Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyen en el aprendizaje y rendimiento académico en la formación virtual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Aquije Hervias, Eduardo; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    La investigación se centra en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de institutos superiores de Lima en el contexto de la educación virtual. El uso continuo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha significado un quiebre de la formación presencial dando apertura a la educación virtual de manera intuitiva y rápida. Frente a los nuevos desafíos que se presentan en el contexto educativo emergen diferentes factores que favorecen o dificultan la formación, algunos referidos al acceso a la tecnología y otros, a las condiciones para el proceso de aprendizaje. El objetivo es determinar cuales son los factores que influyen en el aprendizaje y el rendimiento académico en la formación virtual. Esta investigación es de tipo documental, porque se fundamenta en la exploración, selección y revisión organizada de algunas fuentes académicas que abordan el tema en cuestión. Las referencias dan cuenta que los estudiantes muestran apertura a las nuevas herramientas TIC pero que las condiciones a veces se presentan desfavorables para el acceso a redes y dispositivos. Los autores señalan como factores algunos referidos a los estilos de aprendizaje, las motivaciones y aptitudes, entre otros. Se concluye que, en la modalidad de la educación virtual, el estudiante también es responsable de su aprendizaje, pero que se requiere además de los compromisos, la disciplina y motivación que le permitan desarrollar el aprendizaje autónomo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios del enfoque DUE en las prácticas evaluativas de las docentes del IV ciclo en la modalidad de educación a distancia en una Institución Educativa de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Ibarra Ramos, Gabriela Alejandra; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    El Diseño Universal de la Evaluación, en adelante DUE, es un enfoque que permite definir claramente lo que se quiere evaluar, para luego ser planteado, de manera que sea óptimo para todos y todas. Seguidamente, se desarrollan siete principios que permiten una evaluación de calidad. Por ello, este estudio, tiene como objetivo analizar los principios del DUE que aplican las docentes de IV ciclo en sus prácticas evaluativas en una modalidad de educación a distancia de una Institución Educativa de Lima Metropolitana. En consecuencia, se plantean tres objetivos específicos que consisten en identificar cómo conciben las docentes las prácticas evaluativas para atender a la diversidad de los estudiantes, describir cómo las docentes planifican sus prácticas evaluativas para atender a sus alumnos en la modalidad de educación a distancia y describir cómo las docentes aplican los principios fundamentales del DUE en sus prácticas evaluativas. La investigación sigue un enfoque cualitativo, utilizando como instrumentos tres entrevistas, tres observaciones no participantes y un análisis documental. En ese sentido, los resultados evidencian que las tres docentes coinciden con el tipo de evaluación para sus prácticas evaluativas. A su vez, mencionan que han escuchado sobre el DUE y lo entienden como un enfoque que atiende a la diversidad. En conclusión, existen indicios que confirman la aplicación de los principios del DUE en las prácticas evaluativas. Por ello, se sugiere que en las siguientes investigaciones se profundice más en experimentar con los criterios de aplicación de los principios propuestos en la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La vocación docente para el acompañamiento a un niño y sus padres para la atención del Trastorno del Espectro Autista
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Plaza Pasini, Micaela; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    Los trastornos del espectro autista (TEA) se presentan de manera clínica mayormente durante la infancia y permanecen a lo largo de la vida, afectando al área social, la comunicación y el lenguaje, y la conducta de las personas. De acuerdo con el DSM-5 (2013), en el caso del TEA, comprende tres dominios de afectación: afectación en la interacción social, alteraciones en la habilidad de comunicación y comportamientos e intereses restringidos y repetitivos. Muchas veces es parte del rol docente identificar signos de alarma en los niños y niñas con TEA, mediante la observación en clase y su entorno. Un diagnóstico temprano promueve el desarrollo de las distintas habilidades. Bajo este marco, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) detalla la experiencia docente significativa basada en la observación y presunción del diagnóstico de TEA y acompañamiento a padres de familia de un niño de 5 años. En este sentido, los objetivos planteados son describir la experiencia docente significativa, reflexionar sobre dicha experiencia y analizar el desempeño profesional sustentado en las competencias adquiridas en la facultad de educación PUCP. Para ello la metodología utilizada es la narración reflexiva, la cual se desarrolla a través de diferentes etapas con la finalidad de realizar una reflexión pedagógica sobre las acciones educativas realizadas en la experiencia y sobre el desempeño profesional. Al finalizar el trabajo se concluye que la formación docente y su vocación han sido fundamentales para el acompañamiento de un niño y sus padres durante el diagnóstico de TEA.