Facultad de Ciencias e Ingeniería

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 417
  • Thumbnail Image
    Item
    Líder técnico en el desarrollo de productos de software financiero y software empresarial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-26) Delgado Canales, Hans Christian; Quispe Vílchez, Eder Ramiro
    El presente documento tiene como propósito respaldar mi competencia profesional para obtener la titulación correspondiente a la especialidad de Ingeniería Informática en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuve el grado de Bachiller en Ciencias con especialización en Ingeniería Informática en 2006. A lo largo de los últimos 17 años, he estado involucrado en proyectos de desarrollo de software, desempeñando roles clave como líder técnico. Durante este tiempo, he tomado decisiones cruciales en el diseño y la arquitectura de diversos proyectos, además de participar activamente en su implementación y desarrollo. Mi experiencia abarca múltiples facetas del ciclo de vida del software, contribuyendo tanto en la planificación estratégica como en la ejecución técnica de los proyectos. Entre los últimos logros de mi carrera, destacan los siguientes: ● Implementé el proyecto Google Fi para Google a través de la compañía Naez. Google Fi, lanzado en 2016, ofrece servicios de telefonía móvil y datos, permitiendo la conexión con distintos proveedores como TMobile, AT&T y Sprint, y cambiando automáticamente al proveedor con la mejor señal. Implementé herramientas para la mejora continua del producto en dispositivos Android e iPhone. ● Lideré la puesta en producción de software para FIS (Fidelity National Information Services), una financiera tecnológica transnacional, que ha figurado en la lista Fortune 500. Implementé MBanker, una solución para conectar sistemas bancarios centrales a través de un middleware unificado y un front-end personalizable. ● Implementé productos de IBM para diversos clientes en Perú. Apliqué metodologías ágiles para diseñar e implementar soluciones basadas en tecnologías como IBM WebSphere Application Server e IBM WebSphere Portal. Lideré el despliegue y la capacitación de las áreas de tecnología de los clientes para asegurar el mantenimiento de las aplicaciones. En resumen, entre mis habilidades personales y profesionales destaco mi capacidad para trabajar en equipo, mi compromiso con la excelencia en cada tarea asignada y mi interés por investigar y aplicar nuevas tecnologías en mis proyectos. Además, me motiva compartir mis conocimientos con mis colegas, lo que me ha permitido contribuir al éxito de los proyectos tecnológicos en los que he participado.
  • Item
    Modernización de sistemas y aceleración digital: soluciones innovadoras y eficientes en proyectos empresariales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Alfaro Ramos, Jorge Gabriel; Flores García, Luis Alberto
    En los últimos 3 años, he participado en diversos proyectos de ingeniería de software, los cuales han requerido un alto grado de especialización técnica, capacidad analítica, liderazgo y conocimiento de tecnologías empresariales en la nube. Estos proyectos están enfocados en la modernización de sistemas, optimización de procesos y experiencia de usuario. Actualmente, me desempeño como consultor Liferay en Entelgy S.A.C, la cual es una empresa consultora de TI, y me dedico a acelerar la implementación y adopción de portales web en las siguientes organizaciones: Inteligo, banco de inversiones; Tuenti, empresa de telecomunicaciones en Ecuador; Pacífico Seguros, empresa de seguros en Perú; Klabin y Sabesp, empresas recicladoras de papel y agua de Brasil; y GTD, empresa que brinda soluciones de TI en Chile y Perú. Los proyectos más resaltantes se presentarán a continuación: 1. Migración del portal web de Inteligo Bank: en Liferay, ejecutando la actualización a su última versión, la cual es más segura, eficiente y totalmente gestionada en la nube. El principal logro es la culminación de la migración exitosa del portal y la mejora en su operación mediante un flujo DevOps de integración y entregas automatizadas, resultando un sistema que integra tecnologías modernas y de fácil mantenimiento. 2. Modernización del portal Web de Tuenti: en la modernización del portal web de Tuenti, donde ejecuté y lideré cambios importantes en su portal y en los procesos logísticos internos de Tuenti. El principal logro fue la mejora en la experiencia de navegación de los clientes y la mejora en calidad de sus principales flujos de negocio. 3. Implementación de portales web empresariales: en la atención de requisitos y evolutivos, adaptaciones de páginas web, resolución de defectos y pruebas de concepto con las versiones más recientes de Liferay. Estos esfuerzos permitieron comprender el trabajo en Liferay en sus diferentes versiones y aplicaciones, dado que se atendieron a organizaciones como Klabin y GTD para contenido web estático, a Sabesp en desarrollo y mejora de servicios, y a Pacífico en infraestructura. 4. Soporte y evaluación de los sistemas de la Bolsa de Trabajo PUCP: Brindé soporte y evaluación del lado tecnológico a los Sistemas de la Bolsa, entre los que se encontraba el Sistema de Oportunidades Laborales, el cual es un portal de difusión de oportunidades de empleo a alumnos y egresados. Los análisis realizados permitieron a la Bolsa, tomar decisiones más versátiles, logrando la implementación exitosa de tres sistemas que complementan el Sistema de Oportunidades ya existente: el sistema de cursos virtuales, el sistema de feria de empleabilidad virtual, y el de asesorías personalizadas, adaptados a un entorno digital que evolucionó mucho en estos últimos años. Estos proyectos han fortalecido mi competencia como ingeniero informático, y han reafirmado la importancia de la innovación tecnológica en el desarrollo de los sistemas informáticos en las industrias. Esto representa una interminable necesidad de adaptación continua para enfrentar los desafíos de la era digital. Mis experiencias en estos proyectos evidencian mi capacidad para aplicar conocimientos de ingeniería informática en situaciones reales y mi contribución al avance tecnológico en diversas industrias.
  • Item
    Modelo de red neuronal convolucional para la clasificación de tipos de nubes en imágenes de webcam
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Andonaire Tuesta, Mario Alejandro; Beltrán Castañón, César Armando; Villanueva Talavera, Edwin Rafael
    La presente investigación aborda la problemática de la clasificación manual de tipos de nubes en estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), un proceso sujeto a errores y demandante de tiempo. El estudio justifica su relevancia destacando la importancia de la observación precisa de nubes en la meteorología y cómo la automatización mediante una herramienta de clasificación basada en redes neuronales convolucionales podría optimizar este procedimiento. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto Meteo-Huascarán, en colaboración con el SENAMHI y el grupo de investigación IAPUCP. El método empleado consiste en el entrenamiento de un modelo de red neuronal convolucional, utilizando aprendizaje supervisado para clasificar automáticamente los tipos de nubes a partir de imágenes tomadas desde tierra. La investigación contempla la preparación de una base de datos representativa, la implementación de tres arquitecturas de redes neuronales y la selección de la más adecuada mediante una evaluación comparativa. Además, el desarrollo una interfaz web para mostrar el funcionamiento del modelo. Los resultados muestran un avance en la automatización de la clasificación de tipos de nubes, seleccionando la arquitectura Inception v3 como la más adecuada para el proyecto. La implementación de la interfaz web facilita la interacción con el modelo, permitiendo la carga de imágenes de nubes y obteniendo la clasificación correspondiente de forma automática. Este trabajo contribuye a la automatización del proceso de clasificación de tipos de nubes en el SENAMHI, proponiendo una solución tecnológica que reduce la dependencia de observadores humanos y mejora la eficiencia y precisión en la observación meteorológica. La implementación de este modelo representa un paso adelante hacia la modernización y adaptación a las necesidades futuras en el campo de la meteorología en el Perú.
