Comunicación para el Desarrollo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Fotografía de la nostalgia : la fotografía como vehículo de la memoria en el proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-19) Holgado Chacón, Claudia Melissa; Rodríguez, Yolanda
    En el proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha, uno de los compromisos de la Minera Chinalco Perú, empresa responsable de la ejecución del Proyecto “Toromocho” en Morococha, fue mantener la vigencia histórica de la ciudad. Junto a la asociación fotográfica Ojos Propios y el apoyo de Social Capital Group se desarrolló un taller de fotografía participativa con los pobladores morocochanos para la formulación de una memoria histórica colectiva. Esta experiencia contó con la participación de aproximadamente 200 pobladores, quienes produjeron más de 7000 fotografías que retratan los principales espacios, costumbres y elementos representativos para la comunidad morocochana. A partir de una decisión colectiva, 116 de estas fotografías fueron seleccionadas para representar la experiencia y formar parte de una colección permanente en el Museo de la Memoria de la nueva ciudad de Carhuacoto (Ojos Propios 2012). Es así que en este contexto tan complejo de cambio y conflicto producido por el reasentamiento de la ciudad de Morococha, los gestores y ejecutores de la experiencia utilizaron la fotografía como estrategia para el trabajo de la memoria y la continuidad de la identidad de la población morocochana; ellos pretendían que las imágenes resultantes se conviertan en documentos y recursos para fortalecer y mantener la memoria de la población. Con la intención de profundizar en la experiencia, y sobre todo en las imágenes producidas por los pobladores, la investigación se pregunta: ¿Cómo las fotografías generadas a partir del taller de Ojos Propios se convierten en vehículos de la memoria colectiva para la población morocochana en el contexto del reasentamiento de la ciudad? Siendo las imágenes generadas en el taller el objetivo central de la investigación, se plantea analizar el proceso metodológico del taller fotográfico de Ojos Propios, el cual ha permitido a los participantes configurar y comunicar una memoria; conocer los elementos y marcos de la memoria a partir de los cuales los participantes han elaborado las fotografías; y por último, analizar las imágenes como representaciones y discursos de memoria que permiten a los pobladores morocochanos expresar sus sentimientos, recuerdos y preocupaciones en este proceso de cambio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq : para recordar en alumnos de Estudios Generales Letras de la PUCP : un estudio etnográfico de audiencias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-26) Consiglieri Nieri, Natalia; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La investigación tiene como objeto de estudio a un grupo de alumnos universitarios de Estudios Generales Letras de la PUCP que fueron receptores de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar. En la tesis se problematiza en torno a los procesos de trasmisión de los hechos del pasado a las nuevas generaciones. Es por ello que se utiliza la noción de memoria a la luz de lo producido por académicos como Elizabeth Jelin, Steve Stern, Maria Eugenia Ulfe, Félix Reátegui, entre otros. En base a lo investigado por dichos autores y en diálogo con los estudios de recepción y el trabajo etnográfico realizado, se argumenta por qué se tratan de diversas memorias que a su vez median en las diferentes formas de comprender la muestra fotográfica. De esta manera se expone cómo las numerosas mediaciones, principalmente la familia y el aula de clase universitaria, intervienen e influyen en la recepción de las imágenes por parte de los alumnos. El tema adquiere especial relevancia en tiempos en que propuestas como las del Movadef parecen tener acogida entre los más jóvenes. ¿Por qué podrían verse atraídos por estos discursos?, ¿cómo leen los recursos comunicacionales que producimos para trasmitir, acorde a lo concluido por la CVR, lo que ocurrió en nuestro país entre los años 1980 y 2000? ¿Qué está fallando en estas propuestas?, ¿el mensaje, el formato o la difusión y visibilidad? ¿Qué mediaciones condicionan la recepción de las mismas por parte de la juventud universitaria en la actualidad? Para llegar a las nuevas generaciones con propuestas que busquen trasmitir los hechos del pasado para fortalecer la ciudadanía actual, hace falta preguntarnos cuáles son las memorias del conflicto armado interno que poseen y cómo dichos jóvenes comprenden y leen los mensajes trasmitidos a través de vehículos de memoria como una muestra fotográfica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comunícalo con imágenes : la metodología de la fotografía participativa como herramienta para promover identidad local y prevenir conductas de riesgo : la experiencia del proyecto Nuestra Mirada - Callao 2009
