Gerencia Social

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/762

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de la transferencia de fondos públicos mediante concursos, del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno - Cusco en la Valorización de Activos de las Familias Rurales Pobres en la Provincia de Canchis - Cusco del 2009 al 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-11) Diaz Mejia, Marina; Escalante Cardenas, Eric Segundo; Sotomayor Calderon, Cesar Francisco; Trelles Cabrera, Mariela
    Los programas y proyectos sociales ejecutados por el Estado para luchar contra la pobreza, utilizan estrategias, enfoques y mecanismos para lograr sus objetivos, los cuales generalmente no se sistematizan, y no se analizan los procesos de gestión del conocimiento que pueden generar valor agregado. Una de estas experiencias, es la presente investigación, desde la cual se quiere aportar, a mejores intervenciones desde el Estado. La presente tesis analizó el proceso de transferencia de fondos públicos mediante concursos del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, para la Valorización de Activos de las Familias Rurales en la Provincia de Canchis del 2009 al 2017, enfatizando las estrategias de dicha transferencia desde su diseño, hasta su ejecución. La investigación revisó una vasta documentación dejada por el proyecto, en los planes operativos, informes de gestión, casos sistematizados y evaluaciones de medio, término, y final. Luego se visitó a 23 familias ex usuarias, 21 organizaciones y 6 distritos del Proyecto para conocer el estado de sus activos valorizados y finalmente su impacto en el territorio. También, se entrevistó a exregidores municipales ex facilitadores, asistentes técnicos y ex funcionarios del Proyecto Corredor. Las familias demostraron que los activos más valorizados son los humanos; es decir el capital humano, ya que a partir de ellos se capitalizan los activos sociales, culturales, físicos, y financieros. Esta experiencia está siendo recogida por los gobiernos locales de la zona y por sectores públicos como MINAGRI (actualmente MIDAGRI), FONCODES, y otras como el BID y el BANCO MUNDIAL. La metodología de la presente investigación es cualitativa, debido a ello priorizaremos las percepciones, y experiencias personales, de los propios usuarios y principales actores. La forma de investigación es un Estudio de Caso, por ello los resultados encontrados serán válidos eminentemente para la localidad y para el proyecto que se investigó; sin embargo, algunos resultados pueden ser aplicados a experiencias similares. El mencionado proyecto, registra innovaciones en el marco de la Gerencia Social cuyos resultados ameritan conocerse. En esta investigación se muestra de qué manera los mecanismos de la Gerencia Social pueden ser implementados; y cómo estos, lograron que las familias usuarias organizadas hagan uso de sus potencialidades para valorizar sus activos en forma perdurable y sostenible en el tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca Antioqueño
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Gómez Cardona, Luz Adriana; Motta Jaramillo, Andrés Felipe; Trelles Cabrera, Mariela
    El presente proyecto de tesis para la Maestría en Gerencia Social es un estudio de caso, que, desde el enfoque cualitativo de la investigación, analiza la Política Pública para la atención y reparación integral de víctimas del conflicto armado, para el periodo 2013-2015, en el Bajo Cauca antioqueño. Para lograrlo se determinó pertinente realizar una revisión documental sobre la norma desde la generalidad (Colombia) y en relación con el contexto del Bajo Cauca antioqueño. Posteriormente se asume para la investigación un solo componente de la política integral - generación de ingresos - que pretende ser profundizada en términos de ocurrencia, desarrollo, eficiencia e impacto. Con este fin y entendiendo a las víctimas como población objetivo, se hace uso del muestreo no probabilístico aleatorio estratificado con la intención de formar grupos focales en cada uno de los seis municipios que constituyen el Bajo Cauca. Finalmente, a través de la observación directa, la entrevista semiestructurada y la historia de vida, se hizo la recolección de información necesaria que permitiera dar cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos de la investigación. Como conclusiones trascendentales del proceso pueden plantearse, inicialmente que La ley 1448 de 2011 tiene una profunda dicotomía, desde su inspirada redacción hasta su necesaria, vital e innegociable ejecución, esta situación puede estar antecedida, al hecho que la política no fue concertada con los grupos de víctimas organizados a nivel territorial y en estos términos no corresponde a una subsanación