Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    Rol docente como mediador en la formación de la conciencia emocional en el tercer grado de primaria de una institución educativa privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Siancas Liu, Camila Nicole; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La conciencia emocional es aquella capacidad que permite al ser humano identificar y comprender sus emociones, así como la de los demás, empleando la lectura de expresiones verbales y corporales registradas por medio de la observación y tomando en cuenta características del contexto en el que se desarrolla. Empero, durante los últimos años, se ha priorizado en la formación de los niños y niñas, el desarrollo de las competencias cognitivas y motoras, dejando de lado las competencias emocionales. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar el rol como mediadora que cumple la docente en el desarrollo de la conciencia emocional, en niños y niñas de tercer grado de educación primaria de una institución educativa privada de Lima. La metodología empleada es de carácter cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando como técnicas una entrevista semiestructurada y la observación participante. Los resultados señalan que la docente promueve, desde su rol y acción, el desarrollo de la conciencia emocional en sus estudiantes, tomando en cuenta las cuatro microcompetencias que componen dicha competencia emocional. Ello se debe a que la docente evidencia ser competente emocionalmente, maneja la teoría correspondiente al tema y las acciones pedagógicas están orientadas al desarrollo de esta competencia base. Aun así, se recomienda, en general, que se siga promoviendo la investigación, preparación y aplicación del rol y acciones del docente mediador para el desarrollo de esta competencia emocional, de modo que más profesionales del sector educativo puedan adquirir el conocimiento necesario relacionado al tema expuesto e incorporarlo en su práctica diaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional en estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-24) Cuenca Valcarcel, Angela Alejandra; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    En el marco de conocer el rol de la educación en el proceso de estructuración de la identidad colectiva, con base en los significados culturales que intervienen en la misma, el presente estudio tiene como objeto analizar las principales representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución privada de Lima. La metodología de la investigación es de enfoque cualitativo y de alcance descriptivo, a partir del cual se pretende recoger e identificar las nociones de los elementos identitarios para detallar la manera en la que se manifiesta y desarrolla la identidad nacional en un aula, por lo que se ha propuesto trabajar con seis informantes, a través del análisis documental y la entrevista. La fundamentación teórica se sustenta en las motivaciones identitarias propuestas por Vignoles et al. (2006), así como en los referentes objetivos y subjetivos propuestos por Renaut (como se citó en Bahena, 2014). Asimismo, la investigación se desarrolla en el ámbito del currículo escolar, específicamente un curso correspondiente al área curricular de Personal Social. Uno de los hallazgos más significativos del estudio son los elementos identitarios obtenidos en los contextos familiares y escolares, los que les permiten adquirir un sentido de conciencia de sí, para tener una representación positiva de su propia imagen, interviniendo en su desarrollo integral.
  • Thumbnail Image
    Item
    La música como recurso didáctico para la enseñanza de la lectoescritura en el primer grado de Educación Primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-13) Cordova Sotomayor, Jazmin Jhomira; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar el uso de la música como recurso didáctico en la enseñanza de la lectoescritura del primer grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. En el Perú no se han hallado muchos estudios sobre la música como elemento esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Por lo que, dicho contexto impulsó la presente investigación con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, en tanto busca construir conocimiento a profundidad, a partir de los datos narrativos, desde la aplicación de una entrevista semiestructurada y una guía de observación. La información recogida se organizó en torno a dos categorías: los recursos musicales presentes en la enseñanza de la lecto escritura y el uso de estos en dicho proceso. En las conclusiones del presente estudio se evidencia que los recursos musicales en la enseñanza de la lectoescritura permiten el aprendizaje significativo; sin embargo, no todos son considerados al momento de la enseñanza de la lectoescritura en el aula aludida, sólo se utiliza con mayor frecuencia las canciones. Cabe señalar que, el uso de los recursos musicales permite desarrollar los factores que median el aprendizaje de la lectoescritura como son los cognitivos, perceptivos y psicomotrices; sin embargo, no todos se desarrollan de manera pertinente y desde la comprensión de su importancia. En tal sentido, es necesario la valoración de los recursos musicales en la práctica docente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción docente sobre la competencia social de niños para el desarrollo de interacciones en el aula de segundo grado de Educación Primaria de una institución educativa pública de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Arapa Batallanos, Bana Cristina; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La competencia social, desde el marco de la Educación Emocional, es entendida como la capacidad de poder relacionarse positivamente con otras personas; lo cual toma un rol fundamental en el desarrollo de interacciones en la escuela. En ese sentido, esta investigación tiene el objetivo de analizar la percepción docente sobre la