• Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/23
Browse
12 results
Search Results
Item Estilos de apego adulto y sintomatología psicopatológica en estudiantes de una universidad pública de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Avendaño Carbajal, Zaida Lorena; Fourment Sifuentes, Katherine GretelDistintas investigaciones han asociado la inseguridad en el apego a problemas de salud mental reflejados en el desarrollo de síntomas psicopatológicos. El presente estudio explora la relación entre los estilos y dimensiones de apego adulto propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991) y la presencia de sintomatología psicopatológica de tipo internalizante (depresión, ansiedad, somatización) y externalizante (comportamiento agresivo y transgresor). En el estudio participaron 164 estudiantes de una universidad pública de Cusco con edades entre 18 y 25 años (M = 20.51, DE = 2.07), quienes fueron evaluados mediante el Relationship Questionnaire (RQ; Bartholomew y Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (ASR; Achenbach & Rescorla, 2003). Se hallaron relaciones significativas directas entre los estilos de apego preocupado y temeroso y la presencia de sintomatología internalizante y externalizante. De otro lado, se encontró que la dimensión ansiedad correlacionó positivamente con sintomatología internalizante y externalizante; mientras que la dimensión evitación correlacionó únicamente con la presencia de síntomas ansiosos. Los índices de correlación concuerdan, en su mayoría, con lo hallado en investigaciones previas.Item Dimensiones y estilos del apego adulto y diferenciación del self en adultos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-22) Hidalgo Bonicelli, Beatriz Susana; Fourment Sifuentes, Katherine GretelUna de las consecuencias más importantes de mantener relaciones de apego seguro es su contribución al desarrollo saludable de diversos aspectos del autoconcepto. Entre éstos se encuentran los componentes estructurales, aquellos que dan cuenta de la organización de los contenidos y creencias del autoconcepto. Diversas investigaciones han evidenciado que las relaciones de apego seguro son trascendentales para el desarrollo de una estructura del self bien organizada y con importantes funciones regulatorias y adaptativas, y de esta manera, se han encontrado asociaciones en la adultez entre el estilo de apego seguro y algunos aspectos del self. No obstante, existe poca investigación que respalde la asociación entre el apego adulto con la variable diferenciación del self, particularmente en el contexto latinoamericano. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo analizar las relaciones entre las dimensiones y estilos del apego adulto y la diferenciación del self. En la investigación participaron 100 adultos de Lima Metropolitana, de entre 20 y 57 años de edad (M= 34.67, DE= 11.15). Para medir los constructos, se utilizó el Cuestionario de Relación (RQ) y el Inventario de Diferenciación del Self-Revisado (DSI-R). Se halló que la dimensión de ansiedad, el estilo de apego seguro y el estilo de apego preocupado se relacionan significativamente con la diferenciación del self, lo que coincide con el planteamiento de que las relaciones con los cuidadores y las distintas figuras significativas van de la mano con la capacidad de autorregulación y la adquisición de la autonomía.Item Representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-21) Almuelle Caballero, Esteban; Fourment Sifuentes, Katherine GretelLa presente investigación tiene como propósito describir las representaciones mentales de apego de un grupo de mujeres con TLP. Para ello se evaluó a un grupo de mujeres de entre 18 y 41 años (M= 29.33, DE= 7.63) por medio del Auto-cuestionario de los Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir). Adicionalmente, se utilizó el Cuestionario de Personalidad Limítrofe (BPQ) para la exploración de las relaciones entre las representaciones mentales de apego y la intensidad de la sintomatología limítrofe. Los resultados mostraron que el grupo de participantes se encontró caracterizado por los prototipos inseguros de apego, teniendo como prototipo prevalente el preocupado seguido por el evitativo. Respecto a las representaciones de apego vinculadas al pasado, el grupo de participantes reveló mayores percepciones tanto de sobreprotección como de negligencia en comparación con el ideal teórico del apego seguro. Actualmente prevalece una tendencia hacia el distanciamiento en los lazos familiares. Asimismo, el estado mental de las participantes se distinguió por la presencia de percepciones de abandono, rechazo y un entorno familiar poco acogedor. De esta manera, las representaciones mentales de apego mostraron una coexistencia de ambos prototipos inseguros de apego. Por otro lado, no se hallaron asociaciones relevantes entre los prototipos de apego y la intensidad de la sintomatología limítrofe con excepción de la escala vacío del BPQ.Item Representaciones de apego, competencia social y problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico alto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) González Quintana, Lucía; Fourment Sifuentes, Katherine GretelLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta en niños/as preescolares de nivel socioeconómico alto de Lima Metropolitana. Asimismo, se busca describir las características de dichos constructos en los participantes e identificar posibles diferencias por sexo. Para