Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15468
Browse
56 results
Search Results
Item Factores organizacionales asociados a la implementación de los lineamientos de la gestión de la convivencia escolar en una institución educativa rural de la jurisdicción de la UGEL- Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Loaiza Dargent, Adriana Gabriela; Ramos Boza, Derek; Torres Hidalgo, CarlosEste estudio tiene como objetivo analizar las capacidades organizacionales que contribuyen o dificultan la implementación de los lineamientos de la gestión de la convivencia escolar en una institución educativa rural de la provincia de Huancavelica. Este trabajo se desarrolla dentro del marco de la gerencia social, de manera que la información obtenida sea relevante para una toma de decisiones que direccione las acciones hacia la optimización de las condiciones que influyen en el aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes. Para ello se optó por una investigación de tipo mixta, es decir que integra una metodología cuantitativa, así como cualitativa, a través de encuestas de satisfacción, revisiones documentales y entrevistas semiestructuradas. Finalmente, los resultados a los que ha llegado este estudio reflejan la ausencia de acompañamiento técnico por parte de la UGEL, así como las condiciones complejas a las que se enfrentan las escuelas de contextos rurales como la estudiada. Por otro lado, también se identifica que, si bien los integrantes del comité de gestión del bienestar del centro tienen conciencia de la necesidad de implementar las normativas relacionadas a la gestión de la convivencia escolar, sólo llevan a cabo acciones para cumplir con esta de manera superficial, evidenciando poca reflexión sobre la importancia de dicha la temática y su impacto en la comunidad educativa, así como poca claridad sobre los conceptos asociados a la gestión de la convivencia escolar. Por último, se observa que la gestión de la convivencia escolar tiende a percibirse de manera negativa, como una carga laboral extra y no prioritaria, lo cual se ve reforzado por la falta de acompañamiento técnico. En este panorama se hace necesario el fortalecimiento de alianzas estratégicas, así como de las capacidades de gestión para propiciar un proceso más reflexivo y comprometido con la construcción de una convivencia escolar saludable.Item Análisis de los factores de éxito de la empresa “El Abuelo Valdizano S.R.L.” generado por la alianza entre saberes productivos del Programa Pensión 65, y la Municipalidad del Distrito Hermilio Valdizán, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, años 2019-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Vigo Quiñones, María Isabel; Torres Ordoñez, Gloria Elvira; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación tiene por objetivo analizar los factores de éxito de la empresa “El Abuelo Valdizano S.R.L.” generado por la alianza entre saberes productivos del programa Pensión 65, y la Municipalidad del distrito de Hermilio Valdizán, en uno de los distritos de la provincia de Leoncio Prado que se caracteriza por tener amplias parcelas con cultivos del mejor café de la región. La investigación se centra en el análisis de los factores por el cual la empresa se ha consolidado en su proceso de crecimiento, llegando a la diversificación del producto. La investigación es de tipo descriptiva, no experimental, con una metodología cualitativa por el uso de la entrevista semi estructurada, el focus group y el análisis documental. La investigación identifica los principales elementos que han influido para obtener el éxito de la empresa: la articulación interinstitucional, siendo la principal la producida entre la municipalidad y el programa Pensión 65 a través de la intervención de Saberes Productivos, que fue determinante para el inicio de la actividad productiva. La empresa también ha generado beneficios adicionales como mejorar el estado socioemocional de los adultos mayores, al ser reconocidos en su valía personal por su experiencia de vida y los saberes inmateriales que poseen, lo que redunda en una mejor actitud ante la vida. Asimismo, genera un relacionamiento que establece redes de apoyo hacia ellos dentro de la comunidad. Esta participación como sujetos de plenos derechos los hace experimentar y desplegar todas sus capacidades hasta el fin de sus días, en beneficio de su familia y comunidad. Finalmente, a partir de los hallazgos en el marco de la protección al adulto mayor, así como el compromiso vinculante de instituciones como la Municipalidad Distrital, Pensión 65 con Saberes Productivos, y la innovación para gestionar a través de una empresa tomando la experiencia de los adultos mayores del distrito de Hermilio Valdizán, se formula una propuesta que puede ser trasladada a otros espacios, aprovechando los saberes productivos de los adultos mayores de esos lugares.Item Factores que contribuyeron al logro de los resultados del Contrato de Administración de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en