Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
6 results
Search Results
Item Percepciones de docentes universitarios con relación al sentido que otorgan a su evaluación de desempeño en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Vidal Villalva, Paola Cristina; Briceño Vela, Dany MarisolLa presente investigación analiza las percepciones de los docentes universitarios sobre el sentido que otorgan a la evaluación de su desempeño en una universidad privada de Lima. Para comprender mejor el fenómeno estudiado se procedió a realizar una revisión de la literatura de los años 2012 al 2022, con el propósito de comprender la situación actual de la evaluación del desempeño de los docentes en la educación superior universitaria a nivel nacional, y en el ámbito internacional, con mayor énfasis en el contexto Iberoamericano. Asimismo, el estudio se desarrolló considerando el enfoque cualitativo y empleando la metodología de corte fenomenológico, puesto que responde al planteamiento establecido en la investigación. Este consiste en analizar las percepciones de los docentes universitarios sobre el sentido que otorgan a la evaluación de su desempeño en las diversas universidades privadas en las que laboran. Se realizó una entrevista a profundidad de manera personal a cuatro docentes universitarios que laboraron en más de una universidad, experimentado los procesos de evaluación de desempeño docente durante el 2022-1. El estudio permitió aproximarnos a los conceptos, ideas, creencias, principios y opiniones que poseen sobre la evaluación de su desempeño desde su propia experiencia. Entre los resultados se destaca que los docentes entrevistados describen la evaluación de desempeño, desde su experiencia, como un mecanismo de medición del cumplimiento y una oportunidad para mejorar su quehacer pedagógico; asimismo, identifican el predominio de las encuestas de satisfacción por parte de los estudiantes como instrumento preferente de evaluación a su desempeño por parte de las universidades. Finalmente, la evaluación de desempeño a pesar de generar en los docentes incertidumbre por los resultados y un estado de nerviosismo, también es percibida como una oportunidad para reflexionar sobre su labor docente, motivándolos a autoevaluarse y salir de su zona de confortItem Factores de Mejora de la Eficacia Escolar: el caso de una escuela pública-rural en contexto de pobreza, premiada nacional e internacionalmente por su innovación educativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Sáenz Calla, Giancarlos Federico; Diaz Bazo, Carmen del PilarLa presente investigación se enmarca en el Movimiento de la Mejora de la Eficacia Escolar y tiene por objetivo analizar los factores organizacionales detrás del éxito de una institución educativa pública-rural que ha sido premiada a nivel nacional e internacional por su innovación educativa, a pesar de estar ubicada en un contexto desfavorecido por la pobreza y la desatención de la Administración. Por esta particularidad, el método empleado es el estudio de caso, el cual a su vez responde al enfoque cualitativo, y se operativiza a través de dos técnicas: la entrevista semiestructurada, aplicada a los directivos y docentes de la escuela; y el análisis documental, aplicado a los documentos de gestión institucional que incluyen información relevante sobre el modelo educativo innovador de la escuela (“Meta”) y sus consiguientes mejoras en los resultados de aprendizaje. La información recogida fue organizada de forma inductiva, preservando la autenticidad de las versiones de los informantes y los datos de los documentos, a la luz del diseño de la Teoría Fundamentada, para luego establecer un diálogo con el marco conceptual de la investigación, particularmente, con el Modelo Iberoamericano de Mejora de la Eficacia Escolar. Entre los resultados más relevantes, se obtiene que la escuela ha logrado trascender su situación desfavorable, principalmente, gracias a la primacía de ciertos factores y procesos internos (del centro educativo) como la innovación educativa, el liderazgo directivo, las experiencias previas de innovación, la motivación interna, el compromiso docente, el trabajo en equipo y la cultura y el clima institucional; y, también la importante influencia de ciertos factores externos (de contexto), como los estímulos e incentivos externos provenientes de las autoridades, la participación activa de la comunidad, las alianzas estratégicas y las reformas educativas, entre otrosItem La gestión orientada hacia la Mejora Educativa en una Institución Privada Alternativa durante tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Leon Soria, Alvaro Paolo; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoLa presente investigación se asienta sobre la búsqueda por comprender la Mejora Educativa desde la gestión organizacional de una institución privada durante tiempos de pandemia, específicamente durante el año 2021 a partir del diagnóstico de la situación a través de las percepciones del equipo directivo de la misma conformado por un director y tres coordinadores académicos. Nuestro objetivo general es analizar cómo se realiza una gestión orientada hacia la Mejora Educativa de una Institución Privada Alternativa durante tiempos de pandemia mientras que nuestros objetivos específicos radican en describir las estrategias de planificación y prácticas de ejecución vinculadas a la gestión orientada hacia la Mejora Educativa de una Institución Privada Alternativa durante tiempos de pandemia. Esta investigación se configura como un estudio cualitativo de tipo empírico. En tal sentido, se utilizó el método de estudio de caso de manera instrumental con la finalidad de abordar nuestro problema desde una realidad específica, es decir, a partir de las percepciones del equipo directivo de una institución privada alternativa de educación básica en el distrito de Carabayllo en Lima. Esta institución se particulariza por ser la única en dicho distrito que posee un estudio en torno a la eficacia educativa que concluye que es una institución educativa eficaz y por contar con una división por niveles distinta a la convencional. El instrumento empleado para la realización de esta investigación fue la guía de entrevista semiestructurada. La información recogida se analizó a partir del uso de matrices y bajo la técnica del open-coding. Entre los resultados más resaltantes se evidencia que tanto el proceso de planificación durante el 2021 