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-15) Valdivia Pizarro, Carlos Felipe; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    La presente investigación aborda el tema de la fotografía participativa, una metodología didáctica que busca que los involucrados en ella asuman un rol activo en la reflexión y acción en torno a una temática específica, utilizando la fotografía como herramienta a través de la cual se generan estos procesos. Me aproximo a esta metodología a través del estudio de una experiencia que la puso en práctica a fines del año 2009: el taller de fotografía del proyecto Nuestra Mirada – Callao. Como profesional de la comunicación, el interés por el tema parte de mi afición por la fotografía; y como especialista en comunicación para el desarrollo, de la posibilidad de vincular el proceso de creación fotográfica con tareas de cambio social, especialmente las que implican el involucramiento directo de los actores sociales en el desarrollo de las actividades. Escogí el proyecto Nuestra Mirada – Callao 2009 debido a que puso en práctica el proceso de comunicación que es la fotografía participativa involucrando a la población local de forma directa, al estado, a la sociedad civil y a empresas privadas. Además, la selección se guió por una consideración de cercanía geográfica: al ser el ámbito de trabajo el Callao, el estudio del caso se facilitaba. Este proyecto se inscribió en el Programa Callao Joven, el cual tenía entre sus objetivos la prevención de conductas de riesgo en los jóvenes del Callao. Desde esta perspectiva, se buscó trabajar con adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, que no estaban involucrados en actividades delictivas, que en corto tiempo iban a dejar la etapa escolar y tendrían otra visión del Callao.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno vivido en el Perú entre 1980-2000, a través de su representación visual en el libro fotográfico Yuyanapaq : para recordar : relato visual del conflicto armado interno 1980-2000 : análisis semiótico de dos fotografías
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-26) Goday Lucas, Elena
    La presente investigación propone un acercamiento al carácter discursivo y comunicativo de la imagen fotográfica, a partir de un enfoque centrado en el valor de la fotografía como documento social en la promoción y consolidación de procesos de transformación social. En este sentido, nuestro objeto de estudio son dos de las fotografías en las que aparecen retratadas las víctimas del conflicto armado interno, que tuvo lugar en el Perú entre los años 1980-2000, publicadas en el libro fotográfico Yuyanapaq. Para recordar: Relato visual del conflicto armado interno 1980 - 2000, que formó parte del Proyecto Fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. El propósito central fue demostrar que las fotografías del libro Yuyanapaq. Para recordar son dispositivos comunicativos que, a través de su discurso visual, significan el reconocimiento social y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno. De modo más preciso, nos propusimos identificar la estrategia discursiva de la CVR respecto a las víctimas del conflicto armado, utilizada en la elección de las fotografías que conforman el libro Yuyanapaq. Para recordar y determinar cómo se valora a los actores de las mismas. Para ello, se han utilizado los conceptos de la semiótica discursiva y visual, por ser la ciencia que cuenta con las herramientas necesarias para abordar la imagen fotográfica a partir del estudio de sus signos, su significación y los procesos de producción de sentido que se dan en la misma. En este sentido, la metodológica de análisis utilizada sirvió para descubrir la significación global del mensaje visual de las fotografías seleccionadas, así como reconocer el discurso visual presente en las mismas, a través del análisis semiótico de todos los elementos que la conforman. Entre las conclusiones podemos destacar que las fotografías analizadas son una fuente de conocimiento, de reparación moral y de reconocimiento social, así como herramientas idóneas para propiciar la reflexión. Además, hemos podido concluir que estas fotografías se caracterizan por conjugar plástica e icónicamente un mensaje de respeto y consideración a favor del reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno.