Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/22
Browse
7 results
Search Results
Item Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-28) Delgado Pease, Santiago Enrique; Sabogal, AnaLas dinámicas del sobrepastoreo, la construcción de centros poblados, la cacería furtiva, entre otros hechos, han llevado a una especie singular de la avifauna andina al borde de la extinción local. Se trata del suri (Rhea pennata, D’Orbigny, 1834). Ésta es una especie de ave no voladora que habita en las zonas del altiplano sudamericano, de un tamaño promedio de poco más de un metro de alto. Emparentada con el avestruz africana, con el emú australiano y con el casuario neozelandés, las especies del género Rhea son las aves de mayor tamaño de todo el continente. Se tiene conocimiento de que la especie puede presentar hasta menos de 400 ejemplares en el territorio nacional. El Primer Censo Nacional del Suri permitió conocer cuán amenazada estaba esta especie al interior de nuestro país. A partir de ello, la realización concienzuda de políticas regionales, como la implementación del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, han permitido que se lleven a cabo avances en lo que refiere a la conservación: una porción importante de la población de esta especie se encuentra en el área natural protegida ya mencionada. Pese a los mencionados esfuerzos de preservar de la extinción a R. pennata, es pertinente la realización de investigaciones que permitan manejar los rangos de distribución de ésta, a fin de coadyuvar con su conservación, tal que se evite la extinción local de tan singular especie en el territorio peruano. La presente investigación apunta a poder determinar la situación actual de R. pennata al interior del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, tanto ecológica como geográfica; identificar la forma en la que las poblaciones humanas actúan como un limitante de la distribución del suri; y, por medio, de la utilización del coeficiente de máxima entropía (MaxEnt), estimar la distribución potencial de esta especie al interior del Área de Conservación Regional. No obstante los esfuerzos realizados, siguen existiendo dinámicas de pastoreo auquénido en el interior del Área de Conservación Regional Vilacota Maure que se dan de forma tal que suponen una amenaza para esta especie de ave. Los centros poblados se encuentran muy cerca de las zonas donde Rhea pennata puede distribuirse mejor, puesto que -por citar un ejemplo- se encuentran a poca distancia de los bofedales, que emplea la especie estudiada para poder alimentarse de las plantas tiernas que ahí crecen y beber agua. La especie en cuestión rehúye al ser humano y prefiere mantenerse lejos de éste. Esta aparente competencia entre las dos especies podría suponer una traba a los esfuerzos constantes realizados por el Gobierno Regional de Tacna. Con poblaciones que se extienden por las regiones altoandinas de Chile, Bolivia, Argentina y Perú, Rhea es el único género de la familia Struthionidae que ocurre en el continente americano, con las especies R. americana y R. pennata. Rhea pennata es una especie que, en el interior de los límites nacionales, se distribuye en las provincias más elevadas de Puno, Tacna y Moquegua. Según el cronista Inca Garcilaso de la Vega, esta especie se desarrollaba en muchas zonas del altiplano, y menciona que ya era llamado “suri” por las poblaciones ancestrales. Menciona, además, que esta especie era importante de forma ceremonial: sus plumas servían para la confección de tocados ceremoniales; y a sus garras, pico, grasa y vísceras se le atribuían cualidades místicas. Es una especie que fue venerada, cuidada y respetada por las culturas prehispánicas y cuya extinción local vale la pena evitar.Item Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-19) Becerra Zambrano, Milagros Meliza; Sabogal, AnaLos sistemas agroforestales han sido estudiados por diferentes profesionales; los geógrafos como tienen un enfoque macro sobre el territorio incorporan el enfoque de paisaje agrario o paisaje productivo con la finalidad de conservar y desarrollar actividades económicas sostenibles en los ecosistemas amazónicos. El presente estudio utiliza métodos cualitativos como el análisis participativo de la teoría agroecológica con la finalidad de conocer la realidad social y ecológica del área de estudio; aplica entrevistas, encuestas y talleres con la población. Así como también utiliza métodos cuantitativos y espaciales como el modelamiento agroecológico usando los sistemas de información geográfica (SIG) con el propósito de determinar áreas prioritarias para instalar sistemas agroforestales con café. Los resultados indican que son los huertos familiares (sistemas agroforestales) aquellos que generan beneficios sociales y ecológicos para la población; sin embargo, si los agricultores locales esperan expandirse a mercado orgánicos, y aumentar la intensificación agrícola es posible mediante sistemas agroforestales con pino chuncho (Schizolobium amazonicum) y pacay mono (Inga feuilleei); árboles nativos del distrito de Santa Ana; en suma existe potencial para la inversión y conservación sostenible.Item Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-09) Calero Valdez, Diego; Sabogal, AnaEl Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua, biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores.Item Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-11) Lopez Minchan, Ana Paula; Sabogal, AnaLa jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca, Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS) y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo 1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda. Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas miradas hacia el desarrollo sostenible.Item Propuesta de un corredor ecológico como alternativa ante la fragmentación y pérdida de hábitat del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en el distrito de Ollachea (provincia de Carabaya - Puno)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-12-09) Vásquez Ríos, Luciana Victoria; Sabogal, AnaLa fragmentación y pérdida de hábitats naturales en el Perú, al igual que en muchas otras partes del mundo, ocurre debido a la presión que ejercen las actividades antrópicas de producción primaria (ganadería y agricultura) y extracción de recursos naturales sobre el medio ambiente, estas actividades han llevado a la deforestación de grandes áreas, generado la migración de especies y la pérdida de ecosistemas de gran valor ecológico. En el distrito de Ollachea, en la provincia de Carabaya, Puno, la actividad que devasta más ambientes naturales es la minería artesanal y los proyectos de la gran minería aurífera. Debido a esta problemática se presenta una propuesta de corredor ecológico en las zonas afectadas por estas actividades, con base en las estimaciones y análisis de la deforestación causada en los últimos 19 años y usando como especie indicadora a Tremarctos ornatus (conocida localmente como oso andino u oso de anteojos) debido a la alta sensibilidad que ésta presenta ante la pérdida y fragmentación de su hábitat, principal causante del estado de peligro de extinción en el que se encuentra. Para ello, se utilizaron técnicas de teledetección, análisis espacial, índice de fragmentación e inventarios de vegetación que ayuden a determinar los mejores ejes alternativos de tránsito de la especie mencionada. Los datos generados se superpusieron en forma de capas utilizando el programa ArcGIS. De esta manera, la propuesta abarcó los elementos espaciales que influyen de forma negativa y positiva sobre el oso de anteojos y se obtuvo como resultado final el mapa del corredor ecológico, el mismo que, de implementarse, ayudará a mitigar los impactos negativos de las actividades antrópicas sobre esta especie y a realizar propuestas con miras al desarrollo sostenible del distrito. El corredor cuenta con un largo de 33 km y un área de 1370 ha. Además, se logró estimar el grado de fragmentación y ritmo de deforestación de Ollachea, los cuales, en conclusión, son los causantes de la pérdida de hábitat del oso de anteojos.Item Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el Fundo Violeta. (Distrito de Tahuamanu-Madre de Dios)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-30) López Valenzuela, Germán Carlos Arturo; Sabogal, AnaLa presente tesis “Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el fundo Violeta (distrito de Tahuamanu – Madre de Dios)” se desarrolló en la llanura amazónica del Suroriente peruano, en la zona biogeográfica Bosque Húmedo Tropical. Se planteó la comparación acerca de las capacidades como sumideros de carbono entre dos fundos: (i) un primer fundo con bosque primario (fundo Violeta) y (ii) un fundo con actividad agrícola (fundo vecino). Para ello, se utilizó la “Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales”; metodología desarrollada por el ICRAF. Esta incluye seis (06) etapas, dentro de las cuales se encuentran dos (02) trabajos de campo, los cuales se realizaron entre los años 2013 y 2014. El primero fue para realizar el cálculo de las parcelas a instalar según los depósitos de carbono seleccionados; y, el segundo, para la propia toma de muestras en los depósitos de carbono seleccionados. Los principales resultados del trabajo indican que existe una gran diferencia del aporte de entre la biomasa viva sobre el suelo (vegetación arbórea y vegetación no arbórea) y la biomasa muerta (detritos y hojarasca), siendo la biomasa viva sobre el suelo, mayor. También, se demostró que el stock de carbono capturado difiere para cada depósito de carbono seleccionado, siendo su capacidad, de mayor a menor, como sigue: en la vegetación arbórea, en la vegetación no arbórea y en la hojarasca. Sobre la base de ello, se puede concluir que el mejor sumidero de carbono está representado por la vegetación arbórea, lo que indica hacia dónde deberían estar dirigidos los esfuerzos de conservación en la llanura amazónica del Suroriente peruano. Finalmente, el aporte de la presente investigación es tanto académico como social, debido a que no se presentan estudios a pequeña escala en el área mencionada. Adicionalmente, se espera que esta investigación sea complementada por estudios posteriores en el distrito en cuestión que permitan tomar las mejores decisiones en aras del desarrollo sostenible y la conservación de los bosques.Item Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de Chorrillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-12) Martínez García, María Isabel; Sabogal, AnaA lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza. Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo. Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos. El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio. II Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques. Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico.