Para lograr esto, se emplearon entrevistas y encuestas dirigidas tanto a los practicantes de la Agricultura Urbana como a las autoridades públicas pertinentes. Los resultados muestran una percepción mayoritariamente positiva hacia la Agricultura Urbana, destacando su potencial para mejorar la calidad de vida en los distritos estudiados. No obstante, también se identificaron limitaciones y disparidades en el apoyo brindado por las municipalidades.Item Análisis de la problemática en torno a la disposición final de residuos sólidos en el distrito de El Tambo - Huancayo, durante el periodo 2018 - 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-01) Ordoñez Santana, Tatiana Herlinda; Bell, Martha GwennEl Tambo es un distrito situado en la provincia de Huancayo, en el departamento de Junín. Se trata de un distrito emergente y en constante desarrollo, en donde las características de consumo de su población, la falta de voluntad política y los limitados recursos con los que cuenta para el manejo de sus residuos, han significado un desafío por lo que toca a la gestión y manejo de la disposición final de los mismos. Por lo que, en diferentes ocasiones ha atravesado emergencias sanitarias por no contar con una infraestructura formal en dónde disponerlos. Como consecuencia, las diferentes administraciones han hecho uso de botaderos, los cuales han representado un riesgo sanitario y ambiental para las poblaciones circundantes. Por consiguiente, el presente trabajo tiene como objetivo principal el analizar la relación entre el trabajo llevado a cabo por la municipalidad en cuanto a la disposición final de residuos durante el periodo 2018 – 2019 y la percepción local sobre los impactos a la salud y al ambiente. Sobre la metodología, la investigación es de naturaleza cualitativa. Tiene como enfoque teórico a la geografía de la percepción, por lo cual hace uso de técnicas como las entrevistas semiestructuradas y el análisis adicional de otras fuentes de datos. Entre las conclusiones principales, se ha reconocido que la labor realizada por la municipalidad distrital ha sido deficiente, por lo que actualmente el distrito no cuenta con un relleno sanitario. Asimismo, se ha determinado que los pobladores que vivieron cerca de los botaderos “El Edén” y “Agua de las Vírgenes”, durante los años 2018 y 2019, percibieron impactos ambientales negativos y a su salud por la presencia de estos lugares, lo cual tiene relación directa con el trabajo de la municipalidad.Item La protección de lomas costeras en zonas periurbanas y amenazadas por la ocupación ilegal de tierras. Estudio de caso del Área de Conservación Regional Lomas de Villa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-30) Tuanama Alvarez, María Carolina; Bell, Martha GwennEl crecimiento urbano en Lima Metropolitana ha estado condicionado por la falta de políticas para el acceso a vivienda social, lo que ha llevado a que las ocupaciones informales sean el mecanismo principal para acceder a suelo urbano y obtener vivienda propia. Esto ha motivado la aparición de grupos dedicados al tráfico de terrenos para cubrir esta demanda y ha contribuido a la rápida urbanización de la periferia de la ciudad. Sin embargo, esta actividad ha llevado a la perdida de áreas naturales como las lomas costeras caracterizadas por su riqueza biológica. Ante esta problemática, la intervención de los defensores de lomas como la Asociación Lomas de Paraíso, en el distrito de Villa María del Triunfo, ha sido el factor clave para la conservación de este ecosistema ante los traficantes de terrenos. Por ello, el objetivo de esta investigación es conocer las dinámicas y experiencias de los defensores de lomas en la protección de lomas costeras que son amenazadas por el tráfico de terrenos. Se empleó una metodología cualitativa a través del análisis espacial (2013-2021), el reconocimiento de la zona de estudio, entrevistas a los defensores de lomas, y la participación en sus actividades. Entre los principales resultados se evidencia la magnitud de las invasiones en los últimos años y la lenta o hasta nula acción de las autoridades locales que resulta en el progresivo aumento de estas ocupaciones. No obstante, la labor de los defensores de lomas ha evitado el avance de las invasiones en áreas específicas a partir de sus alianzas con la población y demás organizaciones. Esta investigación recibió el financiamiento de