Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Valladares Jarama, Maria-Fatima; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    Durante los últimos años, se ha evidenciado que los niños del nivel inicial presentan dificultades en el desarrollo de su oralidad, siendo una de las razones la falta de pertinencia en las estrategias que implementan las docentes. Por ende, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima, siendo los objetivos específicos identificar los tipos de juegos de roles que utilizan las docentes y describir las acciones que realizan en el juego de roles para desarrollar la oralidad en niños de 4 años. La investigación está realizada bajo una metodología cualitativa, que busca explicar y obtener conocimiento sobre la implementación del juego de roles para favorecer al desarrollo de la oralidad a través de la recopilación de datos extensos. Asimismo, las técnicas que se usan para el recojo de información son la entrevista y la observación, siendo los informantes dos docentes de un aula de 4 años y los niños de la misma. En la investigación, se ha encontrado que el juego de roles favorece al desarrollo de la oralidad de los niños, realizándose como estrategia no intencionada donde los niños generen diálogos de forma autónoma. En relación a ello, se considera que los niños evocan momentos cotidianos de un contexto familiar, personificando a miembros de su propia familia, mientras recurren de elementos concretos que encuentran en el espacio con la finalidad de ejecutar dramatizaciones más realistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una institución pública de Huancavelica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Salazar Chavez, Thalia; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    La presente investigación surge de las observaciones participativas realizadas en las prácticas discontinuas, donde se encontró que el uso de los textos literarios es frecuente en los diferentes momentos de la actividad de aprendizaje. Al respecto, la presente investigación descriptiva con enfoque cualitativo plantea como pregunta de investigación ¿cómo se utilizan los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública de Huancavelica? Y propone como objetivo general analizar el uso de los textos literarios para favorecer el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública en Huancavelica; asimismo, se presentan como objetivos específicos; identificar los textos literarios que utilizan las docentes para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública de Huancavelica y describir el uso de los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en la población ya mencionada. La investigación se apoya en fuentes académicas de los últimos 10 años, teniendo así información reciente sobre los textos literarios. A partir de la indagación se encuentra que la docente presenta un uso constante de los textos literarios de diferentes géneros, mismo que permiten el desarrollo de la oralidad a través de las interacciones, sin embargo, estos textos aún carecen de las manifestaciones culturales propias de la localidad y de brindar nuevos términos al niño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas del aula de 3 años de una I. E. privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Bakovic Almenara, Camila; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    Esta tesis aborda las percepciones de docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en aulas de 3 años y tiene como objetivo general analizar las percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. Así, los objetivos específicos son identificar las actividades psicomotrices que la docente utiliza con niños de 3 años y describir los beneficios de las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. En tal sentido, el estudio corresponde a la metodología cualitativa en un nivel descriptivo y se ha considerado la técnica de entrevista. De esta manera, se concluye que las docentes planifican y ejecutan de distinta manera sus actividades psicomotrices que van desde la práctica psicomotriz hasta la intervención psicomotriz, y asumen el enfoque global de la psicomotricidad. Asimismo, desarrollan la autoestima generando actividades lúdicas que permiten expresar emociones, desarrollar la autoconfianza y autoimagen, autocontrolarse, autovalorarse, interactuar, reconocer el propio cuerpo y el entorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo por proyectos. Una manera diferente de aprender. Propuesta de guía metodológica para los voluntarios de La casa Hogar Ronald Mcdonald