real de sus necesidades. Adicionalmente, desde un escenario de reparación de víctimas, que aún está en conflicto, son difíciles elementos como el control del territorio y la participación, situaciones que ponen en entredicho los principios vectores de la política: la reparación, la justicia y la paz. La intención del documento, además de su carácter analítico de la norma, es también la de asumir una postura reflexiva de influencia real sobre la realidad de las víctimas en el Bajo Cauca en particular, y en Colombia, en términos generales. Pues el ejercicio de investigar debe y tiene que cumplir una función de transformación de los fenómenos problemáticos que impiden a los seres humanos alcanzar el “desarrollo de sus capacidades”, mejorar su “calidad de vida” y propender por su felicidad. Sea cual sea la idea que se tiene de ella. Se proponen dos modelos de intervención a la problemática, teniendo en cuenta las organizaciones, “índice de capacidad organizacional” y la capacidad empresarial a través del “fortalecimiento empresarial para víctimas”. El índice de capacidad organizacional tiene como objetivo fundamental el “fortalecimiento de capacidades gerenciales, administrativas, financieras, de relacionamiento y de gestión de las organizaciones de las víctimas”. Para lograrlo, es necesario realizar un acercamiento diagnóstico a través del Índice de capacidad organizacional, herramienta de medición cuantitativa, que de 1 a 3 mide el nivel gerencial, administrativo, financiero, de gestión y de relacionamiento interno. Una vez obtenida la base diagnóstica, se identificará con ella el área a fortalecer y las temáticas que deberían ser tratadas, este fortalecimiento empresarial, se llevará a cabo a través de una estrategia participativa, lúdica, reflexiva y experiencial. La propuesta de fortalecimiento empresarial para víctimas fusiona servicios financieros y no financieros, contrastando la oferta del crédito con formación en desarrollo empresarial y autonomía personal. Los servicios financieros se desarrollan a través de los créditos individuales y grupales, cada uno con sus respectivos procesos de formación, finalmente, la oferta de servicios no financieros está enmarcado dentro del programa de desarrollo humano y el programa de desarrollo empresarial con enfoque de víctimas y estrategias de sostenibilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de capacidades para la gestión comunitaria de los servicios de agua potable y saneamiento, implementado por la “Asociación Servicios Educativos Rurales” en la localidad Unión la Victoria, distrito de Anco, Churcampa – Huancavelica, 2015 - 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-31) Ramos Huaynate, Shirley Miriam; Trelles Cabrera, Mariela
    La presente investigación, analiza la implementación del programa de desarrollo de capacidades, de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), para lograr la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento, a través de las competencias adquiridas por las familias, el gobierno local y las JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento); en la localidad de Unión La Victoria, del Centro Poblado de Manzanayocc, del distrito de Anco, Churcampa-Huancavelica, en el periodo 2015-2017. El estudio se realizó utilizando el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), tipo explicativa y analítica, realizándose la recolección de datos durante el segundo semestre del 2017. Las unidades de análisis comprendieron los actores locales (familias, JASS y ATMGSAS), y el programa de desarrollo de capacidades del SER. La investigación subraya la pertinencia cultural y tecnológica del programa de desarrollo de capacidades del SER, su seguimiento y acompañamiento, que propició y fortaleció la gestión comunal desde el involucramiento de la mayoría de familias, la JASS y gobierno local, para la sostenibilidad de la propuesta. Es así, que se pudo conseguir una eficiente gestión técnica y social del proyecto; y el gobierno local asumió, la continuidad del seguimiento y acompañamiento de las obras de agua y saneamiento, destinándole presupuesto, manteniendo la oficina creada para tal fin, así como adecuó su manual de organización y funciones que permitió la ejecución del proyecto de servicios de agua y saneamiento. La intervención social de SER, la cual presentó un conjunto de planteamientos que permitió contribuir a la búsqueda y elaboración de nuevas alternativas de gestión de los servicios, facilitando el acceso al derecho humano al agua y saneamiento, promoviendo el fortalecimiento de la organización comunal, desarrollando capacidades y competencias en las familias, la JASS y el Área Técnico Municipal de Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión social de Sedapal en la participación comunitaria y desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano - caso esquema Nueva Rinconada etapa 1, en el distrito de Villa María del Triunfo, periodo del 2016 al 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-30) Pérez Andrade, Mirka Roxana; Trelles Cabrera, Mariela
