Comunicación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950
Browse
3 results
Search Results
Item Fortaleciendo la condición ciudadana desde la comunicación teatral : el caso de la obra P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Mantilla Vera, María Lucía Guadalupe; Zavala Gianella, ClaudioEn el verano previo a iniciar mis estudios en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, tuve la suerte de viajar a Pucallpa para participar del proyecto: “Teatro Intercultural Ucayali 2007” dirigido por Rodrigo Benza. Esta experiencia congregó a 11 jóvenes mestizos y shipibos1 de la ciudad de Pucallpa; y a 11 jóvenes de la ciudad de Lima, entre los que me encontraba yo. Durante un mes, participamos en el taller de artes plásticas dictado por Jorge Caparó, y en el taller de teatro dictado por Rodrigo; los que condujeron a la creación colectiva del montaje “¿Te vas?”, que fue presentado en distintos espacios de Pucallpa y Lima. Esta experiencia cambió mi vida, marcando un antes y un después, en mi forma de entenderme a mí misma, a los otros y al Perú. Me acerqué, de un modo más emocional, a aquellas categorías que estudiaría en las aulas en los años venideros: la pobreza, la exclusión, la discriminación, la multiculturalidad y la tan soñada interculturalidad. Pero descubrí también el teatro, y aunque aún no tenía las herramientas para entenderlo del todo, estaba convencida de que el proceso teatral vivido me impulsaba a ser una mejor persona y una mejor ciudadana. Sobre esa intuición, se erige la presente investigación como una apuesta por entender las posibilidades que el teatro, entendido como proceso comunicacional, ofrece al fortalecimiento de la condición ciudadana de actores y espectadores. Partiendo del estudio de caso de la creación colectiva P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito.Item Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional : dos casos de esutido en el distrito de Villa El Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-25) Chuez Herrera, María del Rosario; Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlLa presente tesis tiene por objetivo describir el modo en que se fomenta en los jóvenes el proceso de inducción ciudadana utilizando el teatro como recurso comunicacional en el trabajo de las Asociaciones Teatrales Arena y Esteras y Vichama Teatro en el distrito de Villa El Salvador. Se han tomado como casos de estudio las Asociaciones Teatrales: Arena y Esteras y Vichama Teatro. Se ha realizado una investigación descriptiva con metodología cualitativa. Se ha realizado una revisión documental teniendo como ejes: comunicación participativa, ciudadanía, contexto de los jóvenes, distrito de Villa El Salvador, animación sociocultural. Además, se ha realizado un trabajo de campo que busca levantar las voces de los actores involucrados. Los actores que se han tomado en cuenta para el estudio del proceso de inducción ciudadana son: Gobierno Local, colegio, jóvenes, padres, las Asociaciones de Teatro Arena y Esteras y Vichama Teatro. Luego del análisis de todas las variables de investigación se debe señalar que el trabajo de ambos casos de estudio sí contribuye a la tarea de inducción ciudadana a través de los talleres de teatro brindados a los jóvenes del distrito de Villa El Salvador, pero de una manera progresiva y a largo plazo. Los mejores ejemplos del impacto de la metodología son los mismos jóvenes facilitadores del espacio, pues ellos se iniciaron en talleres, como los de la presente investigación, y fueron empoderados para continuar un proceso de activismo social a través del teatro. Ahora, ellos son jóvenes activistas que trabajan en replicar la experiencia en su comunidad. En cuanto a los padres y profesores, se tiene que señalar que no tienen claro la importancia de la inducción ciudadana en los jóvenes. La Municipalidad realiza esfuerzos con el proyecto de la Red de Municipios Escolares, pero tiene impacto reducido por el número de beneficiarios directos, a comparación del gran número demográfico que representan los jóvenes del distrito. El teatro genera un espacio comunicacional importante e interesante para el proceso de inducción ciudadana, pues permite la utilización de metodología comunicacional participativa donde todos los actores involucrados tengan voz propia y sean parte de un proceso. Ambos casos de estudio basan su trabajo en la animación sociocultural que permite trabajar temas desde el diálogo con la comunidad. Las asociaciones de teatro empoderan a los jóvenes y éstos se vuelven actores activos de la comunidad, utilizando el teatro como canal de expresión.Item "Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-06-03) Cáceres Colán, Carla Elizabeth; Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlLlegar a un nuevo lugar e ir en búsqueda de un mejor futuro es una decisión que toman millones de personas a lo largo de todo el mundo; dejan el lugar al cual pertenecen y se enfrentan a una realidad nueva y diferente en la que deben ir adaptándose y comenzar su proceso de inclusión. De este modo, la migración es un fenómeno social que se presenta a diario y que supone la movilización de miles de personas, así como la generación de espacios de diálogo, encuentro y desencuentro. La presente investigación busca identificar de qué manera las artes escénicas representan un recurso comunicacional que contribuye a la integración de niños y jóvenes con una condición de migrante directa o indirecta y que viven bajo situación de pobreza, en Alemania y Perú. Partiendo de esta premisa entendemos que las artes escénicas no solo generan procesos de comunicación en el nivel cultural sino que también se producen en lo social y político. El problema que queremos abordar recae en la situación de exclusión social en cual se ven envueltos los niños y jóvenes de Lomas de Carabayllo y Esslingen quienes no cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo que otros jóvenes y deben enfrentar una serie de prejuicios y estigmas hacia ellos que son el resultado de una serie de desencuentros entre los miembros de las sociedades tanto peruana como alemana. En ambos países hemos podido identificar que la falta de procesos de comunicación, espacios de diálogo y encuentro entre todos los miembros de sus sociedades ha traído como resultado sociedades fragmentadas y separadas por una serie de barreras que impiden procesos de comunicación horizontal.