Facultad de Ciencias e Ingeniería
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7
Browse
5 results
Search Results
Item Diseño e implementación de un Centro de Supercómputo Virtual para Campus basado en BOINC utilizando la infraestructura de los laboratorios de una institución académica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Díaz Barriga, Oscar Antonio; Velarde Criado, Luis AngeloActualmente, muchos investigadores requieren realizar cálculos intensivos que necesitan una gran capacidad de cómputo que no puede darse por un ordenador. Una opción es el uso de una supercomputadora o una Grid de computadoras, en ambos casos se requiere de una inversión económica muy elevada. Otra opción es aprovechar las computadoras de los laboratorios que se tiene en la mayoría de las instituciones académicas donde muchas veces no se llega a utilizar toda la capacidad de cómputo de los equipos, implementándose para ello un Centro de Supercómputo Virtual para Campus (VCSC) basada en Berkeley Open Infraestructura for Betwork Computing (BOINC) El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de un Centro de Supercómputo Virtual para Campus (VCSC) basada en BOINC utilizando para ello la infraestructura de los laboratorios de una institución académica como la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). Al inicio se define que es una VCSC basada en BOINC y luego se describen las diferentes partes que lo componen y como estas se relacionan entre sí. A continuación, se presentan los principales problemas que se tienen durante la implementación de la VCSC como: el acceso por parte de los investigadores, el poder ejecutar aplicaciones en un sistema operativo diferente al que se usa mayormente en los laboratorios, el poder gestionar los proyectos y los clientes BOINC, monitorear el estado en que se encuentran las computadoras y gestionar su configuración. Posteriormente, se muestra la etapa de diseño donde se analizan y seleccionan las herramientas que permiten ayudar en la solución de los problemas anteriormente mencionados. Finalmente se ve la implementación, donde se muestran los resultados obtenidos de las diversas herramientas seleccionadas y en algunos casos el consumo de recurso de los recursos.Item Consideraciones de diseño de un Wireless Controller con cálculo de rutas basado en SDN(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Mendoza Huaman, Julio Fernando; Bartra Gardini, GumercindoEn el presente trabajo de investigación se presentan las consideraciones de diseño de un Wireless Controller con cálculo de rutas basado en SDN (Software Defined Networking por sus siglas en ingles), un nuevo paradigma de redes que busca centralizar el control de una red y realizar cambios en ella en tiempo real mediante software, separando los planos de control y datos a comparación de las redes tradicionales; ello con miras a una posible implementación en la arquitectura de red, así como en el hardware local de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Para su desarrollo se ha tenido un enfoque deductivo, entendiendo primero la problemática de la red inalámbrica de la PUCP; luego investigado sobre las redes inalámbricas, algoritmos y protocolos de enrutamiento dinámic junto con el funcionamiento de los Wireless LAN Controllers (WLC); también sobre el paradigma SDN en redes inalámbricas, sobre los parámetros a considerar en el diseño como throughput, latencia, tolerancia a fallas, número de equipos de red conectados y seguridad; así como los entornos de simulación para su implementación, escenarios de prueba y el modelo de solución del mismo. Este proyecto se realiza con el apoyo del laboratorio del Grupo de Investigación de Redes Avanzadas (GIRA) de la PUCP, el cual ha realizado investigaciones anteriores en SDN, y cuenta con recursos de software y hardware que han permitido el desarrollo y pruebas del Wireless Controller a diseñar en la presente tesis, y cuyos resultados han sido validados mediante un gabinete de pruebas para la simulación de tráfico para una red SDN. Dicha contrastación comprobó la escalabilidad, programabilidad y versatilidad de este nuevo paradigma de redes y su beneficio de utilizarse en una red de campus académica como la de la PUCP y sirve como insumo para futuras investigaciones respecto al paradigma de SDN en redes de campus académicas.Item Propuesta de gestión de espacios y rutas que permitan mantener la distancia física en tiempos post-Covid en el Complejo de Innovación Académica de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-02) Luna Torrejón, Ricardo Miguel; Campos De La Cruz, Fernando JoséA raíz de la crisis mundial provocada por la pandemia de COVID-19, muchas instituciones y universidades se vieron obligadas a modificar su sistema educativo presencial por uno enteramente virtual. Con el paso del tiempo, la cantidad de contagiados ha disminuido, lo cual ha permitido que se retomen las actividades presenciales progresivamente. En el caso peruano, se ha dispuesto el regreso a las universidades y colegios bajo la modalidad semipresencial, lo cual implica que en estos espacios se establezcan protocolos de retorno. En la presente tesis se desarrolla una propuesta de gestión de espacios y rutas dentro del Complejo de Innovación Académica de la PUCP, con el objetivo de determinar un nuevo aforo, organización de mobiliarios y variedad de rutas que permitan a los usuarios mantener una densidad promedio adecuada tanto al movilizarse como al permanecer en los espacios de estudio de la biblioteca. A pesar de la existencia de algunas investigaciones en las que se ha aplicado microsimulación en circunstancias de pandemia, no se ha encontrado precedentes en los que se utilice la densidad peatonal, y mucho menos en un entorno universitario. Esta tesis plantea una metodología de análisis de propuestas generadas con el uso de la microsimulación y el software Revit para buscar una solución frente a una situación en la que no se cuenta con datos reales o una metodología estándar. Por este motivo, la tesis es de carácter exploratorio. La limitación de esta tesis es que fue realizada durante la pandemia Covid-19, por lo que fue imposible conseguir información real sobre la movilidad de los alumnos en la biblioteca. Sin embargo, la falta de datos para realizar el análisis no implica que no se puedan plantear escenarios de mejora. En este sentido, esta tesis describe la metodología que debe seguirse en este caso, y marca un punto de inicio en el proceso de retorno presencial. Es importante que las propuestas sean verificadas mediante microsimulación para garantizar un correcto plan de retorno a la universidad. Por tanto, el procedimiento debe ser mejorado continuamente y probado con datos reales cuando haya posibilidad. La presente tesis propone una metodología que permite plantear tres escenarios y seleccionar la propuesta más adecuada para la biblioteca. Inicialmente se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de estudiantes que brindó sus percepciones y opiniones sobre la situación de la biblioteca en el caso más crítico de temporada de exámenes para determinar el piso que se encontraba más lleno. Posteriormente, se realizó la reorganización de mobiliario en un modelo creado en Revit, el cual se obtuvo a partir de los planos de la biblioteca. Mediante una extensión de este software fue posible controlar la cantidad de sitios de estudio disponible, de modo que se cumpliera con la distancia física. Posteriormente este modelo fue simulado en Viswalk, en donde se hizo uso de la herramienta rutas parciales y se definieron los parámetros de fuerza social y las distribuciones de tiempo de permanencia y velocidad peatonal. Mediante la microsimulación se pudo obtener los resultados de densidad promedio de cada uno de los escenarios propuestos, lo que permitió realizar un análisis detallado de estos. Finalmente, se eligió la propuesta que mantiene una organización uniforme del mobiliario, debido a que esta permite que entre la mayor cantidad de personas sin exceder el nivel de servicio máximo propuesto de 0.45 peatones/m2, correspondiente al nivel de servicio C. Además, los resultados indicaron que mediante una correcta gestión de espacios aplicando microsimulación se puede escoger la propuesta que permite mantener el distanciamiento sin necesidad de reducir en exceso el aforo previo permitido.Item La accesibilidad de las personas con discapacidad motriz en la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-26) Bernabé Nakagawa, Lilia Jimena Akiko; Vásquez Zuta, Karen Charito; Cabrera Vega, Félix IsraelLa presente investigación realiza el análisis