Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
4 results
Search Results
Item Emociones y Regulación Emocional docente en la convivencia escolar durante las sesiones de Personal Social en un aula del Tercer Grado de Primaria en una institución privada del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Manavi Rivas, Rossana Pamela; Castillo Perez, Veronica MilagrosLa presente investigación surge a partir del reconocimiento de la importancia de las emociones y la regulación emocional de los docentes del nivel primario y el interés por evidenciarla en la convivencia escolar con el alumnado. Este estudio de enfoque cualitativo y tipo descriptivo tiene la finalidad de identificar las emociones de los docentes, relacionadas a la convivencia que se generan durante las sesiones de Personal Social de tercer grado de Educación Primaria de una institución educativa de la Provincia Constitucional del Callao. Asimismo, pretende analizar las estrategias de regulación emocional que utilizan las docentes en el desarrollo de la convivencia escolar, desde la perspectiva de las competencias emocionales. Para dar respuesta se recurre a la entrevista a dos docentes del nivel primario. Los resultados confirman que la regulación emocional docente propicia una convivencia en armonía con sus pares; así como una interacción favorable entre estudiantes, basado en emociones positivas y neutras que propician el respeto, empatía, interés y el afecto; es decir, se convive a partir de la regulación de emociones positivas en el aula.Item Promoción de la convivencia en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Muñoz Ruiz, Itamar Fabiola; Castillo Perez, Veronica MilagrosLa convivencia escolar es el resultado de las interacciones de toda la comunidad escolar dentro y fuera de la escuela. Y debe caracterizarse por respetar los derechos humanos; debe buscar la coexistencia pacífica y permitir la resolución de conflictos de una manera pacífica y por último debe considerar las diferencias y particularidades que tiene cada persona. También es necesario conocer el contexto en el que se desarrolla la convivencia escolar considerando las características sociales, culturales, demográficas y sociales. Ante ello, en la actualidad no necesariamente se conoce las dimensiones que abarca la convivencia escolar y tampoco cómo fomentarla o promoverla dentro de las escuelas. En este sentido, la presente tesina tiene como objetivos: identificar los aspectos propios de la convivencia escolar en la Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural; y, describir la promoción de la convivencia escolar en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural en estudios realizados los últimos 10 años. Se ha empleado un enfoque cualitativo, a partir del análisis documental. En la primera parte del trabajo se aborda definición, importancia, dimensiones y principios de la convivencia escolar en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural; en la segunda parte se recoge información sobre la promoción de la convivencia escolar en Educación Inicial desde la misma mirada sociocultural, así como la normativa vigente, los aspectos propios a tener en cuenta para una promoción adecuada, el papel que cumplen los docentes y la participación de los padres. Esto, permitió concluir que la calidad de las relaciones interpersonales de una escuela dependerá de las acciones de promoción que se desarrollen dentro de la misma. En síntesis, se postula que la gestión escolar de la convivencia, en cuanto más atención le ponga a la promoción de la convivencia, más impactará efectivamente en las relaciones interpersonales escolares.Item Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: una revisión sistemática(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Mendoza Vargas, Miguel Gerardo; Santivañez Arias, Martha SofiaLa presente revisión de la literatura tiene el objetivo de reunir la investigación disponible sobre diversas estrategias para formar habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria y proponer las estrategias más pertinentes para nuestro contexto. Siguiendo los lineamientos del PRISMA 2020, se consultaron cinco bases de datos académicas, y se obtuvieron inicialmente 145 reportes científicos, publicados entre los años 2017 y 2021. Después de un proceso de selección en cuatro etapas, se incluyeron 8 artículos científicos relevantes para este estudio por su información empírica. Los hallazgos de la revisión sistemática realizada muestran que tres estrategias resultaron más adecuadas para ser utilizadas por las instituciones de educación secundaria de nuestro contexto: el material de aprendizaje digital, el videojuego Minecraft, y el programa Guy Talk. Además, se destacan cinco componentes que han mostrado tener un impacto en la efectividad de la enseñanza de habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria: la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la aplicación de enfoques de aprendizaje lúdicos, la adopción de enfoques de género y desarrollo psicosocial, la definición de la estructura y contenido del programa, y la evaluación de habilidades sociales mediante el uso de herramientas estandarizadasItem Habilidades sociales y clima social familiar de los estudiantes de cuarto grado de primaria de una Institución educativa pública de Lima Metropolitana, 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-31) Marcelo Espinoza, Yesenia Toribia; Salinas Cruz, Maria AngelaEl presente es un estudio descriptivo, de un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y se compone de un alcance correlacional que posee como objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y el clima social familiar de los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. La muestra se encuentra conformada por 30 estudiantes, esta se caracteriza por ser no probabilística e intencional. A través de este estudio, también se espera fomentar el conocimiento sobre la importancia de las habilidades sociales en los niños y el papel que cumple el clima social familiar para lograr que los estudiantes se desenvuelven adecuadamente en su contexto. Para efecto de esta investigación, se utilizan dos instrumentos para la evaluación de la muestra: Un cuestionario de las habilidades sociales de Goldstein (Adaptación de Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein, 1989) y la encuesta (Adaptación de Moos y Trickett, 1989). Luego de la aplicación de estos, se encontró que existe una relación significativa entre ambas variables. Además, en los resultados se aprecia que los estudiantes presentan un nivel alto y medio en el desarrollo de la variable de las habilidades sociales. En relación a la otra variable, se observa que en la dimensión de relación y siendo esta medida por medio de la cohesión, expresividad y conflicto, obtuvo el nivel medianamente favorable con tendencia al nivel favorable. En ese sentido, se sugiere que la familia y la escuela presten la debida atención a estos aspectos que son fundamentales para el desarrollo de los niños en la sociedad