el periodo 2007 - 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Ale Sánchez, Isabel Margarita; Poma Bonifaz, Delmy Doris; Torres Hidalgo, CarlosEl Contrato de Administración de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – RNSAB ubicado entre los departamentos de Arequipa y Moquegua objeto de estudio de la investigación; en el marco del mecanismo de cogestión entre el Estado y la sociedad civil encarga al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO la ejecución de este Contrato de Administración - CA. La investigación tuvo por objetivo identificar los factores que contribuyeron al logro de los resultados del Contrato de Administración en el periodo 2007- 2018 analizando el modelo de gestión, enfoques, estrategias de intervención, logros, valoración de los actores y formular una propuesta aplicativa. Se implementó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupo focal, revisión documentaria y encuesta. Los resultados mostraron que, si bien los factores relacionados al mecanismo de gestión, enfoques y estrategias de intervención contribuyeron al logro de las metas programáticas y presupuestales en ambos quinquenios, se identificaron algunos hallazgos en la valoración de la población respecto a la implementación del Contrato de Administración. El mecanismo de cogestión entre DESCO y SERNANP cumplió con su propósito en los dos quinquenios estudiados lo que da cuenta que es posible implementar experiencias de cambio desde la mirada de la gerencia social a nivel público - privada, no obstante, este mecanismo requiere ser evaluado de manera continua considerando las características y necesidades de cada territorio. Finalmente, la tesis aporta una propuesta para la mejora de la gestión del Contrato de Administración - CA de la RNSAB promoviendo su replicabilidad en otras Áreas Naturales Protegidas -ANP con Contratos de Administración.Item Identificación de riesgos que influyen en la inocuidad de los alimentos durante las etapas de almacenamiento y preparación, en las instituciones educativas usuarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en el distrito de Quinua, Ayacucho 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) García Rojas, Jose Miguel; Torres Hidalgo, Carlos; Vargas Sáenz, Mario EnriqueEl Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma1 (PNAEQW) adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), tiene la finalidad de otorgar el servicio alimentario a niños y niñas en edad escolar (inicial y primaria) en cogestión con la comunidad. La presente investigación, surge como iniciativa para identificar los riesgos que influyen negativamente en la inocuidad de los alimentos durante las etapas de almacenamiento y preparación realizadas en las Instituciones Educativas (IIEE) públicas atendidas por el PNAEQW. La investigación se realizó en el año 2016, en el distrito de Quinua, provincia Huamanga, departamento de Ayacucho, bajo el enfoque metodológico mixto, y permitió identificar los riesgos asociados a la inocuidad de los alimentos, el nivel de aceptación y percepción de los escolares y actores que participan en los procesos del PNAEQW, así como el nivel de conocimiento del personal responsable de estos procesos. Finalmente, se elaboró una propuesta de mejora y procesos de innovación social que permita garantizar la inocuidad alimentaria y optimización de las etapas de almacenamiento y preparación de alimentos.Item Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-16) Cabrera Bocanegra, Sandra María; Cabrera Sulca, Grecia Victoria; Torres Hidalgo, CarlosEn el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural. El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el centro poblado Los Naranjos. La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa, se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS). En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento, las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la posejecución. En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los integrantes de su familia.Item Factores que inciden en que las familias atendidas en albergues temporales completen los tratamientos médicos de sus hijos por alguna enfermedad oncológica - El Caso de las Casas Ronald McDonald de Essalud y Conjuntos del 2017 - 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Ponce Santiago, Adriana Evelyn; Rossi La Cotera, Jonathan William; Torres Hidalgo, Carlos; Vargas Sáenz, Mario EnriqueSegún la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Perú, se proyecta que al menos 1800 niños, niñas y adolescentes serán afectados con cáncer cada año, y el Ministerio de Salud señalaba que para el 2019 el 18% abandonaba su tratamiento. Según la Defensoría del Pueblo, las familias que se ven obligadas a trasladarse a Lima para continuar los tratamientos médicos tienen mayor riesgo de abandonarlos. Esta investigación presenta el estudio de caso de la Asociación Casa Ronald McDonald que recibe y apoya en sus albergues de Lima a familias