Comunicación para el Desarrollo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La construcción comunicacional de los roles de género de madres y padres de familia en las campañas de control y erradicación de la anemia del Ministerio de Salud del Perú en el año 2017 y 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-04) Barboza Huerta, Stephany; Cassano Iturri, Giuliana
    En la actualidad, la anemia ferropénica en niñas, niños y mujeres gestantes representa un riesgo para el crecimiento sano y seguro en Perú. Frente a ello, el año 2017, se realizó un plan nacional contra la anemia y se plantearon distintas medidas para el diagnóstico, control y erradicación. La presente investigación analiza la construcción comunicacional que el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) llevó a cabo sobre la problemática de la anemia en niñas y niños desde la reproducción de roles de género de madres y padres en las dos campañas de control y erradicación: “Juntos goleamos a la anemia”, desarrollada en octubre del año 2017, y “El mejor equipo contra la anemia”, implementada desde mayo hasta octubre del año 2018. Con el objetivo de identificar de manera detallada las y los personajes que aparecen, las situaciones que representan, y los mensajes que enuncian los spots oficiales y videos promocionales, se utilizaron el análisis del discurso y análisis del discurso modal (ADM) como herramientas. Además, se identificaron los cambios de comportamientos propuestos de manera distintiva para madres y padres. Los resultados indicaron que las campañas analizadas proponen a las madres como protagonistas, y únicas encargadas del cuidado de las y los demás con respecto a la anemia; por ello, en reiteradas ocasiones, los mensajes y las representaciones aluden específicamente a ellas. En cambio, los hombres son representados en un rol de poder y se omite la representación del padre porque no se les atribuye ningún comportamiento sobre el cuidado.
  • Thumbnail Image
    Item
    La comunicación para el desarrollo en la promoción de la integración sociocultural de la población nacional y los migrantes y refugiados de Venezuela: el festival “TUMBEmos la xenofobia”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-06) Guadalupe Madge, Elena; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Esta es la sistematización del festival "TUMBEmos la xenofobia: peruanos y venezolanos, todos somos hermanos" como componente comunicacional del Proyecto Dignidad "Respuesta a las necesidades inmediatas de los migrantes/refugiados de Venezuela en Tumbes" ejecutado por World Vision Perú con CARE Perú y Start Fund en 2018 como respuesta a la crisis migratoria en un contexto de noticias tendenciosas y odio focalizado en calles y redes sociales. Se revisan definiciones de proyectos sociales desde el enfoque de derechos y su componente de comunicación para el desarrollo; la norma humanitaria que rige esta intervención en situación de emergencia; la condición de migrantes y refugiados, y la discriminación y xenofobia que los afecta; el proceso de integración sociocultural con el que se busca su inclusión en la sociedad de acogida y la comunicación intercultural como catalizador de esta. Siendo de las primeras intervenciones en vía pública para reducir o mitigar la xenofobia a través de la integración sociocultural entre población nacional y venezolana, puede ser punto de partida para mejorar prácticas en programas y proyectos sociales con componente comunicacional de organizaciones de sociedad civil y organismos de cooperación internacional, que se traduzcan en estrategias de comunicación para contextos frágiles donde hay movilidad humana.