competencia social de los niños para el desarrollo de las interacciones en el aula de segundo grado de una institución educativa pública de Lima. La metodología del estudio corresponde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo; se hace uso de la técnica de entrevista semiestructurada, realizada a tres docentes del segundo grado, en calidad de informantes. Los hallazgos muestran que las docentes perciben habilidades y actitudes de los niños relacionadas a las microcompetencias propias de la competencia social, como la expresión de agradecimiento, el respeto por las diferencias y la comunicación expresiva de sentimientos, las cuales destacan por las particularidades del grupo de estudiantes a su cargo. También, señalan que los niños aún deben seguir desarrollando las habilidades sociales, la aceptación de ideas y las formas de pensar diferente. Además, las docentes reconocen la importancia de esta competencia en el desarrollo de la comunicación y de las relaciones positivas de los estudiantes en el aula, tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje eficaces como en su desarrollo integral para vivir en sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los estudiantes de 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área de Comunicación durante la educación remota en una institución pública de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Silva Juica, Astrid Rosa; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La presente investigación se enmarca en el uso del portafolio como una herramienta de aprendizaje, desde la perspectiva del estudiante. Por ello, el problema de investigación es: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes del 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área curricular de Comunicación durante la educación remota en una institución educativa pública de Lima? En este sentido, se planteó como objetivo general analizar las percepciones de los estudiantes de 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área curricular de Comunicación, durante la educación remota en una institución educativa pública de Lima. Para ello, se propuso dos objetivos específicos: primero, identificar los beneficios que los estudiantes asignan al uso del portafolio en el área curricular de Comunicación; y segundo, describir los logros y dificultades que experimentaron dichos estudiantes en el proceso de elaboración del portafolio, en el área curricular mencionada. Se trata de un estudio de carácter cualitativo, descriptivo, en el cual se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada y, como instrumento, la guía de entrevista. Los informantes fueron seis niños del 6to grado de educación primaria. Al final del estudio, se concluye que los estudiantes reconocen que, la elaboración del portafolio les posibilitó desarrollar habilidades en diversas áreas del conocimiento, especialmente en la de comunicación lingüística y desarrollo personal; asimismo, les posibilitó reconocer sus propios logros y dificultades, lo cual les facilitó autopercibirse como estudiantes comprometidos y autodirigidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de los docentes sobre su rol en el desarrollo de la autonomía emocional en estudiantes de Educación Primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Rios Huaricachi, Kimberly Yahayra; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    Los estragos de la pandemia han hecho más evidente la importancia de atender la dimensión emocional de los estudiantes. Ello, a su vez, hace visible la importancia del docente y el rol que este desempeña en la formación de estudiantes emocionalmente competentes. Por consiguiente, el presente estudio plantea como objetivo analizar las percepciones de los docentes respecto a su rol en el desarrollo de la autonomía emocional en estudiantes del 3er grado de primaria de una institución educativa privada de Lima. La metodología de este estudio sigue un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Para el recojo de la información, se ha utilizado la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a 3 docentes tutores. La fundamentación teórica se ha desarrollado en función a dos categorías relacionadas a las competencias de los docentes sobre la autonomía emocional y al rol que los docentes manifiestan tener en el desarrollo de dicha autonomía, a partir de las estrategias didácticas que utilizan. Los resultados permiten concluir que los docentes consideran tener competencias socioemocionales y didácticas que les permiten promover el desarrollo de la autonomía emocional en las aulas a su cargo. Así mismo, perciben que su rol, respecto al desarrollo de la autonomía, es principalmente de guía y modelación de actitudes y comportamientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de docentes sobre la importancia del software Story Jumper en la enseñanza de la producción de textos en el 2do grado de educación primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-11) Del Campo Juarez, Andrea Kamila; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La presente tesis tuvo como objetivo analizar la percepción de los docentes sobre la importancia y el uso del software educativo “Story Jumper” para la enseñanza de la producción de textos en el 2do grado de primaria. Se trata de un estudio, de carácter empírico y de nivel descriptivo, con un enfoque cualitativo. Para ello, primero se analizó la importancia que para los docentes puede tener el software educativo “Story Jumper” en la producción de textos, en el 2do grado de educación primaria. En segundo lugar, se analizó el uso que para los docentes puede tener dicho software educativo en el grado mencionado. Como resultado del análisis, se concluye que los docentes valoran que el software contribuye, principalmente, a desarrollar la creatividad de los estudiantes, a través de una forma de aprender diferente a la convencional. Asimismo, que el reto más grande que exige su aplicación, por parte de