de diferentes provincias del Perú para que continúen los tratamientos médicos oncológicos de sus hijos o hijas. A través de la aplicación de una estrategia metodológica mixta, se identificaron y analizaron los factores que incidieron entre 2017 y 2020 en que las familias atendidas en albergues temporales en Lima completen o no los tratamientos médicos. En esta línea, se analizó las estrategias y los procesos de la Asociación; asimismo, se identificó y analizó sus capacidades organizacionales, habilidades y recursos, así como la valoración de los usuarios sobre la calidad del servicio. Al respecto, se concluyó que las prácticas de la Asociación, como la articulación pública-privada, la creación de programas bajo un enfoque centrado en la familia e intercultural y la valoración de la importancia de la salud emocional en el proceso de cura del paciente, influyen positivamente en la continuidad de los tratamientos médicos. Por otro lado, alertó que la pandemia ha incrementado el riesgo de abandono de tratamientos en las familias que poseen condiciones de vulnerabilidad geográfica, de género, económica y hasta lingüística. A partir de estos hallazgos se ha elaborado una propuesta orientada a mejorar e innovar en los programas de albergue, como en los de la Asociación, para disminuir el riesgo de abandono de los tratamientos médicos oncológicos.Item Mejora de los Servicios Turísticos en Comunidades Andinas del Valle del Sondondo – Ayacucho. El caso del proyecto de Desarrollo Turístico del Valle del Sondondo, ejecutado por el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Bolo Suasnabar, Laura; Torres Hidalgo, CarlosEl turismo rural comunitario es visto como una de las opciones que posibilita contribuir y reducir los problemas que tanto países como regiones han enfrentado en las últimas décadas: la explotación de los recursos naturales, la pérdida de identidad cultural, el deterioro del medio ambiente y la exclusión social y económica de las poblaciones rurales poblaciones pobres. Por medio de la aplicación de este, las localidades generan acciones para la conservación y protección del patrimonio cultural y natural, la mejora de la economía local y el fortalecimiento de la identidad y autoestima de las comunidades rurales. Es importante que el turismo rural comunitario sea gestionado de forma responsable y sostenible, involucrando a todos los actores interesados en el proceso de desarrollo turístico, garantizando la protección del patrimonio natural y cultural de la comunidad y su entorno. La presente investigación pretende conocer los factores que contribuyeron al logro de los objetivos del proyecto de Desarrollo Turístico para la mejora de los Servicios turísticos en el Valle del Sondondo, examinando los efectos de la intervención en la mejora de servicios turísticos y la calidad de vida de los beneficiarios, analizando la gestión del proyecto en todo el ciclo de vida del mismo y el cumplimiento de las metas, así mismo se quiere conocer la valoración de los beneficiarios acerca de la intervención y resultados generados por el proyecto. Se identifico que la estrategia del proyecto estuvo en la sensibilización sobre el valor del patrimonio natural y el desarrollo local como consecuencia de una mejora en la calidad de los servicios turísticos, el cual se logró mediante acciones de fortalecimiento de capacidades, principalmente en el rubro de gastronomía y hotelería. La gestión social en el proyecto permitió crear espacios de gobernanza entre organizaciones, autoridades y beneficiarios, las cuales han continuado con acciones para seguir mejorando la calidad de los servicios en el Valle del Sondondo, y presentar políticas que ayuden con la sostenibilidad. La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología mixta, combinando la investigación cualitativa y cuantitativa, que permite tener una visión integral de la ejecución, implementación e impacto del proyecto en los beneficiarios.Item Desarrollo de competencias e inserción laboral: el caso del Programa Mibeca de Fondoempleo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-06) Huamaní LLamocca, Roger Angel; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación busca conocer cuáles son los resultados del programa Mibeca en sus tres convocatorias financiadas por FONDOEMPLEO, en relación con el desarrollo de competencias e inserción laboral de sus ex becarios egresados de alguno de los IEST de la región Lima hasta diciembre de 2018. Dado que, en el Perú hasta el día de hoy existe un déficit de profesionales técnicos, que ha traído como consecuencia que año tras año no se logren cubrir los diferentes puestos laborales que las empresas u organizaciones demandan. Originando que, en el mercado laboral peruano exista una brecha entre la demanda laboral y la oferta formativa en educación superior tecnológica en el país. Ante esta problemática del mercado laboral nacional, FONDOEMPLEO creo el programa Mibeca en el año 2013, en busca de contribuir a mejorar la empleabilidad de los hijos y