Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/22

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 186
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de mindfulness y estrés agudo en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-05) Campos Ponce, Pedro; Chau Pérez Araníbar, Cecilia Beatriz
    La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer la relación entre las características de mindfulness y estrés agudo y sus áreas en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Como objetivo específico se propuso explorar las posibles diferencias significativas de los puntajes totales y áreas de las variables en función al sexo y práctica de meditación. Para ello se evaluó a 124 estudiantes universitarios, hombres y mujeres de 18 a 25 años (M= 19.05; D.E.= 1.49). Para medir el mindfulness se utilizó la adaptación del Cuestionario de Cinco Facetas de mindfulness (Loret de Mola, 2009) y el Inventario de Reacciones de Estrés Agudo (Valdez, 1999) para la medición del estrés agudo. La mayoría de las correlaciones encontradas responde congruentemente con los hallazgos previos en la literatura: se halló una relación inversa entre los niveles de mindfulness y estrés agudo y entre la mayoría de sus áreas. Se concluye así que el mindfulness puede funcionar como herramienta protectora contra el estrés agudo, ya que su ejercicio implica una serie de capacidades que amortiguan las respuestas de este tipo de estrés.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación de la seguridad del apego con la competencia social y los problemas de conducta en preescolares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-03) Sotelo Bazán, Yudy Lindsay; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy
    Esta investigación tiene como objetivo central establecer la relación entre la seguridad del apego con la competencia social y con los problemas de conducta en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Como objetivos específicos se busca establecer la relación entre seguridad del apego con la edad de la madre y la comparación de la competencia social y los problemas de conducta a partir del sexo del niño. Para este propósito se evaluó a 32 diadas de madres e hijos. Las madres tenían una edad que oscilaba entre los 22 y los 42 años (M = 28.38, DE = 5.35) y sus hijos entre 3 y 5 años (M = 44.94, DE = 7.21). Se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) mediante la observación de la interacción madre e hijo para evaluar la seguridad del apego y el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE) a través del reporte de la madre (LaFreniere & Dumas, 1996) para la evaluación de la competencia social y los problemas de conducta. En general, no se encontró una relación entre ambos constructos. Además, en respuesta a los objetivos específicos, se halló una relación entre la seguridad del apego y la edad de la madre y no se encontraron diferencias significativas según el sexo del niño entre las sub escalas de la competencia social y los problemas de conducta. Los resultados justifican la necesidad de continuar con la investigación del apego y su relación con la competencia social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ajuste diádico y regulación emocional en un grupo de mujeres y hombres casados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-06) Cespedes Manzanares, Mariella Cecilia; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El objetivo principal de la presente investigación fue analizar la posible relación entre el Ajuste diádico y la Regulación emocional en un grupo de personas que se encontraban en una relación marital. Para ello, se aplicó de forma virtual la versión Abreviada de la escala de Ajuste Diádico (EAD-13) de Santos-Iglesias, Vallejo-Medina y Sierra (2009); el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010); y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) en su versión validada en el Perú (Domínguez y Medrano, 2016) en una muestra de 104 adultos (53 mujeres y 51 hombres) que se encontraban dentro de una relación matrimonial, con edades entre los 23 y 65 años (M=41.70; DE=9.63). Se encontraron relaciones inversas entre el área de consenso del ajuste diádico y algunas estrategias de regulación emocional tales como la supresión (r=-.23, p<.05), reinterpretación positiva (r=-.21, p<.05), focalización de los planes (r=-.21, p<.05) y focalización positiva (r=-.25, p<.01). Se encontró además una relación inversa entre el área de satisfacción del ajuste diádico (r=-.20, p<.05) y el ajuste diádico total (r=-.21, p<.05) con supresión. Finalmente, se hallaron diferencias según ciertas variables sociodemográficas y otras relacionadas a la relación de pareja tales como el número de hijos, separaciones y tiempo de matrimonio. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoeficacia materna percibida e historia vincular en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-05) Chaparro Leyva, Montserrat; Nuñez del Prado Murillo, Juan
    Diversos investigadores señalan que la maternidad en la adolescencia podría representar una problemática con consecuencias negativas a distintos niveles, como en la calidad del cuidado materno. Amplia literatura refiere que la autoeficacia materna y la historia de vínculo con los cuidadores serían dos factores asociados a las problemáticas relacionadas a la maternidad adolescente. Bibliografía teórica y empírica sugiere una posible relación entre las cualidades del vínculo con las figuras cuidadoras y las creencias con respecto al desempeño materno. Existen pocas investigaciones que estudien esta relación en Latinoamérica. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar y describir la posible relación entre la autoeficacia materna y la historia vincular en un grupo de madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar si existen diferencias en el nivel de autoeficacia materna de acuerdo con las variables sociodemográficas: percepción de apoyo de la pareja y grado de instrucción de las madres. Para ello, se aplicó a 29 madres adolescentes entre 16 y 19 años (M = 17,52, DE = 1,326) la Escala de Eficacia Parental - EEP (Farkas, 2008) y el Parental Bonding Instrument - PBI (Parker, Tupling y Brown, 1979). No se encontraron correlaciones significativas entre los puntajes del EEP y las escalas del PBI. En cuanto a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del EEP de acuerdo con la variable percepción de apoyo del padre y nivel educativo. Estos resultados constituyen un punto de partida para futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Advíncula Coila, Christian Pedro; Iberico Alcedo, Carlos Simón
    Actualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico (global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último, examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados, se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico; también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la regulación de las emociones y el bienestar que experimentan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones del cáncer y afrontamiento en padres y madres de niños con esta enfermedad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-20) Gastiaburú Cabello, María Catalina; Trigoso Obando, Viviana María
    La presente investigación tuvo como objetivo principal valorar las diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento según el componente actitudinal de las representaciones del cáncer. Se trabajó con un grupo de 49 padres y madres de niños con cáncer de un instituto especializado en oncología. Para evaluar las representaciones se empleó el instrumento Red de Asociaciones (De Rosa, 2012) y para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que el grupo de padres y madres que evaluaban negativamente el cáncer puntuaron en menor medida en la estrategia búsqueda de soporte social por razones emocionales que el grupo de padres con una valoración positiva así como aquel con una positiva y negativa de igual forma. Además, se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento búsqueda de soporte social por razones emocionales según el sexo; aceptación y supresión de actividades competentes según el nivel de instrucción y, finalmente, supresión de actividades competentes según los antecedentes de familiares con cáncer.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propiedades psicométricas de la Escala de Razones para Vivir para Adolescentes (RLF-A)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-27) Toyama Galla, Jorge Mauricio; Martínez Uribe, Patricia
    El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Razones Para Vivir Para Adolescentes (RFL-A) en 486 adolescentes, de ambos sexos, estudiantes de un colegio privado de Lima Metropolitana, cuyas edades oscilaron entre los 13 y los 17 años. Se aplicó el RFL-A de Osman y colaboradores (1998), además de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R) y la Escala de Depresión Adolescente de Reynolds (RADS) para examinar la validez convergente y divergente de la escala. Los resultados mostraron una estructura factorial de cinco áreas idéntica al estudio original con un 66.54% de varianza explicada. El análisis de confiabilidad mostró una elevada consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach en un rango de .87 a .92 para las cinco áreas y de .93 para el total de la prueba. Las correlaciones del RFL-A con el SWLS y el área de Optimismo del LOT-R resultaron significativas y positivas, mientras que con el RADS resultaron significativas e inversas. Con ello, se confirma que el RFL-A es un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para identificar y evaluar las razones para vivir en adolescentes, y de forma indirecta evaluar la presencia del riesgo suicida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis psicométrico de la Escala de Claridad del Autoconcepto en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Carlín Farach, Samira; Argumedo Bustinza, Doris Julia
    La presente investigación tuvo por objetivo analizar las características psicométricas de la Escala de Claridad del Autoconcepto (SCCS; Campbell et al., 1996) en un grupo de 220 estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana (M = 19.35, DE = 2.77). Para tal fin, se analizó la estructura interna de dicho instrumento mediante el análisis factorial exploratorio, se uso el método de componentes principales (ACP) y, para la extracción de factores la regla del autovalor mayor que 1 y el gráfico de sedimentación. Se encontró una solución conformada por un componente con buena consistencia interna (α = .84). De manera complementaria, se evaluó las relaciones de convergencia entre la Claridad del autoconcepto con los constructos de autoestima, ansiedad, depresión y las cinco sub-escalas del NEO-FFI, obteniéndose correlaciones concordantes con lo teóricamente esperable, salvo para la subescala de agradabilidad donde no se obtuvo asociaciones estadísticamente significativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-24) Delgado Jara, Carmen Mercedes; Marinelli, Francesco
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrés académico y manejo de tiempo en estudiantes universitarios de Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-24) Monroy Riva, Paola María Cristina; Lostaunau Calero, Ana Vanessa
    En la presente investigación se tuvo como objetivo principal el relacionar y describir la relación entre el estrés académico y el manejo de tiempo de un grupo de estudiantes universitarios que cursan los primeros ciclos de facultad. Como instrumentos, se utilizó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007) y la versión en español de la Escala de Manejo de Tiempo (TMBQ, García-Ros y Pérez-González, 2012). Tras la aplicación, se realizaron los análisis estadísticos pertinentes. Comenzando con la relación entre ambas variables, establecimiento de objetivos y prioridades correlaciona de manera positiva con afrontamiento y negativamente con reacciones psicológicas y comportamentales. Comportamiento similar se encontró con percepción de control de tiempo. Preferencias por la desorganización tiene relación negativa tanto en afrontamiento como los tres tipos de reacciones. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo, repitencias, percepción de rendimiento, cantidad de horas de estudios y presencia de enfermedades, tanto físicas como mentales.