como las prácticas que se ejecutaron durante dicho año estuvieron vinculados a la Mejora Educativa en relación a elementos que se clasifican dentro de los factores de Aprendizaje Organizacional, Seguimiento y Evaluación y Buen Liderazgo.Item Valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria del colegio Fe y Alegría Nº1 a los factores de eficacia escolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-24) Huamán Romero, Pamela Naty; Obando Castillo, Gustavo EnriqueLa investigación se propuso como objetivo analizar la valoración que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar que influyen en la escuela Fe y Alegría Nº1. Es una investigación de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta a 50 padres de familia del 6° de primaria, de la escuela Fe y Alegría Nº1. El instrumento consta de 20 enunciados que responden a la variable de esta investigación, en un cuestionario elaborado en escala Likert. Es importante señalar que se eligió realizar esta investigación en la escuela Fe y Alegría por la importancia que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar, la misma que nace por el espíritu de apoyo y la formación en valores que estas instituciones educativas brindan. Su lema: “Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto” ha permitido que muchos niños y jóvenes procedentes de lugares vulnerables tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad. La investigación demuestra que hay gran interés de los padres de familia por cómo se evidencian los factores de eficacia escolar en Fe y Alegría. Se halló que ellos otorgan una valoración en la categoría “muy importante” a los factores relacionados al clima institucional, la congregación religiosa y a la labor que desarrollan los subdirectores. Notamos también, que en la categoría “importante” los padres de familia valoran los factores de la autonomía funcional, la labor del docente y la comunicación constante, todos ellos relacionados al aspecto humano.Item Percepciones de los profesores sobre el proceso de capacitación como parte de la gestión del capital humano en un Instituto de Educación Superior Tecnológico privado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-08) Pinedo López, Mayra Ledith; Turpo Gebera, Osbaldo WashingtonLa presente investigación se desarrolla bajo la esencia de la investigación cualitativa, de nivel descriptivo, realizada bajo el método de estudio de caso y busca responder la pregunta ¿Cuáles son las percepciones de los profesores sobre el proceso de capacitación, como parte de la gestión del capital humano, en un instituto de educación superior tecnológico privado de Lima? El objetivo principal es determinar las percepciones de los profesores, del instituto en mención, sobre el proceso de capacitación como parte de la gestión del capital humano; y como objetivos específicos se plantea identificar las percepciones de los profesores sobre la gestión del capital humano en la institución; e identificar y analizar la percepción de los profesores en relación a las etapas del proceso de capacitación como parte de la gestión del capital humano. Para la presente investigación se trabajó con una muestra de dieciséis profesores. Para el recojo de información se utilizó la técnica de grupo focal y el guion de grupo focal como instrumento. Las categorías a analizar fueron: a) las percepciones de los profesores sobre la gestión del capital humano y b) las percepciones de los profesores sobre las etapas del proceso de capacitación como parte de la gestión del capital humano. Como subcategorías para la categoría a) se consideró la importancia de la gestión del capital humano; y para la categoría b) se definieron como subcategorías: la detección de necesidades de capacitación, el planeamiento, la ejecución y la evaluación de la capacitación. De los hallazgos se reflexiona sobre la importancia que tiene la gestión del capital humano, pero sobre todo el proceso de capacitación. Desde la percepción de los profesores todas las etapas son valoradas, pero señalan que en la institución educativa no se evidencia el cumplimiento efectivo de estas. Se identifica además la necesidad de un mayor involucramiento de las autoridades y la articulación entre las necesidades de capacitación de los profesores, las metas de la institución y los responsables de organizar el proceso de capacitación.Item Flujo de conocimiento en reuniones de coordinación y generales de los docentes del nivel inicial de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-19) Puccio Arévalo, Itala Carlina; Trefogli Wong, Lily Ann Carmen; Obando Castillo, Gustavo EnriqueLa siguiente investigación propuso como objetivo general analizar el desarrollo del flujo de conocimiento en las reuniones generales y de coordinación de nivel inicial desde la dinámica de relaciones de una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Este estudio estuvo enmarcado bajo dos categorías; el flujo de conocimiento y el capital relacional interno, observados durante el estudio de investigación. La investigación se realizó en base al modelo de estudio de caso. Para recoger la información se utilizó 3 instrumentos: una entrevista semi-estructurada, un cuestionario y una ficha de observación; los tres poseyeron como eje transversal el desarrollo de las 02 categorías: flujo de conocimiento y capital relacional interno y subcategorías correspondientes. Una vez obtenida la información, esta fue organizada a fin de realizar el análisis que responda al problema de investigación. Se hallaron diferencias importantes en relación a los dos tipos de reuniones: las generales y de coordinación, en donde se identificó cómo es la dinámica de flujo de conocimiento entre los docentes del nivel de inicial en dicha institución, respecto a un esquema propio que fue elaborado y explicado en el análisis. Se evidenció armonía y colaboración en cuanto a la dinámica de las relaciones; sin embargo, aún existe una mirada más tradicional por parte de los docentes con más años de antigüedad que limita la generación de nuevas ideas o propuestas; asimismo, los espacios de reuniones no fueron considerados por los docentes como suficientes debido a que el tiempo es limitado para abordar los temas relevantes a trabajar. Finalmente, en reuniones de coordinación se evidencia un fuerte celularismo, ya que los docentes se reúnen únicamente por áreas de trabajo limitando así el compartir del conocimiento dentro del nivel inicial.