hermanos de los trabajadores que laboran en los sectores aportantes a FONDOEMPLEO y de los hijos y hermanos de las personas que residen y realizan alguna actividad en la zona de influencia de dichos sectores, a través de la formación en carreras de educación superior tecnológica en instituciones de reconocido prestigio como SENATI, SENCICO y TECSUP. Esto con el objetivo de generar una oferta de técnicos de nivel superior acorde a los requerimientos de la demanda laboral de los sectores más dinámicos del país y que permitan dar respuesta ante la necesidad de cerrar la brecha existente. Por consiguiente, los objetivos planteados en la siguiente investigación son: 1) Identificar las características de los resultados del programa Mibeca en términos de inserción laboral de los ex becarios egresados de los IEST de la región Lima, 2) Analizar la calidad de los servicios prestados por los IEST elegibles por el programa Mibeca para el desarrollo de competencias en los becarios, 3) Identificar los mecanismos y/o procesos implementados por el programa Mibeca para la inserción laboral de los egresados, 4) Conocer la valoración de los ex becarios egresados sobre las competencias desarrolladas y las oportunidades laborales generadas por el programa Mibeca al término de su formación profesional técnica y 5) Formular una propuesta de mejora del programa Mibeca. Para lograr estos objetivos, la metodología utilizada ha sido mixta, donde se ha hecho uso para el recojo de información, de un cuestionario y guía de entrevista semiestructurada, que luego ha sido triangulada para su análisis e interpretación. Los resultados de esta investigación sin duda serán un aporte al campo de la Gerencia Social, por cuanto pueden constituirse como insumos para el desarrollo de estrategias de programas que financian becas de formación profesional técnica o intervenciones similares. Asimismo, colabora con la gestión de programas sociales, en medida que brinda una propuesta para mejorar los resultados en inserción laboral de becarios y que pueden servir como referentes para la gestión de intervenciones similares privadas o públicas que puedan diseñarse o estén en implementación. Entre algunos de los resultados más resaltantes se evidencia que de la muestra de estudio, los ex becarios egresados de IEST de la región Lima en su mayoría se encuentran actualmente insertados en el mercado laboral. Sin embargo, este panorama podría cambiar en el corto plazo, considerando que una gran parte de ellos tiene un contrato laboral por finalizar en los siguientes meses. De otro lado, también se observa que la mayoría viene ejerciendo su carrera profesional técnica, pero al igual que el anterior resultado, este logro está condicionado a que se llegue a tener una continuidad laboral después de concluido los contratos de los ex becarios. Por otra parte, los ex becarios se encuentran en su mayoría en un empleo formal, aunque juntamente con los otros ex becarios que se encuentran trabajando de manera informal, cerca de la mitad no se encuentra percibiendo en promedio un ingreso mensual por encima de lo estimado por la EDO 2018 para las ocupaciones técnicas más requeridas a contratar por las empresas de 20 a más trabajadores. Evidenciando que aún queda trabajo pendiente para el programa con miras a mejorar los resultados de su intervención, pese a que hay una alta valoración positiva por parte del ex becario hacia el programa y la formación recibida, por lo que significó para el desarrollo de competencias a fin de mejorar su empleabilidad y lograr el cumplimiento de expectativas laborales.Item Factores que han favorecido o limitado la ejecución del programa Escuela De Liderazgo Ciudadano Juvenil: Jóvenes Constructores De Un Nuevo Tejido Social en el Municipio de Albania departamento de la Guajira Colombia 2020- 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-18) Navarro Charris, Gabriel Alberto; Torres Hidalgo, CarlosUn elemento para contrarrestar contextos de desigualdad y vulneración de derechos para un grupo poblacional en un territorio, es el desarrollo del capital social, ya que este genera elementos como la confianza, los valores cívicos colectivos y la asociatividad, fomentando con esto, la participación política, la cual es uno de los ejes centrales de la democracia, la generación y exigencia de derechos. La escuela de liderazgo ciudadano juvenil: jóvenes constructores de un nuevo tejido social, es una iniciativa llevada a cabo en el año 2020 en el municipio de Albania del departamento de La Guajira Colombia, es un proyecto que tuvo como finalidad generar capacidades de liderazgo en los y las jóvenes participantes para interactuar con su territorio y desarrollar habilidades para transformar su entorno. El proyecto se llevó a cabo en un territorio con problemáticas sociales y ambientales relacionadas, con la generación de escenarios de desigualdad. Asi mismo, la participación política en lo referente a incluir a los jóvenes en la toma de decisiones, era excluyente, y dada la dependencia