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de docentes sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática de una institución educativa pública de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-12) Rojas Landa, Yoselyn Rossmery; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    Es menester de la educación considerar nuevas metodologías para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, donde se reivindica el uso de juegos como motor de los procesos cognitivos de los estudiantes. Respecto a ello, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) es una metodología clave que emplea juegos intencionados para generar experiencias educativas activas. De esta forma, el estudiante toma protagonismo en la adquisición de aprendizajes mediante juegos. En ese sentido, es importante reconocer cómo los docentes conciben el juego en el ámbito educativo y cómo es que se puede fomentar el pensamiento lógico-matemático y otras habilidades a través del ABJ en el área de Matemática. Por ende, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de docentes del IV ciclo de educación primaria de una institución educativa pública de Lima, sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática. Para responder al objetivo mencionado, se ha optado por realizar entrevistas semiestructuradas a tres docentes de tercer grado de primaria y a dos de cuarto, cumpliendo así la representación del IV ciclo. Los hallazgos de la investigación indican que es necesario reivindicar el uso de juegos para el aprendizaje de las matemáticas, teniendo en cuenta aspectos como el efecto motivador, el protagonismo del estudiante y la intención educativa. Asimismo, los docentes destacan beneficios del ABJ desde una perspectiva actitudinal, procedimental y pedagógica. Por último, entre las limitaciones se consideran aspectos como la gestión del tiempo, de los recursos y capacitación docente
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes del Flipped Classroom en la Matemática para el aprendizaje de los estudiantes del Tercer ciclo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-07) Prado Herrera, Reyna Caroly; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    El modelo didáctico Flipped Classroom durante el retorno a las clases presenciales es fundamental para que los estudiantes participen constantemente en las clases de matemática y logren los resultados de aprendizaje en el marco del Currículo Nacional. Por esta razón, el objetivo de la investigación es describir los aportes del modelo didáctico Flipped Classroom en el área de Matemática para el aprendizaje de los estudiantes del tercer ciclo en una institución educativa pública de San Miguel. En ese sentido, la investigación es cualitativa y de nivel descriptivo. La fundamentación se establece en función a las siguientes categorías: Modelo didáctico Flipped Classroom y Flipped Classroom para el aprendizaje de la Matemática. La propuesta desarrolla dos instrumentos para la recolección de datos: Guion de entrevista semiestructurada (entrevista) y lista de cotejo (observación). Los resultados permiten denotar que existen nociones de los docentes para aplicar el modelo didáctico Flipped Classroom. Asimismo, entre los hallazgos se encuentra que los estudiantes se sienten motivados para aprender las matemáticas; por tanto, participan constantemente en las clases; sin embargo, las competencias del área aún se encuentran en proceso de desarrollo. El aporte de la investigación es que los docentes de primaria identifiquen los aportes del modelo y lo puedan aplicar en las aulas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de 6° grado de primaria de una I.E pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-11) Huaman Carnica, Luz Vanessa; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    La investigación trata sobre la retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de sexto de primaria de una escuela pública del Callao. Para ello, existe una maestra informante con aproximadamente 20 años de experiencia de enseñanza en el nivel primario donde constantemente aplica una evaluación formativa. Cuenta con 35 estudiantes y se observan 6 jornadas escolares. Para ello, se usa la guía de observación y una guía de entrevista semiestructurada para una entrevista. El problema es ¿Cómo se desarrolla la retroalimentación para la metacognición de los estudiantes de sexto grado de primaria en una escuela pública del distrito del Callao? Cuyo objetivo general es analizar cómo la docente desarrolla la retroalimentación para la metacognición en los estudiantes de sexto de primaria en una institución educativa pública de Callao y los objetivos específicos: primero, identificar las estrategias, tipos y medios de retroalimentación que emplea la docente en las actividades y tareas con sus estudiantes de sexto grado; segundo, relacionar la retroalimentación que desarrolla la docente para la metacognición de los estudiantes de sexto grado. Conjuntamente, la metodología es una investigación cualitativa de nivel descriptiva donde se usa la técnica de Open Coding y triangulación para la interpretación de los resultados. De las cuales se desprende el diálogo con preguntas dentro de la retroalimentación como la principal estrategia que promueve la metacognición; la retroalimentación individual y oral coadyuva a mayor posibilidad de la toma de conciencia, control y autorregulación de los procesos cognitivos en relación al logro de los aprendizajes esperados.