Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
3 results
Search Results
Item Estrategias docentes para el desarrollo de la expresión gráfico-plástica en niños de 5 años que retornan a la presencialidad después del confinamiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Galvan Bermudez, Maria Ana; Gonzalez Simon, Patricia ElenaLa expresión gráfico-plástica es comprendida como una forma de comunicación de sentimientos y emociones. Le brinda al infante diversas oportunidades para relacionarse y comprender su entorno más cercano. Por tal motivo, es relevante que se estimule y promueva desde edades tempranas como parte de la educación de los niños. Sin embargo, a raíz del confinamiento provocado por la pandemia del COVID- 19, las escuelas brindaron clases a distancia por alrededor de dos años. Este nuevo contexto supuso diversos cambios en las formas de enseñar la gráfico-plástica. Por tal motivo, se consideró importante analizar las estrategias que usan las docentes para el desarrollo de la expresión gráfico-plástica en niños de 5 años que asisten a clases presenciales después del confinamiento. Así como también, conocer cuáles son las características de estos niños, a nivel gráfico-plástico, en su primer año de escolarización presencial. De la misma forma, cabe destacar que el presente trabajo de investigación posee un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, por lo que se resaltan los testimonios de las informantes y los trabajos gráfico-plásticos de los niños, lo cual permite realizar una triangulación oportuna de la información. Por último, la investigación concluye que la expresión gráfico-plástica facilitó el retorno a la presencialidad debido a que los niños tuvieron la oportunidad de expresar sus vivencias con libertad y en un entorno de contención seguro.Item El dibujo libre en la expresión creativa de estudiantes del primer grado del nivel primaria en una Institución Educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Raico Tito, Xiomara Lizeth; Salinas Cruz, Maria AngelaA lo largo de los años, la escuela ha demostrado ser un lugar en donde se enseñan diversos contenidos que permiten el aprendizaje en el niño. No obstante, muchas veces en esencia, ha dejado de ser un espacio de disfrute o placer, siendo ello elemental para fomentar la motivación al momento de aprender por parte de los niños. Asimismo, muchas veces, se sostiene la idea que es una práctica únicamente con fines recreativos. Sin tener en cuenta, que es una de las actividades que promueve la formación óptima e integral del educando. Expuesto lo anterior, el objetivo general de esta investigación es analizar la influencia de la práctica del dibujo libre en la expresión creativa en estudiantes del primer grado de educación primaria de una institución pública de Lima. Respecto a la metodología de este estudio es de enfoque cualitativo y es una investigación de nivel descriptiva. Del mismo modo, las guias empleadas han sido la entrevista semiestructurada y guía de observación, las cuales han sido aplicadas en los informantes; que, para fines de esta tesis, fueron los estudiantes. De igual manera, la información brindada por estos medios mencionados permitió el proceso de análisis de información. Lo cual, por consiguiente, se concluye que el dibujo libre se debe fomentar en las sesiones de clases como un proceso consciente, en donde el niño construya como parte de su aprendizaje su propio proceso creativo; para que así, el desarrollo de su creatividad se pueda transferir en diversas situaciones o contextos de su vida.Item Los lenguajes artísticos y el humor en niños de 5 años a través de aulas virtuales del distrito de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-23) Huaripata Samaniego, Raysa Isabel; Gonzalez Simon, Patricia ElenaLa presente investigación, enmarcada en la modalidad de investigación-acción, plantea que los lenguajes artísticos favorecen el desarrollo del humor en niños de 5 años a través de aulas virtuales. El problema de investigación surge como alternativa frente a los cuadros de ansiedad, estrés y depresión que sufren los niños y sus familias, a causa del Covid- 19; y a los problemas de interacción entre pares, autorregulación emocional, participación sin supervisión y dificultades con las actividades no estructuradas. Esto, a fin de proponer una metodología que motive, promueva la libre expresión, creatividad, optimismo y resiliencia, generando que el proceso de aprendizaje sea más ameno y dinámico. Para ello, se diseña un Plan de acción que detalla información sobre las sesiones de lenguajes artísticos que se van a aplicar. El análisis e interpretación de la información recopilada comprueba la hipótesis de acción planteada, ya que se demuestra que los lenguajes artísticos son recursos que favorecen la alegría, felicidad, bienestar, placer, diversión y creatividad, aspectos fundamentales en el desarrollo del humor en niños de 5 años. Por ello, se resalta el uso de estos lenguajes para incorporar la pedagogía del humor en aulas virtuales, ya que esto genera que el proceso de aprendizaje sea más ameno y significativo, lo cual es fundamental para el desarrollo integral del infante.