productiva del municipio en torno a la minera de carbón, se requería replantear el futuro económico del territorio convocando a aquellos que harían parte de este, es decir, los actuales jóvenes. La ejecución genero impactos en los jóvenes participantes de este, ya que, desarrollo capacidades de liderazgo, relacionadas con la exigencia de derechos democráticos, la capacidad de participar en las decisiones políticas y llevar a cabo acciones de incidencia para crear transformación local. En orden de ideas con lo anterior, dado los efectos del proyecto, la investigación tuvo como objetivo, Identificar los factores que limitaron o contribuyeron al desarrollo de los componentes del proyecto, mediante el análisis de la estrategia y procesos de implementación de los componentes, así como el análisis de las capacidades organizacionales, los logros de este y las percepciones de los actores participantes, con la finalidad de formular una propuesta aplicativa de la experiencia, que contribuya al desarrollo de lideres en la comunidad rural. Para la consecución de lo anterior, debido a las características de la iniciativa y su población, se hizo uso del método de estudio de caso, asi mismo, esta investigación aplico el enfoque de tipo mixto, mediante el cual, se realizó la recolección de datos de tipo cualitativos y cuantitativo haciendo énfasis en elementos como los componentes del programa, el impacto del programa, sus resultados, así como cualidades y habilidades adquiridas en los jóvenes y las jóvenes participantes; para luego sistematizarlos e interpretarlos de forma cualitativa y cuantitativa. Mediante la investigación se identificaron aquellos elementos relacionados con la gestión que contribuyeron y limitaron al desarrollo del proyecto, asi como las voces de los participantes, las cuales develaron el impacto de la iniciativa, tanto para los miembros del equipo ejecutor que expresaron como fue el proceso de ejecución, como para los y las jóvenes participantes, los cuales expresaron, los impactos y transformación, percibiéndose lo anterior en conocimientos y capacidades para liderar la transformación de su territorio.Item Programa Juntos: transferencias monetarias condicionadas como medio para la reducción de la desnutrición crónica infantil del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo – Junín, periodo 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Quispe Herhuay, Williams Wilgardo; Torres Hidalgo, CarlosLos programas de transferencias monetarias condicionadas son un mecanismo principal de los sistemas de seguridad social. En el Perú el programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene como fin contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema previniendo la transmisión intergeneracional de la misma por medio de la entrega de incentivos monetarios condicionados para el acceso de los servicios de salud y educación. La presente investigación, se formula las siguientes preguntas: 1) ¿cuál es el uso que le dan los beneficiarios(as) a los incentivos monetarios en la reducción de la desnutrición crónica infantil? 2) ¿de qué forma los incentivos monetarios condicionados asignados están dirigidos para la obtención de alimentos nutricionales?, 3) ¿cuál es la valoración que dan los/as beneficiarios(as) a los incentivos monetarios proporcionados por el programa, y a su empleo (por ellos/as mismos) en la disminución de la desnutrición crónica infantil?,. Tras una revisión teórica y de evidencia, y de un trabajo de campo llevado a cabo en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, región Junín, la presente investigación analiza la disposición por parte de las beneficiarias a la reducción la desnutrición crónica infantil a través del uso de los incentivos monetarios condicionados. La presente investigación profundizó los procedimientos de la operación del Programa que posibilitaron el resultado de los indicadores de protección social a través de las Transferencias Monetarias Condicionadas en la disminución de la desnutrición crónica infantil por parte de beneficiario(as). Asimismo, identificando las inconsistencias en el alineamiento de logros cualitativos y cuantitativos del Programa respecto a los indicadores de protección social, analizando el eje1: Nutrición Infantil, de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer del MIDIS, se contempla la realización de 01 logro a largo plazo: 1.- Reducir la prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil en niñas y niños menores de 3 años. Siendo necesario la sensibilización a las familias sobre el mejor uso alternativo de los IMC, auto gestionadas por beneficiarios(as) del Programa Juntos para contribuir a una buena gestión del Incentivo Monetario Condicionado para la adquisición de los alimentos nutricionales y la alimentación balanceada; La investigación desarrollada, contribuirá a la Gerencia Social, proyectando mejoras para influir en el entorno social con poblaciones vulnerables, fortaleciendo el programa Juntos en su intervención práctica.