Educación con mención en Currículo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1298
Browse
3 results
Search Results
Item El proceso de la práctica reflexiva que se vivencia en una institución estatal de primaria del distrito de Lince(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Mejía Rodrigo, Roxana; Revilla Figueroa, Diana MercedesEn la actualidad vivimos en un mundo cambiante y con permanentes desafíos, los cuales también se presentan en la labor docente. Por ello, los maestros necesitan nuevas formas de abordar su práctica diaria, empoderarse para dar respuesta a los dilemas cotidianos que afrontan. La reflexión aprendida, sistemática e intencionada contribuye con el cambio que los docentes necesitan para transformar su forma de pensar y asumir con mayor pertinencia las situaciones que se le presenten. Hace tres años, una institución estatal realiza esfuerzos por realizar una práctica reflexiva promovida por el gestor. La presente investigación tomó este contexto y se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo vivencian la práctica reflexiva los docentes de una institución estatal de Primaria del distrito de Lince? Se planteó como objetivo general analizar el proceso de la práctica reflexiva de los docentes en una institución estatal de Primaria del distrito de Lince. Además, dos objetivos específicos: Describir el proceso de la práctica reflexiva promovido por la institución educativa y Reconocer las vivencias que expresan los docentes respecto al proceso de la práctica reflexiva promovido en la institución educativa. El estudio es empírico, de enfoque cualitativo y se realizó a nivel descriptivo. Usa el método estudio de caso y para tener un mayor acercamiento al fenómeno estudiado, se aplicaron dos técnicas: el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Primero se encuestó a todos los docentes y directivos, luego para profundizar y contrastar esta información se entrevistó a cuatro docentes. Algunos hallazgos obtenidos al analizar la información obtenida son: Los docentes manifiestan que realizan el proceso de la práctica reflexiva (PR) básicamente cuando participan en las jornadas de reflexión y durante el acompañamiento, siendo el diálogo reflexivo la estrategia que más se emplea. Ellos reconocen que la PR que vivencian es promovida por el Director y esas acciones contribuyen con la mejora en su práctica docente, la cual se ve reflejada directamente en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes. En su mayoría, ellos manifiestan tener buena disposición para participar en el proceso de PR. Finalmente, los docentes reconocen que esta práctica se logra en determinadas condiciones. Una de ellas, disponer del tiempo necesario.Item Evaluación de la pertinencia curricular del diseño del proyecto curricular institucional de una institución educativa primaria de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-28) Bruno Wong de Toribio, Carmen Isabel; Marquina Vega, Orietta María del PilarLa presente investigación se propuso como objetivo establecer la pertinencia curricular del diseño del Proyecto Curricular Institucional para el III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática de una IE primaria de Lima Metropolitana. El estudio estuvo enmarcado dentro de la línea de evaluación curricular referido a determinar de qué manera la pertinencia está presente en el diseño del PCI en estudio. Para esta investigación, se buscó determinar la pertinencia curricular de los elementos del diseño del PCI para el III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática según las necesidades y demandas educativas identificadas en el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional. En base a los resultados obtenidos en este estudio, los indicios indican que el diseño del PCI analizado desde los componentes señalados para esta investigación resulta ser pertinente. La adecuación tanto de los objetivos como del Programa Curricular Diversificado para el III ciclo en las áreas mencionadas estuvieron en función a las necesidades y demandas educativas expresadas en los documentos normativos en un nivel muy satisfactorio lo que implica el interés de la IE de proponer un currículo que responda a las necesidades y demandas educativas de los estudiantes y de la sociedad.Item La evaluación de los aprendizajes de los docentes en los tres últimos grados de nivel primaria.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-17) Raygada Leveratto, Otilia Liliana; Suárez Díaz, María GuadalupeLa presente investigaciónes una aproximación al estudio de lo que sucede con la evaluación de los aprendizajes que aplican los docentes desde sus propias perspectivas Para ello, hemos desarrollado una investigación que responde al siguiente problema: ¿Cómo evalúan los aprendizajes los docentes de 4°, 5° y 6° grado de Primaria en una institución educativa cristiana metodista privada de Lima?, planteándose como objetivo general: analizar cómo evalúan los aprendizajes los docentes del 4to, 5to y 6to grado de primaria de una institución educativa privada de Lima y como objetivos específicos: reconocer las concepciones de los docentes sobre evaluación de los aprendizajes, describir los procesos de evaluación aplicados por los docentes al evaluar los aprendizajes, identificar las técnicas e instrumentos de evaluación utilizados por los docentes y los momentos de su aplicación, reconocer los tipos y funciones de la evaluación aplicadas por los docentes y describir el rol que cumplen el docente y el alumno en el proceso de evaluación de los aprendizajes del 4°, 5° y 6° grado de primaria de la institución de referencia. La investigación corresponde aun estudio de caso trabajado desde un enfoque cualitativo, en un nivel exploratorio.Para desarrollar la investigación hemos tomado en cuenta como categoría de estudio: la evaluación de los aprendizajes y como sub categorías tipos, funciones, procesos, técnicas e instrumentos de la evaluación, así como rol del docente y del alumno. La información fue recogida a través de una entrevista semi estructurada con la participaciónde ocho profesores de 4°,5° y 6° grado de primaria, pertenecientes a las áreas de comunicación, matemática, ciencia y ambiente y personal social. Algunas de las conclusiones a las que se llegó fueron que para los docentes, el proceso de evaluación constituye parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, sus concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, intervienen en la aplicación de la misma y varían de acuerdo a su experiencia profesional y al área de desarrollo en la cual se desempeñan.