    Según la OMS en el mundo existen aproximadamente 663 millones personas sin acceso a agua potable mejorada. La OMS estima que 2400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. En el Perú y en la ciudad de Lima está situación no es diferente, según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento son 985,253 personas sin acceso al agua potable. SEDAPAL desarrolla la política de saneamiento en Lima y Callao y cuenta con una importante cartera de estudios y obras bajo el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. SEDAPAL cuenta con la Gerencia de Proyectos y Obras, dentro de la cual se ubica el Equipo de Gestión Social de Proyectos, encargado de las actividades de intervención social en los proyectos. La presente investigación analiza como la Gestión Social de SEDAPAL contribuye en la participación comunitaria y en el éxito del desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano del Esquema Nueva Rinconada Etapa 1. Los resultados y conclusiones permiten evidenciar la importancia de la contribución de lo social en los proyectos de saneamiento. A partir de la relación bisagra que tiene la Gestión Social, por un lado, con los profesionales técnicos del proyecto y por otro lado establece y mantiene una estrecha relación con la población beneficiaria permitiendo desarrollar adecuadamente un proyecto de agua y saneamiento. Los enfoques y el talento humano son los factores que más influyen en el desarrollo de la participación comunitaria. Los Enfoques forman parte de la Política Nacional de Saneamiento, por lo cual la Gestión Social de SEDAPAL cumple un rol de implementador de esta política, promoviendo la participación comunitaria. El enfoque del agua como derecho influye directamente en la participación comunitaria ya que la población asume este derecho y se moviliza para hacerlo efectivo. En la presente investigación se evidencia que el agua es un derecho que está condicionado a cumplir ciertos requisitos. Existe una ambigüedad entre el derecho y el servicio. Ambos conceptos coexisten ya que es necesaria la corresponsabilidad del estado y de la población en el desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento. Por lo tanto, es imprescindible contar con mecanismos de participación como el Comité de Vigilancia Social para asegurar el adecuado desarrollo de los estudios y obras. La presente investigación es de tipo cualitativo y analiza la política nacional de saneamiento y su implementación a través de la gestión social de SEDAPAL, la cual promueve la participación comunitaria en los proyectos de agua y saneamiento. La forma de investigación seleccionada fue el estudio de caso porque es representativo, ya que la Gestión Social de SEDAPAL se desarrolla en todos los proyectos. En cuanto al aporte o relevancia de la presente investigación a la Gerencia Social se puede manifestar que la Gestión Social de SEDAPAL promueve la participación comunitaria como una estrategia de intervención contribuyendo en el desarrollo del proyecto de agua y saneamiento; lo cual permite que el proyecto responda a las necesidades de la población, logrando generar bienestar y mejorando la calidad de vida de las personas. Por otro lado, se evidencia el desafío que tiene SEDAPAL de ver al “cliente” como un “ciudadano o ciudadana con derechos”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Promotores educadores: una estrategia preventiva para enfrentar las situaciones de violencia familiar y sexual en niños, niñas y adolescentes en Villa El Salvador y San Martín de Porres - Lima, Perú (Período 2012-2014)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-27) García Escobar, Marina Benigna; Trelles Cabrera, Mariela
    Actualmente, uno de los problemas sociales que más afecta al desarrollo de nuestro país es la violencia familiar y sexual que afectan a muchos niños, niñas y adolescentes. Para atender dicha problemática, en el año 2004 propuse la ejecución de una estrategia de capacitación y desarrollo de habilidades para los docentes en temas de violencia familiar y sexual, de modo que actúen de manera adecuada frente a estas situaciones que afectan a sus alumnos y alumnas. Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, ejecuta hasta la fecha, el programa de intervención de Promotores Educadores contra la Violencia Familiar y Sexual, el cual se basa en mi propuesta inicial. En la presente investigación, analizo si el programa de Promotores Educadores es una estrategia efectiva para enfrentar situaciones de violencia familiar y sexual que sufren muchos niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Desde el enfoque de la gerencia social, desarrollé un estudio cualitativo para evaluar esta estrategia en dos grupos de promotores educadores en el periodo de 2012 al 2014 de los distritos de Villa El Salvador y San Martín de Porres. Los datos se recogieron a través de focus group y entrevistas estructuradas a los docentes, alumnos/as, promotores de los Centros Emergencia Mujer y autoridades de las instituciones educativas de las zonas de estudio. Los resultados en ambos distritos muestran el rol de los docentes, quienes realizaron la detección de casos, la derivación ante las autoridades competentes y, además, desarrollaron acciones preventivas en sus colegios. De otro lado, los alumnos líderes valoraron la labor de las promotoras educadoras en ambas instituciones educativas. Finalmente, las autoridades, tanto las directamente involucradas como las que hacen el seguimiento del proceso, resaltaron la importancia e impacto de este programa en sus colegios. Esta estrategia, que surgió como un programa formativo, contribuye efectivamente a atender esta problemática. Se revalora el rol docente más allá de la transmisión de conocimientos, pues se consideran como modelos y soportes para los niños, niñas y adolescentes que son afectados por estas situaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la participación de actores sociales en las comisiones multisectoriales para la generación de políticas sociales a favor de la agricultura familiar en el Perú, periodo 2014 - 2016.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Mateu Bullón, Margarita Claribel; Mellisho Salas, Alicia Margarita; Trelles Cabrera, Mariela
    El presente trabajo de investigación, resalta la importancia de los actores sociales involucrados en la agricultura familiar, quienes lograron organizarse e impulsar esta actividad a través de normas y un reglamento, para que pongan en agenda pública esta actividad, dando a conocer sus características y su aporte a la economía y alimentación en nuestro país. Como es de conocimiento la agricultura familiar es la principal proveedora de alimentos en nuestro país (80%). Debido a la importancia de esta actividad, a nivel internacional se hizo la declaratoria del Año 2014, como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. A partir de entonces, a iniciativa de los actores mencionados que fueron los organismos internacionales, representantes de la sociedad civil y del sector público, se impulsó la conformación de 3 Comisiones Multisectoriales durante los años 2014, 2015 y 2016 para visibilizar la agricultura familiar, diseñar e implementar una estrategia nacional de promoción e incidencia política. En el marco de la creación de estas tres comisiones multisectoriales, el presente trabajo tuvo por objetivo investigar cómo se incentivó la participación de los diferentes actores sociales. Así también, conocer cuáles fueron los procedimientos que hicieron las comisiones mencionadas para lograr resultados positivos como la generación de políticas públicas a favor de la agricultura familiar: la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, El Reglamento de la Ley N° 30355 y Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, los cuales tuvieron la finalidad de orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor de los agricultores y agricultoras familiares. El trabajo de investigación es de tipo cualitativo, en la medida que buscó identificar, interpretar y describir la participación de los actores sociales que han participado en las Comisiones Multisectoriales, para lo cual se consideró una muestra significativa a través del método no probabilístico por cuotas aquellos actores sociales que accedieron a la entrevista y focus groups. Según sus características podemos además, señalar que la investigación es una sistematización analítica y descriptiva, en la medida que rescata las lecciones aprendidas y propone recomendaciones para aplicación en futuros espacios de trabajo similares. En la Gerencia Social es relevante que los procesos sociales orientados a la búsqueda de la igualdad y reducción de la pobreza incluyan el compromiso y participación activa de los diferentes actores involucrados. En este caso, el rol de la gerencia social impulsó el otorgamiento de herramientas y metodologías para la adecuación de políticas sociales a favor de los actores principales: las familias agricultoras. El aporte de esta investigación, a partir de las lecciones y aprendizajes generados por cada una de las Comisiones Multisectoriales de la Agricultura Familiar, es mostrar de qué forma la participación social contribuye a la mejora del diseño de políticas públicas.