los docentes, es la necesidad de conocer a profundidad dicha herramienta tecnológica, lo que demanda un proceso de capacitación en particular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de los estudiantes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-01) Rodriguez Sanchez, Marina Emily Elizabeth; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    Esta investigación responde al problema “¿Cuáles son las percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes?”, y tiene como objetivo principal analizar las percepciones de docentes de educación primaria sobre su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes. Esta investigación es relevante en tanto que es una de las primeras de su naturaleza. El estudio se ha estructurado en dos partes: marco teórico e investigación. En la primera parte se revisa teoría acerca de las características principales del autoconcepto, su importancia y sus dimensiones. También se profundiza la influencia del autoconcepto en el desempeño escolar y la influencia que tiene el rol docente en la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante. En la segunda parte se desarrolla la investigación, a partir de un enfoque cualitativo, donde se exploran las percepciones de un grupo de docentes sobre estos conceptos, para lo cual se aplicó la técnica de la entrevista y, como instrumento, la guía de la entrevista semiestructurada. Asimismo, se explica cómo se ha recogido, organizado y analizado la información. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación, a la luz de los conceptos presentados en el marco teórico, con la finalidad de crear consciencia sobre este tema, entre los docentes y en los distintos agentes involucrados en el cambio educativo. Se concluye que el docente de educación primaria tiene un rol importante en el proceso de formación del autoconcepto del estudiante, porque es la segunda persona más influyente, después de sus padres y porque el estudiante se encuentra en una etapa fundamental en la estructuración de su autoconcepto. Sin duda, la acción docente, desde el ámbito académico, social y personal, resulta fundamental para favorecer la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas para atender a niños autistas en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-05) Santome Sánchez, Cristina Inés; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    Cada día se encuentra mayor cantidad de niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista en las aulas regulares de instituciones educativas (Brock 2006). Estos niños, al igual que todos, merecen una educación de calidad que les ayude a desarrollar sus habilidades y capacidades de manera óptima. Esto implica una inclusión e integración justa, atendiendo a sus necesidades, facilitando el desarrollo de sus potencialidades, y a la vez considerándolos parte importante del grupo, ya que los niños a su alrededor aprenden mucho de ellos. Por ello, la propuesta de investigación del presente estudio es una capacitación docente, titulada “Aprendiendo y entendiendo la diversidad”. Este proyecto pone al alcance del docente estrategias didácticas orientadas al manejo de la organización en las dimensiones temporal, espacial y visual en los niños con trastorno del espectro autista. Asimismo, presenta una innovación didáctica, ya que trata de realizar cambios articulados para mejorar la práctica escolar teniendo como beneficiarios a los niños con autismo en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores. Esta capacitación consta de ocho sesiones de aprendizaje de carácter teórico práctico, en las cuales se busca que los participantes puedan comprender las características de los niños con autismo y su forma de percibir el mundo, para luego aprender estrategias que faciliten el aprendizaje y el desenvolvimiento en la escuela del niño con autismo. Finalmente, es importante recordar, que nosotros como docentes debemos tener ciertas actitudes y conductas que reflejen nuestro interés y cariño por el niño, tratándolo siempre con paciencia, atención y respeto, ya que nuestro objetivo mayor, es que el niño sea feliz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los estudiantes de 5to grado de primaria de una institución educativa privada de Surco, con respecto a sus competencias Informacionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-13) Torres Espinoza, Clarisa Vanessa; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) ha impactado en nuestra sociedad, no solo por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sino también por el panorama de retos que esto representa para el ámbito de la educación. Uno de esos retos deviene con la exuberancia, omnipresencia y multilateralidad de la información, que experimentan los niños y niñas en su vida cotidiana, y para lo cual deben desarrollar competencias que les permitan desenvolverse e integrarse adecuadamente en la sociedad actual. Por ende, es importante conocer cuáles son las experiencias de nuestros niños localizando, evaluando y usando información, así como sus perspectivas con respecto a este fenómeno. Este estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico empírico, y busca explorar las percepciones de 70 estudiantes del 5to grado de primaria de una institución educativa privada de Surco, de clase socioeconómica alta, respecto al desarrollo de sus competencias informacionales. Siendo escasas las investigaciones sobre el desarrollo de estas competencias en el nivel primario de la Educación Básica Regular, los resultados de esta investigación representan un punto de referencia importante para el desarrollo de estudios relacionados, como también para programas de formación y formulación de políticas educativas, en torno a las competencias informacionales. Finalmente, esta iniciativa puede constituirse como pionera a nivel nacional y única, por tener una metodología que toma en cuenta opiniones y necesidades de los niños, considerándolos principales actores del proceso educativo.