  • Item
    Guía para el análisis de riesgos de ciberseguridad y privacidad de datos para el aseguramiento del cumplimiento de entidades bancarias en el Perú, usando NIST CSF y NIST SP 800-37
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Távara Dávila, Edinson Ramiro; Huamán Monzón, Fernando Miguel
    En la actualidad los avances tecnológicos y las amenazas cibernéticas para una entidad bancaria requieren un enfoque proactivo para identificar y gestionar los riesgos asociados a la seguridad de la información. De este modo debido a la creciente importancia en ciberseguridad y la privacidad de datos en el sector bancario es necesario gestionar adecuadamente los riesgos cibernéticos presentes en su actividad para lograr el cumplimiento normativo vigente. En este proceso se debe lograr identificar las obligaciones de cumplimiento, vulnerabilidades, amenazas y riesgos específicos en ciberseguridad y privacidad de datos en el sector bancario peruano. Así como de diseñar controles efectivos que ayuden a garantizar la seguridad de la información y lograr el cumplimiento normativo en las entidades bancarias. El presente trabajo de fin de carrera realiza la investigación y análisis sobre las obligaciones de cumplimiento normativo entre los aspectos de ciberseguridad y privacidad de datos necesarios a cumplir por las entidades bancarias. Así como de los elementos específicos al abordar el diseño e implementación de estrategias como guías específicas para mantener la seguridad cibernética con el uso de los marcos de trabajo NIST CSF y NIST SP 800-37. El uso de estos marcos de trabajo permite abordar adecuadamente las vulnerabilidades y amenazas presentes en las obligaciones de cumplimiento bancaria en relación con el activo de información presente en una entidad bancaria. Así también al lograr gestionar y evaluar el conjunto de riesgos identificados sobre cada uno de los activos de información. Por último, al diseñar métodos de respuesta por medio de los controles de seguridad ante incidentes cibernéticos al evaluar los riesgos y controles diseñados para los activos de información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influencian la adopción de las soluciones de analítica y ciencia de datos en una empresa del sector de retail
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-03) Richle Gianotti, Renzo Ernesto; Yrigoyen Montestruque, José Isaac
    La adopción de soluciones de analítica y ciencia de datos emerge como una necesidad estratégica para resolver problemas de negocio, mejorar la toma de decisiones y mantener la competitividad en el mercado. Un estudio de Gartner indica que para finales de este año 2024 la mayoría de empresas adoptará el uso de estas soluciones, sin embargo el índice de éxito en la adopción será tan solo del 15%, es decir que la mayoría fallará en capitalizar plenamente sus beneficios. Debido a lo previamente expuesto, la presente investigación tiene como objetivo descubrir los factores que influyen en la adopción de soluciones de datos en una importante empresa retail peruana con una oficina de datos establecida. El estudio se basará en la teoría del comportamiento planificado (TPB) para identificar los factores que facilitan o inhiben la adopción. Por otro lado, la metodología de investigación emplea métodos mixtos en dos fases secuenciales. La fase cualitativa identifica los factores que afectan la adopción mediante entrevistas en profundidad y análisis de contenido. La fase cuantitativa analiza datos obtenidos de encuestas a una muestra más grande de empleados que han pasado por la adopción de proyectos de análisis de datos, cuyo análisis busca comprender los factores que más influyen en la adopción. Finalmente, los hallazgos permitirán proponer estrategias efectivas para superar barreras y promover una adopción más extendida de soluciones de datos, contribuyendo así al éxito de la estrategia de transformación digital de la empresa y enriqueciendo el campo académico con nuevos conocimientos sobre la implementación de proyectos de ciencia de datos en entornos empresariales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema de información para la gestión de ideas innovadoras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-27) Echandia Asto, Josue Manuel; Yrigoyen Montestruque, José Isaac
    Según el informe de competitividad del Schwab & Foro Económico Mundial (2019), la mayor deficiencia de Perú se encuentra en el pilar de capacidad innovadora y adopción ideas innovadoras al ocupar la posición 90 y 107 de 140 respectivamente. Entre las posibles causas se encuentra que las organizaciones en muchos casos no logran capturar las ideas que se originan interna y externamente. Además, en otros casos, cuando las llegan a capturar, estas no alcanzan un nivel de madurez para ser implementadas. El problema es que las organizaciones tienen dificultad para gestionar el proceso de gestión de ideas. Si bien es un problema que debe ser solucionado desde diferentes campos de conocimiento, la contribución de esta tesis se centra en el desarrollo de un sistema que dé soporte a las fases de la gestión de ideas. Para ello, se recurre a la literatura con el fin de encontrar las fases y técnicas de este proceso. El alcance de este sistema incluye la implementación de cinco módulos: módulo donde se registren ideas individuales 24/7, módulo de colaboración en la generación y mejoramiento de ideas online, módulo de selección, votación y calificación de ideas; módulo de seguimiento de la evolución de las ideas y módulo de recompensas y reconocimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramienta para el análisis de diversidad conformacional en estructuras de proteínas repetidas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-16) Tunque Cahui, Ronaldo Romario; Hirsh Martinez, Layla
    Las proteínas repetidas son conocidas por la característica particular de presentar repeticiones en su estructura y por ser un tipo de proteínas que se encuentran en organismos unicelulares y pluricelulares, por ejemplo, el organismo humano, las bacterias, entre otros. Desde hace ya algunos años, las proteínas repetidas han cobrado interés debido a que están relacionadas a enfermedades humanas y a aplicaciones en ingeniería. Además, esta clase de proteínas presenta una fuente fundamental de información para explicar la diversidad estructural contemporánea. Sin embargo, la comprensión de las proteínas repetidas con respecto a sus estructuras, funciones y evolución, representa un desafío considerable. Aunque desde un punto de vista estructural, es posible analizar las diferentes estructuras que una proteína cualquiera presenta en su estado nativo (análisis de diversidad conformacional). Una proteína cualquiera, dependiendo del entorno, puede adoptar una u otra conformación diferente. A este conjunto de estructuras alternativas se le denomina estado nativo de la proteína y los cambios de una conformación a otra se conocen como diversidad conformacional y es un ´ concepto clave para la comprensión de las diversas propiedades esenciales de la proteína como su función biológica, el origen de nuevas funciones, entre otras. No obstante, hasta el día de hoy, no hay registro ni publicación alguna que explique algún estudio de diversidad conformacional aplicado, específicamente, a las proteínas repetidas. Por ello, se busca plantear un método y una herramienta bioinformática que permita calcular, evaluar y visualizar la información de diversidad conformacional de este tipo de proteínas. Con la finalidad de que los investigadores relacionados al área de bioinformática y/o afines tengan a su disposición una herramienta de acceso libre que les permita evaluar las características de las proteínas repetidas y, a la vez, entender un poco más sobre la estructura, función y evolución de las mismas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo para la segmentación y análisis de gravedad de áreas afectadas por incendios forestales usando redes neuronales convolucionales e imágenes satelitales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-11) Lazo La Rosa, Leandro; Beltrán Castañón, Cesar Armando; Pineda Ancco, Ferdinand Edgardo
    La frecuencia de los incendios forestales ha ido en aumento, debido a actividades humanas y por el aumento del calentamiento global. En consecuencia, el proyecto de tesis tiene como objetivo, el desarrollo de un modelo de red neuronal que se puede integrar al análisis de la magnitud y extensión de los daños, además de apoyar en la planificación de los planes de recuperación del área afectada. Para ello, se realiza una segmentación y análisis de áreas afectadas por incendios forestales en imágenes satelitales usando redes neuronales convolucionales. En un principio, obtenemos un historial de incendios forestales en suelo peruano consultando la página de monitoreo de incendios forestales de SERFOR. Luego, las imágenes satelitales capturadas por el satélite Sentinel 2 se obtienen del repositorio de la agencia espacial europea. Finalmente, debido al gran tamaño de las imágenes obtenidas, estas se fraccionan en imágenes de 512 x 512 píxeles, donde posteriormente, se realiza un etiquetado manual del área afectada por el incendio forestal. Por otro lado, el modelo de red neuronal usa dos conjuntos de datos de imágenes 512 x 512 píxeles, capturadas por los satélites LandSat 8 y Sentinel 