Comunicación para el Desarrollo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Los comités de monitoreo participativos como herramienta de relacionamiento comunitario – caso de Refinería Conchán de Petroperú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-02) Rodriguez Vargas, Berenice Blanca; Espinoza Espinoza, Pablo de Jesus
    El objetivo del presente trabajo es mostrar los beneficios de contar con un canal de comunicación entre una empresa y la poblacione aledaña. Nos centraremos en el estudio de los Comités de Monitoreo Socioambiental Participativos, los cuales congregan a una empresa de la industria de hidrocarburos y una población aledaña. Tal Comité tiene el fin de posibilitar el intercambio —sin temor— de información de interés compartido con relación a los impactos negativos o positivos que la empresa tiene hacia la población aledaña, esto con la idea de tener una relación constructiva y comprensiva basada en dos principios: la transparencia y la oportunidad de dicha información. El periodo sobre el cual se sistematiza la experiencia es entre el 2016 y 2021. Los comunicadores para el desarrollo que trabajamos en áreas de relaciones comunitarias necesitamos de herramientas para acercarnos a la comunidad y acercar la empresa a la comunidad. Entonces, el objetivo es describir el Programa de Monitoreo Socioambiental Participativo y señalar cómo esperaríamos que sean para que el proceso se desarrolle de manera ideal, con el fin de analizar y recomendar ajustes en el modelo. Una intervención como esta requiere que la empresa reciba con apertura sugerencias y comentarios, y que estos sean una fuente para la autocrítica e insumo para la mejora continua. Finalmente, este trabajo se propone evaluar el potencial que ha emergido con un grupo cohesionado, para abordar otros temas de índole social, económico y ambiental, y ello como palanca para el desarrollo de las propias comunidades aledañas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús María
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-05) Salas Franco, Paloma Isabel; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María. Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática. Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el objetivo previsto: la participación. Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular: el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús María. Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al ejercicio ciudadano.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de Barranco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-10) Carrasco Alegre, Lorena; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano. Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana. Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación. La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable).
  • Thumbnail Image
    Item
    Informativo radial como medio de inclusión social del agricultor peruano : estudio del a propuesta informativa del programa radial Tierra fecunda, producido por CEPES
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-03-29) Rivas Cottle, Naira
    La comunicación y el desarrollo, desde hace algunas décadas, han iniciado un trabajo conjunto para mejorar la calidad de vida de miles de personas. Esta labor conjunta se ve reflejada en una diversidad de proyectos e iniciativas que, desde las comunicaciones, contribuyen a la tarea del desarrollo. Una manera a partir de la cual la comunicación ayuda al desarrollo es el trabajo que se realiza desde los medios de comunicación masiva, como radio o televisión, para fomentar ciudadanía, realizar campañas de salud o educación y generar un espacio de discusión y debate sobre temas de interés para la población. Esta forma de contribución al desarrollo desde los medios es la que se presenta en este trabajo, a partir del estudio de un caso. Esta investigación estudió a la radio como herramienta que, dentro de un proceso de comunicación en el ámbito del desarrollo, contribuye a la inclusión social del sector rural a través del acceso a información. Es decir, investigó cómo una propuesta de informativo radial puede brindar datos y desarrollar temas de utilidad al sector rural, logrando así contribuir al ejercicio del derecho a la información de los agricultores peruanos. Además, este trabajo se interesó por conocer en qué medida el programa Tierra Fecunda contribuye a la visibilización del agricultor y pequeño productor, a través del tratamiento y difusión de la problemática de este sector.