Educación con mención en Currículo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1298
Browse
5 results
Search Results
Item Percepciones de docentes de inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en educación secundaria. Un estudio en dos instituciones de Jornada Escolar Completa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-24) Lagos Araujo, Liz Betsabeth; Briceño Vela, Dany MarisolLa investigación realizada nace con el propósito de indagar sobre ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de Inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en secundaria de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana? Como objetivo general de la investigación se planteó analizar las percepciones de docentes de Inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en secundaria de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa JEC de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos fueron: i) describir cómo perciben la construcción de su práctica de retroalimentación formativa los docentes de Inglés de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana y ii) describir cómo perciben la realización de su práctica de retroalimentación formativa los docentes de Inglés de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo y sin optar por un método específico. Para ello se entrevistó a cuatro docentes del área de Inglés, dos por institución educativa, que disponen de 5 horas pedagógicas para la enseñanza del inglés en comparación con instituciones educativas públicas regulares que tienen 2 horas pedagógicas a la semana para el área. Entre los resultados obtenidos se ha identificado que los docentes consideran la retroalimentación formativa como un proceso de acompañamiento a los estudiantes, que implica brindar orientaciones y plantear preguntas para llegar a respuestas propias, autónomas. Entre las estrategias y habilidades desarrolladas señalan el uso de códigos, trabajos en equipo y retroalimentación entre pares, pensamiento creativo, crítico y reflexivo para el desarrollo de las competencias del área de Inglés: Se comunica, lee y escribe diversos tipos de textos en inglés. Asimismo, el reconocimiento de las propias percepciones sirve, a su vez, para que el docente reflexione y mejore su práctica de retroalimentación en el aula.Item Percepciones de las docentes de educación inicial sobre la implementación del programa curricular de nivel inicial en una institución educativa privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Achata García, Claudia Araceli; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación aborda el tema de la implementación curricular, asunto de interés para la educación inicial como parte del desarrollo curricular y la puesta en escena del Currículo Nacional y del programa que corresponde para el nivel. Frente a ello, se formuló dar respuesta al siguiente problema: ¿Cómo perciben las maestras de educación inicial la implementación del programa curricular de educación inicial de una institución educativa privada? Se planteó como objetivo general analizar el proceso de la implementación del programa curricular de educación inicial, a través de las percepciones de las maestras de este nivel, en una institución educativa privada; para lograrlo se plantearon tres objetivos específicos: (i) explorar el significado del proceso de la implementación curricular para las docentes de educación inicial en los últimos tres años, (ii) describir la participación de las docentes de educación inicial en las actividades de formación docente, como parte de la implementación del programa curricular de educación inicial y (iii) describir el uso de los materiales y recursos en el desarrollo de la implementación del programa curricular de educación inicial, por parte de las docentes de educación inicial. La investigación se posiciona en el enfoque cualitativo, y se consideró el método estudio de caso. El recojo de la información se realizó teniendo como informantes a tres maestras y como criterio de inclusión se consideró el uso del programa curricular desde el año en que la institución educativa lo dispuso en su gestión. Se realizó un grupo focal y posteriormente, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con el propósito de ahondar es aspectos puntuales. Acerca de los resultados, las docentes comparten que el significado de la implementación ha sido vivenciado y entendido como un proceso de cambio. Además, las docentes reconocen que la implementación requiere capacitación, trabajo colegiado y monitoreo; en cuanto al uso de materiales o recursos, se reconoce al programa como el currículo prescrito que apoya a la implementación, pero que aún no es comprendido en su totalidad.Item Percepciones de los docentes sobre el proceso de programación curricular de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-28) Chávez Cerdeña, Fernando Miguel; Saldaña Usco, Yannina YanireEn los últimos años, se vienen implementando acciones para el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en la Educación Básica Regular, con la finalidad de promover la inclusión financiera. Interesado en contribuir con esta iniciativa, la presente investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes del segundo grado de educación secundaria, del área de Ciencias Sociales, sobre el proceso de programación curricular de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana? Por ello, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de los docentes del segundo grado de secundaria, del área de Ciencias Sociales, sobre el proceso de programación de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Su enfoque es cualitativo, el nivel descriptivo y se emplea el método estudio de caso. Para analizar dichas percepciones, se utiliza la técnica de entrevista semiestructurada a partir de un guion validado. Adicionalmente, se utiliza la técnica del análisis documental y su correspondiente matriz. Respecto de los resultados de la investigación, los docentes realizan la programación curricular, principalmente guiándose según lo estipulado por el Ministerio de Educación e identificando las necesidades de sus estudiantes. Por otro lado, tienen diferentes concepciones sobre lo que significa la competencia en mención. Asimismo, identifican aspectos que lo posibilitan, como la orientación de los documentos oficiales, las capacitaciones, la vinculación con la realidad y el trabajo colegiado de los docentes; y aspectos que lo dificultan, como la insuficiente formación docente, debilidades en los recursos y limitaciones de tiempo, entre otros. Finalmente, los aportes de mejora se orientan a superar las limitaciones en el conocimiento de la competencia, así como a reflexionar sus decisiones como docentes en cada etapa del proceso de programación curricular.Item Participación docente en el diseño curricular de las carreras profesionales de un Instituto de educación superior tecnológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-16) Fidhel Gallegos, Gabriela Cecilia; Marquina Vega, Orietta María del PilarLa educación superior tecnológica, en el contexto peruano, ha sido poco estudiada. Teniendo en cuenta el potencial de este nivel formativo para generar el desarrollo económico, social y productivo de las sociedades, resulta fundamental estudiar y analizar cómo se piensa y se desarrolla el diseño curricular, el cual define finalmente la propuesta formativa de los institutos para lograr la inserción de los estudiantes que egresan y la respuesta a los requerimientos del sector productivo que permita el crecimiento económico. En este contexto se plantea la presente investigación que busca responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se desarrolla la participación docente en el diseño curricular de las carreras profesionales de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP)? Para responder a esta interrogante se realizó un estudio enmarcado en el enfoque cualitativo, tipo de investigación empírico y nivel descriptivo. Asimismo, se utilizó el método de caso, seleccionando un caso único constituido por una institución de educación superior tecnológica pública de excelencia. Por otra parte, para el recojo de la información se utilizaron dos instrumentos: entrevista y análisis documental. Los resultados de la investigación muestran que, en el caso estudiado, la participación docente es entendida como la acción voluntaria, en la que se toman decisiones con un determinado objetivo, siendo en este caso el diseño curricular. Asimismo, en el caso se identifican dos tipos de motivaciones para participar: intrínseca (aprendizaje, interés genuino por los estudiantes) y extrínseca (capacitaciones recibidas del IESTP y posibilidad de obtener becas de estudios). Finalmente existen factores que posibilitan una mayor participación docente entre los que se encuentran: compromiso e identidad docente, manejo de la especialidad y liderazgo del director. Entre los factores que dificultan están aspectos personales como temas de salud, carga familiar y otros trabajos fuera del horario laboral.Item El proceso de la práctica reflexiva que se vivencia en una institución estatal de primaria del distrito de Lince(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Mejía Rodrigo, Roxana; Revilla Figueroa, Diana MercedesEn la actualidad vivimos en un mundo cambiante y con permanentes desafíos, los cuales también se presentan en la labor docente. Por ello, los maestros necesitan nuevas formas de abordar su práctica diaria, empoderarse para dar respuesta a los dilemas cotidianos que afrontan. La reflexión aprendida, sistemática e intencionada contribuye con el cambio que los docentes necesitan para transformar su forma de pensar y asumir con mayor pertinencia las situaciones que se le presenten. Hace tres años, una institución estatal realiza esfuerzos por realizar una práctica reflexiva promovida por el gestor. La presente investigación tomó este contexto y se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo vivencian la práctica reflexiva los docentes de una institución estatal de Primaria del distrito de Lince? Se planteó como objetivo general analizar el proceso de la práctica reflexiva de los docentes en una institución estatal de Primaria del distrito de Lince. Además, dos objetivos específicos: Describir el proceso de la práctica reflexiva promovido por la institución educativa y Reconocer las vivencias que expresan los docentes respecto al proceso de la práctica reflexiva promovido en la institución educativa. El estudio es empírico, de enfoque cualitativo y se realizó a nivel descriptivo. Usa el método estudio de caso y para tener un mayor acercamiento al fenómeno estudiado, se aplicaron dos técnicas: el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Primero se encuestó a todos los docentes y directivos, luego para profundizar y contrastar esta información se entrevistó a cuatro docentes. Algunos hallazgos obtenidos al analizar la información obtenida son: Los docentes manifiestan que realizan el proceso de la práctica reflexiva (PR) básicamente cuando participan en las jornadas de reflexión y durante el acompañamiento, siendo el diálogo reflexivo la estrategia que más se emplea. Ellos reconocen que la PR que vivencian es promovida por el Director y esas acciones contribuyen con la mejora en su práctica docente, la cual se ve reflejada directamente en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes. En su mayoría, ellos manifiestan tener buena disposición para participar en el proceso de PR. Finalmente, los docentes reconocen que esta práctica se logra en determinadas condiciones. Una de ellas, disponer del tiempo necesario.