2. Inicialmente se trabaja con el conjunto de imágenes de LandSat 8 que ya cuentan con una etiqueta del área afectada. Una vez se obtiene el modelo inicial para la segmentación de la cicatriz del incendio. Se realiza un entrenamiento usando las imágenes de Sentinel 2. Para comprobar el correcto funcionamiento, se implementa una interfaz gráfica que ayuda a mostrar las máscaras de segmentación sobreponiéndose con la imagen original. Adicionalmente, se muestran colores calculados con el índice de calcinación normalizado para mostrar la gravedad del incendio forestal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una aplicación web de soporte al proceso de evaluación de comunicabilidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-29) Ramos Portugal, Carlos Arturo; Paz Espinoza, Freddy Alberto; Moquillaza Vizarreta, Miguel Arturo
    En la actualidad, la usabilidad representa una característica crucial para cualquier producto de software utilizado por organizaciones o individuos con el fin de lograr sus objetivos. En tal sentido, la Ingeniería Semiótica establece el Método de Evaluación de Comunicabilidad (CEM), el cual permite identificar y clasificar problemas específicos en la interacción usuario-interfaz, lo que proporciona una retroalimentación en usabilidad directa al diseñador sobre las pantallas construidas. Esta última característica permite al método CEM destacar sobre otras evaluaciones de usabilidad, puesto que se enfoca en garantizar la fluidez del uso de las interfaces de manera espontánea y completa. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, en la literatura no se han reportado procesos formales que describan el conjunto de actividades a realizar o herramientas que automaticen la ejecución del método, por tal motivo, se presenta como problemática central la dificultad en la aplicación del método CEM de manera manual a interfaces de software. Por tal motivo, la presente tesis establece como solución principal la implementación de una aplicación web que permita ejecutar de manera automática una evaluación de comunicabilidad basándose en un proceso formal. Como primer paso para desarrollar esta solución, se definió un proceso formal a partir de la revisión de la literatura y entrevistas a especialistas en el área de Interacción Humano-Computador. Seguidamente, se llevó a cabo la construcción iterativa de dos módulos de soporte a la ejecución completa del método CEM. Finalmente, con el objetivo de evaluar la utilidad de la herramienta desarrollada, se realizó un caso de estudio para evaluar la comunicabilidad de una interfaz web con la partición de evaluadores expertos. Tras utilizar la herramienta, los expertos brindaron retroalimentación sobre su experiencia al utilizarla y mostraron interés en su uso futuro, lo cual indica que la herramienta facilita la ejecución del Método de Evaluación de Comunicabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyectos laborales en Agilidad y Estrategia de TI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-29) Polo Villanueva, Lilia Kathleen; Ríos Alejos, Luis Esteban
    Este informe tiene como objetivo sustentar la suficiencia profesional para la especialidad de Ingeniería Informática. En las proximas paginas describo las capacidades que he utilizado a lo largo de mi desarrollor profesional, habilidades como análisis de sistemas, gestión de proyectos, resolución de problemas, aprendizaje ágil, liderazgo, comunicación y gestión del cambio. Estos proyectos me han permitido unir 2 áreas que me apasionan, la tecnología y las personas: - Definición de Hoja de Ruta Tecnológico para un equipo de Gestión de Talento: como parte del equipo de Arquitectura de Negocios mi papel fue habilitar el alineamiento entre tecnología y negocio, para asegurar que los esfuerzos de TI permitan agregar valor al negocio. - Planeamiento Estratégico para Nexa Resources: como responsable del proceso de planeamiento estratégico para TI, fui responsable de crear una metodología que permita alinear los esfuerzos del equipo de TI a las necesidades de negocio: lenguaje común, metodología replicable y capacitación al equipo de TI en temas de negocio y entendimiento de su contribución con la organización. - Transformación ágil impulsada desde TI: desde el equipo de TI iniciamos la conversación sobre agilidad, mi rol fue liderar los primeros pilotos utilizando metodologías ágiles para confirmar que las mismas agregan valor al negocio, con un foco muy grande en el cambio de mentalidad de los equipos, logrando que a través de una meta compartida se comprometan y motiven para entregar valor a la organización y al mismo tiempo aprendiendo de los diferentes integrantes del equipo.