Comunicación para el Desarrollo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol del comunicador para el desarrollo en el diseño, ejecución y monitoreo de programas de responsabilidad social corporativa. El caso del programa de donación de alimentos “Bueno por Dentro”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-03) Vizcarra Meza, Cristina Guillermina; Carrillo Hoyos, Sandra Verónica
    El trabajo de suficiencia profesional propone analizar el rol del comunicador para el desarrollo en el diseño, ejecución y monitoreo de proyectos que contribuyen a mejorar la alimentación de poblaciones en situación vulnerable, combaten el desperdicio y generan valor a las empresas. El objeto de estudio se centra en “Bueno por Dentro”, programa de donación de alimentos del cual la autora fue partícipe dentro de su ejercicio profesional en Supermercados Peruanos. La metodología empleada propone un análisis dividido en tres etapas: antes, durante y después de la ejecución del programa. Incluye revisión de documentación sobre la implementación de Bueno por Dentro en todas las tiendas de Plaza Vea y Vivanda, así como entrevistas a profundidad a las organizaciones beneficiarias para conocer cómo y de qué manera han sido impactadas. Además, se reflexiona sobre la importancia de desarrollar proyectos que generen valor y bienestar en las comunidades donde está presente la empresa. En ese sentido, el análisis busca promover una nueva manera de hacer negocios donde la sostenibilidad sea transversal y forme parte de la actividad diaria. El estudio se torna relevante pues pone de manifiesto cómo el profesional en comunicación para el desarrollo es un actor clave dentro de los proyectos de responsabilidad social, ya que se encarga de liderar las iniciativas que darán respuesta a las demandas de los grupos de interés, sin dejar de velar por el beneficio que también debe percibir la empresa. La tarea más relevante es la escucha permanente a todos los actores sociales de modo que se puedan conocer sus expectativas y atenderlos a través de lo que ofrece el negocio.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de los recursos comunicacionales para contribuir a la visibilización y reconocimiento público de la trata de personas en Puerto Maldonado: criterios comunicativos y modelos culturales para aportar en la modificación de la percepción sobre el delito de trata de personas y sus víctimas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-30) Martinez Moltalvo, Arturo Antony; Valdivia Rossel de Alvarado, María Pía
    Esta investigación identificó y analizó los recursos comunicacionales que abordan el delito de la trata de personas -sus discursos y características- para utilizarlas en procesos de visibilidad y reconocimiento público que permitan aumentar el conocimiento de dicho delito y modificar la percepción de las víctimas en la población de Puerto Maldonado. Este documento utiliza el análisis de contenido cualitativo para examinar los frames y discursos presentes en los recursos de comunicación que han sido reproducidos en el período 2017-18 por organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones sociales que colaboran en la lucha contra trata de personas. Además, tiene como objetivo conocer los modelos culturales existentes en torno a esta problemática en dicha población y cómo podrían haber sido afectados por la exposición a los recursos analizados a partir de entrevistas con los ciudadanos de Puerto Maldonado. Los resultados indican que los recursos comunicacionales estudiados no logran causar un efecto en la población debido a una discordancia entre los discursos ubicados a través de los frames de estos recursos y los modelos culturales identificados en el público objetivo. Además, se evidencia una falta de diseño e ideación de estas piezas de comunicación bajo una perspectiva del cambio de comportamientos y los principios del marketing social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los recursos de comunicación como medios para el reforzamiento de la identidad cultural: estudio de caso de la Institución Educativa N° 56022 Ccochacunca, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-18) Contreras Nuñez, Jessica Karina; Macassi Lavander, Sandro Enrique
    El contexto educativo en el Perú implica un gran desafío, principalmente en las áreas rurales donde un gran porcentaje de escuelas encuentra dificultades para lograr mejoras sostenibles en el aprendizaje y cuyos recursos humanos y materiales, necesarios para generar una educación de calidad, son escasos. Indiscutiblemente, superar esta situación o encontrar un equilibrio es una tarea ardua que necesita de constante esfuerzo e innovación. Ante este panorama, el rol de la comunicación juega un papel clave para armonizar esta relación hacia mejoras pedagógicas a largo plazo y con un impacto social relevante. El abordaje de los saberes y prácticas ancestrales desde la escuela es una labor desafiante y llena de aprendizajes durante todo su recorrido. En este contexto, la presente investigación toma como estudio de caso a la Institución Educativa Nº 56022 Ccochacunca en la comunidad de Qquehuar, en Cusco, Perú. En esta comunidad rural, se vive una identidad cultural fuertemente conectada a la cultura quechua. Desde hace más de una década, esta escuela viene desarrollando en sus alumnos el empoderamiento de diversas capacidades, a través del uso constante de recursos comunicacionales que ayudan no solo a un aprendizaje colaborativo y consciente de su entorno, sino además a fortalecer su capacidad de exponer y conservar las tradiciones ancestrales propias de su localidad, fortaleciendo su identidad cultural y comunitaria.