CONCYTEC/Programa PROCIENCIA, y forma parte del proyecto Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna del CISEPA - Pontificia Universidad Católica del PerúItem Viviendo sin agua: experiencia vivida de la inseguridad hídrica de madres adultas del A.H. Absalón Alarcón Bravo de Rueda en San Juan de Miraflores, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-07) Gómez Perochena, Kelly Daniela; Bell, Martha GwennUna parte considerable de la población de periferias urbanas del Sur Global sufren de inseguridad hídrica, pero las mujeres la experimentan de forma particular. Investigaciones han mostrado que, ante una cantidad y calidad insuficiente, distribución no confiable y precios inasequibles de agua, ellas enfrentan obstáculos para las actividades diarias, lo que puede provocar angustia emocional. Resulta sorprendente que no se haya explorado este fenómeno en Lima, cuyo abastecimiento de agua es uno de los más retadores de América Latina. En esta investigación, se analiza la experiencia vivida de las madres adultas del A.H. Absalón Alarcón Bravo de Rueda en San Juan de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú a través de datos cualitativos que fueron recogidos y analizados en un campo de agosto a septiembre de 2021. Los métodos de recojo de data fueron las entrevistas semi-estructuradas, revisión de documentos, cartografía participativa, transectos a pie y el de análisis fue el método interpretativo. Utilizando los conceptos de micro-política, interseccionalidad socio-ambiental y pobreza de tiempo, se muestra cómo la vivencia emocional de miedo, preocupación, molestia y enojo de las mujeres frente a la IH se produce en un entorno de relaciones de poder local, diferenciación socioambiental y de pérdida de oportunidades de vida para ellas y sus hijos. El estudio muestra cómo la experiencia con el agua está profundamente atravesada por el género y otros ejes interseccionales, devela el trabajo emocional de las mujeres que está detrás de la supervivencia en barrios sin servicios básicos y puede ser útil para la formulación de políticas de agua por fuera de la red pública.Item Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-17) Lozada Escorza, Bárbara Abigail; Bell, Martha GwennBajo el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), la presente investigación examina el problema de las inundaciones asociadas a los eventos de El Niño. Se ha seleccionado al centro poblado de Catacaos como área de estudio, debido a que es una zona constantemente afectada por la salida del río Piura. Además, pese a la existencia de un marco legal e institucional de la GRD en el Perú, los habitantes de Catacaos aún sufren la gravedad de los impactos asociados a este evento, por lo que resulta cuestionable la actual aplicación de este enfoque de gestión. Este proyecto de investigación utiliza una metodología cualitativa que incluye el muestreo de bola de nieve y el método de recojo de información de entrevistas semi-estructuradas. Dichas entrevistas han sido codificadas y sistematizadas, con el objetivo de analizar la vulnerabilidad en el centro poblado de Catacaos para un mejor entendimiento de la magnitud del impacto de las inundaciones, en el contexto de El Niño Costero 2017. El impacto diferenciado de este evento sobre la población se explica por los factores de vulnerabilidad y las sinergias que surgen entre ellos, pues supone una mayor intensificación del riesgo. Sobre la base de la identificación de los factores de vulnerabilidad se priorizan las medidas preventivas de reducción de las mismas, incluyendo las que garantizan una protección inmediata, como las que atienden aspectos más complejos de vulnerabilidad. Los hallazgos comprobados de una mejor gestión del riesgo basada en la atención a las vulnerabilidades y la valoración del trabajo concertado entre actores para la toma de decisiones instan a plantear la necesidad de fortalecer una gestión local del riesgo en el área de estudio. Solo así es posible aspirar a la conversión de las vulnerabilidades en capacidades y a la construcción futura de una comunidad resiliente al riesgo.Item Una aproximación a un caso de hibridación indígena: el flujo de consumo material cotidiano y el manejo de residuos sólidos en la comunidad awajún de Wawaim, Amazonas en tiempos contemporáneos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-04) Gonzalez Pestana, Natalia; Bell, Martha GwennDesde los setentas, Wawaim, una comunidad awajún ubicada en el Alto Marañón, se encuentra crecientemente inmersa en una dinámica comercial propia del modernismo económico peruano. La economía de las familias Wawaim se ha transformado notablemente debido a la presión externa, al acelerado metabolismo del mercado de Chiriaco, y a los programas de asistencia estatal. Estos cambios, al paso, han tenido diversos efectos en el comportamiento de la población y en el medio natural adyacente. No obstante, este proceso de hibridación inició con la llegada de exploradores europeos a la Amazonía y su posterior colonización y economización por familias mestizas y compañías extranjeras. Dicha hibridación ha devenido en una economía mixta conformada por actividades tradicionales awajún y actividades primordialmente comerciales y de mano de obra. La cultura comunal ha mutado, asimilando valores y elementos modernos, así como aspiraciones asociadas a las promesas occidentales. La finalidad de esta investigación es entender el flujo de consumo material cotidiano enmarcado en este proceso de hibridación indígena, haciendo énfasis en el manejo y la producción de sus residuos sólidos domésticos. A partir del estudio realizado en base al enfoque etnográfico, haciendo uso de entrevistas semi estructuradas, dinámicas grupales y observación participante, se puede afirmar que Wawaim se encuentra en un lento, prolongado y persistente proceso de hibridación cultural condicionado por su cercanía geográfica a Chiriaco, entendido como principal agente de occidentalización local, la obtención de dinero a través de programas de asistencia social, y la labor de la escuela como capacitadora moderna. De acuerdo al estilo de vida moderno adoptado activa y pasivamente y al crecimiento poblacional, la producción de basura ha incrementado en volumen y en heterogeneidad, convirtiéndose en una potencial amenaza por la contaminación ambiental e inseguridad sanitaria que significa para la población de la comunidad y para el medio ambiente de soporte.Item La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-04) Ángeles Loaiza, Luis Alberto; Bell, Martha GwennA inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca, antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero (pastoreo).Item Geografía de los residuos en Lima (Perú): hacia la economía circular de los residuos orgánicos en los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Meléndez De la Cruz, Francisco Alejandro; Bell, Martha GwennLa gestión de residuos es un reto pendiente en las ciudades del mundo, especialmente en las que aspiran hacia un modelo de polis sostenible. En las ciudades de Latinoamérica alrededor del 50% de sus residuos poseen origen orgánico y por ende requieren un tratamiento especial que evite su rápida descomposición en el área urbana y posterior impacto en el ambiente, la sociedad y la economía. Lima es una de estas ciudades y, debido a sus características geográficas y fragmentación política, posee sistemas de gestión desarticulados y con grados de eficiencia distintos según el distrito en el cual se realiza el servicio. Este estudio analiza el caso de los distritos colindantes de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, que muestran significativas diferencias en la accesibilidad a servicios de calidad en gestión de residuos, y donde las desigualdades espaciales resultan en problemas demostrables para los ciudadanos. La investigación busca caracterizar y analizar comparativamente las diferencias en los sistemas de gestión de residuos en los dos distritos enfocándose en los residuos orgánicos. Para esto se evalúan indicadores cuantitativos, basados en estadísticas, entrevistas y encuestas a los actores sociales identificados. Este planteamiento tiene como objetivo proponer soluciones inspiradas en los enfoques de economía circular y metabolismo urbano que se emplean actualmente en iniciativas locales como empresas B y emprendimientos socioambientales. Seguir con estos modelos podría reducir significativamente los problemas socioambientales relacionados con los residuos, así como generar oportunidades de empleo local y menguar los impactos de la desigualdad espacial en el área de estudio.Item Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-09) Sánez Zevallos, Elsa Consuelo; Bell, Martha GwennEl crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.