de la accesibilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú para personas con discapacidad motriz. Debido al elevado número de personas con discapacidad en el Perú, se cuenta con la Ley General de la Persona con Discapacidad, la cual indica que, las instituciones públicas y privadas del país, deben incluir a personas con discapacidad. Por otro lado, la Ley Universitaria, indica que todos los estudiantes tienen derecho a contar con ambientes y equipos accesibles. Esta investigación, tiene como objetivo principal, analizar si la PUCP cumple con su deber, como institución educativa privada, de tener la accesibilidad adecuada para personas con discapacidad motriz. Por ello, se busca entender las necesidades de las personas con movilidad limitada, evaluando los espacios y servicios que brinda la universidad, y además, identificar las barreras de accesibilidad, desde el punto de vista de este grupo de personas. A partir de ello, se planea proponer ciertas adaptaciones en la infraestructura actual, promoviendo la equidad e inclusión de las personas con discapacidad motriz. Para lograr dichos objetivos, se utilizará una metodología de enfoque mixto puro concurrente en el contexto de estudio, el campus PUCP, haciendo uso herramientas cualitativas y cuantitativas Se encontraron distintas barreras de mobiliario e inmobiliario a las que se ven expuestas las personas con discapacidad motriz dentro de la PUCP. Asimismo, se calificó la accesibilidad del campus, desde el punto de vista de este grupo de personas, obteniendo como resultado, un nivel de accesibilidad Convertible. Los distintos pabellones tuvieron calificaciones que van desde el nivel Inaccesible, hasta el nivel Practicable o Básico. Finalmente, se propusieron adaptaciones para la mejora de la accesibilidad de la PUCP. Finalmente, se concluyó que las personas con discapacidad motriz necesitan adaptaciones en la infraestructura, como son el aumento y diseño adecuado de rampas y elevadores; y el uso de mobiliario adecuado, con las medidas necesarias. Asimismo, al ser calificada dentro del nivel Convertible, se concluye que, la PUCP, a pesar de no ser considerado un espacio inaccesible, presenta distintas barreras que impiden la inclusión de las personas con discapacidad motriz, encontrándose una gran problemática en los pabellones antiguos del campus, como son los edificios de las distintas especialidades de Ingeniería, los cuales fueron catalogados, en su totalidad, como Inaccesibles.Item Caracterización y análisis del uso de bicicletas en la PUCP y lineamientos para su fomento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-07) Alarcón Rodríguez-Paiva, Rafael Gonzalo; Dextre Quijandría, Juan CarlosLa bicicleta es un modo de transporte que tiene varias ventajas sobre los demás, es ambiental y socialmente sostenible, su infraestructura es de bajo costo y tiene un impacto inigualable sobre la salud y calidad de vida. Es por estos beneficios que cada vez viene ganando más lugar dentro de la agenda urbana; sin embargo, los estudios y políticas de movilidad en torno a ella aún no están muy desarrollados. El objetivo de esta tesis es plantear medidas de políticas para el fomento del uso de la bicicleta en la comunidad de la PUCP que estén basadas en el conocimiento de los ciclistas y en evidencia de estudios empíricos sobre las motivaciones y actitudes de las personas hacia este modo. Para recopilar la información necesaria se llevó a cabo una revisión de la literatura relacionada y se realizaron estudios de aforos, encuestas, entrevistas y observaciones dentro del campus de la PUCP. A través de ellos se pudo determinar que existe buen potencial para el uso de la bicicleta dentro de la comunidad, pero que la falta seguridad e infraestructura dedicada en la ciudad es una de los principales impedimentos para su desarrollarlo. Asimismo, se rescataron aspectos importantes a tener en cuenta en las políticas, los cuales pueden ayudar a aumentar los viajes en bicicleta y mejorar su imagen como modo transporte. Las medidas de políticas se analizan y plantean desde el punto de vista de la ingeniería de transporte y el planeamiento urbano, con base en los estudios cuantitativos y cualitativos realizados como parte de esta tesis. Se plantean políticas en tres líneas: estímulos, incentivos y acciones.