este propósito se evaluó a 30 niños/as con edades entre 41 y 71 meses (M = 59.73, DE = 8.69) a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990); sus madres reportaron la competencia social y los poblemas de conducta a través del Social Competence and Behavior Evaluation Preschool Edition (Dumas, Martínez & LaFreniere, 1998). No se encontró una relación significativa entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta al incluir a todos los participantes. Adicionalmente, se trabajó con los niños/as que tienen algunos elementos del guion de base segura, hallándose una asociación significativa directa y media entre las representaciones y la competencia social. En relación a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas según sexo en las representaciones, la competencia social y los problemas de conducta. Sin embargo, se halló una tendencia a que las niñas presenten mayor seguridad en sus representaciones frente a situaciones asociadas al dolor que los niños. Los resultados señalan la importancia de continuar investigando estos constructos y las variables asociadas, de forma global, según sexo y de acuerdo al contexto socioeconómico.Item Sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas en un establecimiento penitenciario de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Lindley Llanos, Valeria; Fourment Sifuentes, Katherine GretelLa presente investigación tuvo como objetivo describir la sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas que conviven con sus hijos(as) en un establecimiento penitenciario de Lima. Participaron 19 madres entre 21 y 40 años (M=31.11, DE=5.51), cuyos(as) hijos(as) se encontraban entre los 12 y 36 meses de edad (M=21.58, DE=6.34). Se aplicó el Maternal Behaviour Q-sort (MBQS) en su versión 3.1, en la modalidad de auto-reporte, respondiendo a la consigna “¿Cómo cree usted que debería ser una madre ideal?”. Además, se realizó una entrevista con el fin de indagar en los motivos de elección de las madres sobre las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Las participantes obtuvieron una correlación de .59 con el puntaje teórico, la cual es menor a la hallada en otras investigaciones realizadas en Perú sobre el ideal de sensibilidad materna. En cuanto a los perfiles, Sensibilidad vs. No Sensibilidad presentó descriptivamente una mayor correlación, a diferencia de los perfiles Poco Conectada y No sincrónica. Las madres reportaron que una madre idealmente sensible posee tres características principales: (1) la felicidad y el cuidado como cualidad inherente a ella; (2) el mostrarse pendiente y prestar atención a su hijo(a) casi permanentemente, para lograr una lectura y repuesta pronta y adecuada a las señales; y (3) el priorizar y otorgar importancia al contacto físico con éste(a). Algunos de estos elementos podrían tener relación con el contexto penitenciario.Item Conducta de base segura y competencia socioemocional en niños institucionalizados en edad preescolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Krefft Braedt, Andrea Melanie; Fourment Sifuentes, Katherine GretelComo lo demuestran numerosas investigaciones, la conducta de base segura es importante para el desarrollo saludable en muchos ámbitos, entre ellos, la competencia socioemocional. Adicionalmente, varios estudios sugieren que el desarrollo del apego depende principalmente del entorno. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central describir la relación entre la conducta de base segura que establecen con sus cuidadoras y la competencia socioemocional en niños/as institucionalizados en edad preescolar. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q-Set 3.0 (AQS) y el Social Competence and Behavior Evaluation – Edición preescolar (SCBE-P), versión en español. Participaron 22 niños/as de 4 y 5 años de edad (M = 59 meses, DE = 6.20), de ellos el 72.7% ingresó a la institución por Presunto Estado de Abandono. Se encontró que la seguridad se asocia significativamente de manera inversa y mediana con las escalas Cólera/Agresión y Ansiedad/Retraimiento. Del mismo modo se halló una asociación significativa y positiva entre las escalas Placer en el contacto físico y la Competencia social, así como una asociación significativa e inversa entre las escalas Calidez en las interacciones, Placer en el contacto físico y Búsqueda de proximidad y Cólera/Agresión.Item Sensibilidad en cuidadoras y competencia socioemocional en niños institucionalizados de edad preescolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-14) Espinoza Zegarra, Gabriela; Fourment Sifuentes, Katherine GretelLa teoría del apego propone que la sensibilidad del cuidador y la competencia socioemocional de los(as) niños(as) se encuentran asociadas en tanto se influyen la una a la otra; además, ambas se ven afectadas por el contexto. Teniendo esto en cuenta, la presente investigación tiene como objetivo describir y analizar la relación entre la sensibilidad de las cuidadoras de un Centro de Atención Residencial (CAR) y la competencia socioemocional de los(as) niños(as) institucionalizados(as) que se encuentran a su cargo. Para este propósito se evaluó a 7 cuidadoras entre 38 y 56 años, así como a 20 niños(as) entre 48 y 68 meses (M = 58.90, DE = 5.65), utilizando dos instrumentos: el Maternal Behaviour for Preschoolers Q Set (MBPQS) en modo observación para medir la sensibilidad de las cuidadoras y el Social Competence Behaviour (SCBE) - Preschool Edition para medir la competencia socioemocional de los(as) niños(as). Los resultados mostraron que la sensibilidad global de las cuidadoras y la escala Cólera/Agresión se encontraron alta e inversamente relacionadas. Respecto a la sensibilidad de las cuidadoras, se hallaron diferencias descriptivas respecto a sus niveles promedio de sensibilidad y variabilidad, así como diferencias descriptivas entre los niveles de las cuidadoras que se hacen cargo de los niños y aquellas que se hacen cargo de las niñas. En cuanto a la competencia socioemocional, se hallaron diferencias significativas entre las tres escalas, siendo Competencia social la más alta.Item Conducta de base segura y sensibilidad materna en diadas de NSE bajo, y la satisfacción con la pareja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Coral Chávez, Evelyn Desiree; Fourment Sifuentes, Katherine GretelEl presente estudio tiene como objetivo explorar y describir la relación entre la sensibilidad materna y la conducta de base segura del niño, y la satisfacción con la pareja en un grupo de madres y niños de nivel socioeconómico bajo de un distrito de Lima Metropolitana. Para este propósito se evaluó a 27 madres con edades entre 21 y 38 años (M = 26.63, DE = 4.42) y sus respectivos hijos con edades entre los 36 y 59 meses (M = 43.37, DE = 6.72), utilizando para la sensibilidad materna el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998), para la conducta de base segura se empleó el Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) y por último, para medir la satisfacción con la pareja se utilizó la escala Relationship Assessment Scale (RAS) (Hendrick, 1988). Se encontraron diferencias significativas entre las conductas observadas y el criterio teórico tanto para la conducta de base segura como para la sensibilidad materna, siendo éstas bastante bajas en comparación al promedio ideal. De igual forma, se halló una relación significativa y positiva entre ambos constructos. La dimensión Búsqueda de proximidad hacia la madre del AQS se relacionó de manera positiva con Contribución a interacciones armoniosas, Apoyo a la base segura y Supervisión del MBPQS. Además, la escala Calidez en las interacciones con la madre se relacionó de manera directa con las dimensiones Contribución a las interacciones armoniosas y Establecimiento de límites del MBPQS. Por otro lado, se empleó el análisis de correlación parcial entre la conducta de base segura y sensibilidad materna, controlando el efecto de la satisfacción con la pareja y se halló una correlación positiva y significativa.Item Sensitividad materna autoreportada en madres de niños con Síndrome de Down(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-26) Chávez Sánez, Regina Verónica; Fourment Sifuentes, Katherine GretelEsta investigación tiene como objetivo describir las características de la sensitividad materna reportada en un grupo de madres de niños con síndrome de Down. Se contó con la participación de 15 madres entre 35 y 51 años (M= 41.5, DE=4.4), con un grado de instrucción superior completa, y con la presencia del padre del niño en la dinámica familiar. Los menores, 11 varones y 4 mujeres, tienen un diagnóstico de síndrome de Down, y edades entre 3 y 5 años (M =46.7meses, DE =8.4). Se aplicó al Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de autoreporte. Los resultados obtenidos muestran que si bien este grupo reporta tener una sensitividad por debajo del criterio teórico, tiene puntuaciones mayores que otra investigación con una muestra similar de madres de niños con TEA. Reportan, además, que su compromiso emocional y conductual, y su capacidad para proporcionar seguridad al niño es acorde al ideal. Sin embargo, refieren tener dificultades en su manera de reaccionar frente a situaciones de tensión y angustia, y en la negociación de límites. Finalmente, estas madres reportan tener un nivel adecuado de sensitividad, siendo capaces, desde su percepción, de leer y responder adecuadamente a las señales de sus hijos.Item Representaciones de apego en adultos varones drogodependientes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-29) Otero Oyague, Diego Alonso; Fourment Sifuentes, Katherine GretelRepresentaciones de apego en adultos varones drogodependientes: En la presente investigación se describen las representaciones mentales de apego de un grupo de 28 adultos hombres en recuperación por drogodependencia. Las edades de los participantes se encuentran entre los 23 y 59 años (M=36; DE=10.2). El total de los participantes reside en la ciudad de Lima, el 64% ha recibido educación superior y el 36% ha recibido educación secundaria. Se utiliza el autocuestionario de representaciones de apego para adultos “CaMir”. Tomando en cuenta las escalas de esta prueba, se realizaron dos contrastes de medias: el primero fue realizado con un grupo comparativo de supuestos normales y el segundo fue realizado tomando como referente el puntaje ideal para el prototipo ideal de apego seguro. En el primer contraste se encontraron diferencias significativas en todas las escalas del CaMir, mientras que en el segundo contraste también se encontraron diferencias significativas exceptuando las escalas B (Preocupación familiar) y K (Bloqueo de recuerdos). En líneas generales, las escalas relacionadas al prototipo de apego autónomo fueron comparativamente más bajas, y las escalas relacionadas a los prototipos: preocupado, desapegado, no resuelto y al medio de estructuración familiar, fueron comparativamente más altas.