Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La pedagogía en alternancia: estudio de caso de una I.E. de la selva del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Ormeño Gutierrez, Anna Karina; Soria Valencia, Edith
    Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), como son denominadas las instituciones educativas que implementan la pedagogía en alternancia, se encuentran en el centro de dos problemáticas: la educación rural y la realidad de las comunidades rurales en el Perú. Estudiarla significa, entonces, partir de dichas problemáticas para entender su origen, ejecución y perspectivas. Asimismo, abordarla a partir de sus principales actores contribuye a tener un mejor entendimiento sobre la dinámica de su funcionamiento que, si bien se implementa en el Perú desde el 2002, ha experimentado una serie de cambios en los últimos años que han significado avances y retrocesos en relación tanto a los objetivos planteados por este modelo, como por los buscados por sus promotores. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo describir las limitaciones y potencialidades del modelo secundaria en alternancia en un caso específico desde las perspectivas del asistente técnico del Ministerio de Educación, las monitoras y los integrantes de la Asociación CRFA. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo a nivel descriptivo y exploratorio. La información fue recogida a través de entrevistas a profundidad a 15 actores que intervinieron directamente en la ejecución del modelo, lo cual fue complementado con la observación. Los hallazgos evidencian la importancia central que adquiere la visión que tiene el Estado del modelo, la cual determina su puesta en práctica al marcar accionar de las monitoras y la Asociación CRFA.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la Evaluación Formativa para el desarrollo del pensamiento crítico en el curso de Monografía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Vera Colens, Claudia Milagros; Camargo Cuellar, Mónika Nelly
    El presente informe responde al trabajo de suficiencia profesional para optar por el título de Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura. Parte de la descripción de la experiencia docente significativa en el marco del curso de Monografía mediante la implementación de la evaluación formativa para el desarrollo del pensamiento crítico en un colegio con Bachillerato Internacional ubicado en el distrito de La Molina. Tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre el ejercicio docente desde la perspectiva de las teorías pedagógicas comprendiendo el quehacer educativo como un proceso de mejora continua que puede transformarse en la medida que los contextos educativos cambian. La narración y reflexión en torno a la experiencia significativa docente, comprende la fundamentación teórica que sustenta dicha experiencia docente con definiciones sobre el pensamiento crítico, investigación monográfica, evaluación formativa, retroalimentación, autoevaluación, coevaluación junto con las evidencias compartidas que muestran los logros del desarrollo de esta habilidad. La metodología utilizada es la narración reflexiva crítica, que ha permitido analizar la experiencia significativa dentro del propio quehacer educativo. Cabe mencionar que esta se desarrolló en cinco fases teniendo como principal propósito extraer los logros, las dificultades, así como los retos que se asumieron para resolverlas y demostrar cómo todo este aprendizaje ha contribuido al crecimiento profesional docente. Además, se presenta aportes metodológicos, de evaluación y otras propuestas de mejora para el desarrollo profesional de los futuros maestras y maestros de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Samanamud Bernal, Elmo Cano; Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo
    El tema de la investigación planteado fue: La evaluación formativa en la enseñanzaaprendizaje del inglés en educación secundaria. Se tuvo como problema: ¿De qué manera la evaluación formativa beneficia a la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria? En cuanto al objetivo, el principal fue describir los beneficios de la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria. En el caso de la metodología, para el presente estudio o investigación se utilizó el método de investigación documental, siendo su enfoque principalmente el cualitativo, el procedimiento de la investigación documental fue a través de la recolección de información de textos, artículos y tesis, seleccionando información relevando según u orden lógico que permitió diferenciar las tendencias de cada autor y a través de ellas se pudo deducir y sintetizar los datos más relevantes. Las conclusiones evidenciaron que la evaluación formativa, tiene muchos beneficios, a comparación de otros tipos de evaluación, entre ellos la retroalimentación o feedback, que permitirá interceder e identificar dificultades en el proceso de aprendizaje, asimismo, el aprendizaje autónomo, ya que el solo hecho de hacer al estudiante partícipe de sus dificultades y posibles soluciones, le otorga un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; estos dos aspectos benefician a la enseñanza-aprendizaje del inglés, ya que permiten monitorear de forma continua el desarrollo de competencias de los estudiantes.