Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
4 results
Search Results
Item Propuesta curricular para la articulación de la gestión pedagógica y gestión pastoral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Quispe Ochoa, Marvin Pallen; Purizaga Tordoya, GabrielaEl trabajo de suficiencia profesional que se presenta recoge la experiencia significativa “Propuesta curricular para la articulación de la gestión pedagógica y gestión pastoral” como respuesta a los desafíos y retos planteados por la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI) en el proceso de proponer un servicio educativo integral. Se trata de plantear una estrategia curricular con la finalidad de articular la gestión pedagógica y la gestión pastoral en un colegio de la Compañía de Jesús. Desde este reto se plantea competencias transversales que permitirán organizar un mejor trabajo en diálogo entre las áreas académicas y la pastoral educativa para alcanzar el propósito de una educación integral. Los objetivos del presente trabajo son: Reflexionar sobre una propuesta curricular para la articulación de la gestión pedagógica y la gestión pastoral que permita una formación integral de los estudiantes de un colegio de Arequipa de la compañía de Jesús. Demostrar cómo la narración reflexiva de la experiencia significativa “Propuesta Curricular para la articulación de la gestión pedagógica y gestión pastoral” evidencia el desarrollo de competencias profesionales del perfil de egreso del programa especial de titulación. Reflexionar sobre los aportes desde la formación recibida en el programa especial de titulación para proponer sugerencias en la formación inicial de la Facultad de Educación. La conclusión central del trabajo es que, la sistematización de una experiencia significativa docente moviliza diversos tipos de saberes y permite otorgar una mejor y mayor sistematización de algo desarrollado, para ello ha sido fundamental volver sobre elsentir y gustar de las cosas aprendidas para luego darle el contenido necesario.Item Participación estudiantil en la gestión escolar, promovida por espacios institucionales. Caso: Municipio Escolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-01) Vargas Alcarraz, Maira Alessandra; Salinas Cruz, María AngelaLa participación infantil trasciende los salones de clases y aborda todas las dimensiones de la escuela. Sin embargo, son pocos los espacios institucionales que permiten a los estudiantes generar mejoras significativas en su formación. Por ello, es necesario evidenciar los espacios institucionales que fomenten la participación infantil en la escuela. En este sentido, el presente estudio explica la importancia de la participación de los estudiantes de primaria en la gestión escolar de una institución educativa pública de Lima, promovida por espacios institucionales, caso: Municipio Escolar. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo, en nivel descriptivo y bajo un enfoque fenomenológico; por ello utiliza el estudio de caso, para un análisis con mayor profundidad. La fundamentación teórica se sustenta en la propuesta de participación infantil de Roger Hart, también conocida como la escalera de la participación y, el Municipio Escolar, como un espacio formal de participación adoptado en las escuelas peruanas. Asimismo, se propone el diseño de instrumentos que analicen el caso planteado de manera integral, como las entrevistas, guías de observación y focus group, aplicados bajo protocolos éticos. Los resultados evidencian la coexistencia de varios niveles de auténtica participación reconocidos por los estudiantes, es decir una relación coherente entre la verdadera participación y la propuesta formadora que ofrece el Municipio Escolar. En conclusión, se demuestra que la participación en espacios poco usuales para los estudiantes, como los municipios escolares, genera beneficios directos a la escuela y al estudiantado, desarrollando más capacidades de expresión, identidad y empatía.Item Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-12) Cuentas Ramirez, Rossangel Brenda; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethLa presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene por objetivo diseñar una guía docente para el desarrollo de las capacidades informacionales de búsqueda y tratamiento de la información, a través del método de Aprendizaje Basado en Problemas a los docentes de tercero de primaria en una institución particular en Comas. Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la etapa de diagnóstico referido a la limitada capacidad de los estudiantes de tercero de primaria de un colegio particular en Comas para la búsqueda y tratamiento de la información, de modo que se considera que, a través del ejercicio docente, aplicando las etapas del planteamiento y obtención de la información del método del Aprendizaje Basado en Problemas (también denominado ABP), los educandos pueden adquirir las capacidades informacionales. Para la elaboración de esta propuesta se consultaron investigaciones referidas al desarrollo de las capacidades informacionales, aplicando el método de Aprendizaje Basado en Problemas de manera que sea pertinente para el nivel de educación primario. No obstante, estas no estaban enfocadas hacia el nivel educativo de primaria o no se especificaba la etapa del ABP que permite el desarrollo de las competencias informacionales de búsqueda y tratamiento de la información.Item Factores críticos de éxito para la acreditación. La experiencia de un instituto de educación superior tecnológico privado en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Sanchez Medina, Luis Eduardo; Suarez Diaz, Maria GuadalupeEl presente trabajo se enmarca en la línea de investigación de Políticas educativas y gestión de la educación, y tiene como objetivo analizar los factores críticos de éxito en el proceso de acreditación bajo el modelo de calidad del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), para la carrera de Administración de Negocios de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado en Lima. El estudio se abordó desde el enfoque cualitativo y el método empleado fue el estudio de casos, para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a dos directivos, dos administrativos y dos docentes del instituto, que tuvieron participación directa en la experiencia de acreditación del programa de estudios. Los principales hallazgos de la investigación plantean que, de los diferentes factores que posibilitaron la acreditación del programa, ocho fueron determinantes para asegurar el éxito del proceso. Los primeros dos factores, denominados matriciales, fueron el considerar a la acreditación como una prioridad institucional y contar con el respaldo de la alta dirección; además, tres factores, nombrados como técnicos, fueron elegir un modelo de acreditación coherente con las expectativas institucionales, desarrollar competencias técnicas en los equipos e implementar planes de mejora; los últimos tres factores, llamados personales, fueron ejercer un liderazgo efectivo, trabajar en equipo y designar a un equipo de calidad educativa calificado como conductor de la acreditación. Un resultado no previsto del estudio; pero de especial importancia, estuvo relacionado con el aprendizaje organizacional en el instituto, producto no solo de las capacitaciones que se realizaron, sino, principalmente, de la superación de los desafíos que implicó llevar a cabo la acreditación.