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-31) Sponza Botetano, Paloma Carolina; Vasquez Fuentes, Ana Margarita; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    La presente investigación corresponde a un proyecto de innovación, que propone una guía para voluntarios que trabajan con niños, en un contexto educativo diferente como son las casas hogares u hospitales; en las que les brindan un tiempo de calidad en el cual disfrutan a través del juego y aprendizaje. Es importante señalar que no todos los voluntarios son educadores de profesión. Es por ello, que esta guía tiene como propósito brindar la información necesaria acerca de cómo trabajar con los niños, mediante el trabajo por Proyectos, tomando como referencia la filosofía Reggio Emilia, la propuesta de Proyectos de Investigación en Aulas (PIAS)de la Asociación Caritas Graciosas y las Rutas de Aprendizaje del Ministerio de Educación (MINEDU). Además, en la guía se describirá el proceso de implementación de los proyectos propuestos mediante las sesiones de aprendizaje, y puedan ser utilizados como modelo para plantear nuevos proyectos con los niños. La metodología por Proyectos permite a los niños aprender de manera significativa, investigar y trabajar en equipo. Esta forma de aprendizaje es favorable para niños de este espacio; debido a que, pueden aprender de manera lúdica y significativa a pesar de las adversidades
  • Thumbnail Image
    Item
    Bailar, reír y jugar: un escenario educativo alternativo para niñas y niños de cero a cinco años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-07) Gonzales Miranda, Cindy Karol; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) presenta la experiencia significativa “Bailar, Reír y Jugar”, como un escenario educativo alternativo que se desarrolla en espacios diferentes al aula y que toma como principios de su desarrollo al niño, el juego, la música y al rol, generando actividades de juego y música dirigidas a niños de cero a cinco años. En ese sentido, es importante señalar que, las competencias recibidas como parte de la formación inicial docente en la Facultad de Educación de la PUCP han permitido identificar en situaciones como las celebraciones infantiles una valiosa oportunidad para intervenir a través de una propuesta original e innovadora. Asimismo, como resultado de la implementación de la estrategia de la práctica reflexiva se ha reconocido la importancia de una constante autoevaluación que favorezca la mejora continua personal, profesional y de la propuesta de Bailar, reír y jugar. De la misma manera, respecto al Plan de Estudios vigente de la Facultad de Educación PUCP, ha sido posible repensar y analizar la formación recibida desde la experiencia profesional, y recomendar la capacitación a los futuros docentes en el diseño y organización de acciones y programas con padres de familia y comunidad desde un enfoque interdisciplinario, donde el niño, como eje central, obtenga una atención respetuosa, pertinente y de calidad, empleando al juego y la música como elementos claves para acompañar a los niños y crear experiencias significativas de aprendizaje y sana diversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para la enseñanza significativa virtual en un contexto de pandemia con niños de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-04) Cox Carrion, Natalia Mercedes; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    Debido a la coyuntura en la que nos encontramos por el Covid-19, las instituciones educativas tuvieron que cambiar de la educación presencial a la virtual, modificando su metodología, estrategias y formas de enseñanza para poder adaptarse a esta nueva realidad. El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo reflexionar sobre el cambio de metodología de enseñanza – aprendizaje que tuvo que realizar un colegio privado de San Isidro con niños de inicial durante el contexto de pandemia. Para ello, se identificó, detalló, contextualizó y reflexionó sobre una experiencia docente significativa; siendo el método utilizado la narración reflexiva de dicha experiencia, fundamentándose con diversas evidencias recopiladas a lo largo de la práctica docente. Este estuvo dirigido a describir las estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje implementadas con los niños de educación inicial en las sesiones virtuales; asimismo, a reflexionar sobre la experiencia docente significativa en el contexto de pandemia expresada en la capacidad creativa, adaptativa y resiliente, a partir del cambio de metodología de enseñanza. Tambien estuvo orientado a reflexionar sobre la formación inicial recibida en la Facultad de Educación PUCP y presentar algunas sugerencias para su mejora y puedan enriquecer su propuesta formativa. El presente trabajo, demuestra que, para poder llevar a cabo un cambio de metodología para la enseñanza significativa en un contexto de pandemia es necesario que los docentes tengan conocimientos sobre TIC´s y estén capacitados, con la finalidad de asegurar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se brinde sea de calidad, significativo y pertinente para los alumnos.