Ciencia Política y Gobierno (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1054
Browse
4 results
Search Results
Item El fracaso de la OEA y del Grupo de Lima ante la crisis venezolana (2016- 2021): un estudio comparado.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Venero Acurio, Maria Del Carmen; Vidarte Arévalo, OscarLa crisis multidimensional que vive Venezuela ha generado que se den esfuerzos desde diferentes mecanismos multilaterales para afrontarla; entre estos resaltan los impulsados en los últimos años desde la Organización de los Estados Americanos y el Grupo de Lima con el propósito de restablecer la democracia en este país. Ambos mecanismos multilaterales, pese a mostrarse como alternativas distintas y de diferente naturaleza, han fracasado. Este fracaso se explica en tanto no cumplieron con su propósito de aportar efectivamente a la protección y restablecimiento democrático en Venezuela. De este modo, la presente tesis busca responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo explicar, desde una perspectiva comparada, el fracaso de la OEA y el Grupo de Lima para hacer frente a la crisis en Venezuela, desde el 2017 hasta el 2021? Como respuesta se analizan tres factores políticos. El primero de ellos se entiende desde la condición de la prevaleciente dinámica de contraposición de intereses de los Estados miembros que componen ambos mecanismos multilaterales, condición que se comprende desde el institucionalismo neoliberal y la herramienta teórica del intergubernamentalismo, lo cual limitó la lógica de cooperación dentro de estos. En segundo lugar, resalta cómo las estrategias de apalancamiento negativo y de reconocimiento y construcción de canales con la oposición venezolana también condicionaron el fracaso de ambos mecanismos multilaterales. Por último, el tercer factor deriva del determinante impacto que tuvo Estados Unidos en la OEA y el Grupo de Lima, y cómo esto afectó el desempeño y la dinámica de ambos mecanismos multilaterales.Item La Organización de Estados Americanos (OEA) en el proceso de democratización del Perú entre el 2000 y el 2001 : una explicación desde las Relaciones Internacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Morales Zorrilla, Víctor Hugo; Vidarte Arévalo, OscarEsta investigación tiene como propósito explicar el rol de la Organización de los Estados Americanos en la democratización del Perú durante el período 2000-2001 desde un enfoque de las Relaciones Internacionales. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de intereses de los Estados miembros de la OEA para dotarla de un campo de acción amplio para intervenir en el 2000. Así como también, dentro de la organización existió un alineamiento entre órganos y funcionarios que permitió un accionar sustantivo de la entidad. Este trabajo analiza, primero, algunos casos en la región donde la OEA ha utilizado diversos mecanismos para apoyar en la democratización. En un segundo capítulo se aborda los juegos de poder interestatal dentro de la OEA. Por último, se analiza el rol interno de la OEA como institución internacional. Para tal fin se han realizado entrevistas a profundidad a personajes de la época y se ha hecho una búsqueda bibliográfica exhaustiva.Item Donde manda capitán : Perú y Venezuela en la OEA, 2011 - 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Dextre Izquierdo, Carlos Alejandro; Vidarte Arévalo, Oscar“Donde manda capitán… Perú y Venezuela en la OEA, 2011 – 2016” es una investigación que busca entender la racionalidad que existe detrás de la postura peruana para con Venezuela en la OEA durante el gobierno de Ollanta Humala. Además, busca desmitificar la idea de que la relación óptima que mantenía el presidente Humala es una variable absoluta para determinar la posición del Perú en materia de política exterior. A través de entrevistas con actores clave, revisión de documentos oficiales de la OEA y un recuento histórico de hechos, centrado en el modelo político burocrático planteado por Graham T. Allison y otros autores, la investigación concluye que el proceso de toma de decisiones en política exterior con respecto al tema Venezuela en la OEA presentaba cierta contraposición de opiniones e intereses los cuales partían de los actores involucrados en el proceso; tales como el presidente, la Cancillería y los representantes “políticos” ante la OEA. Estos actores bajo una misma línea de mando, que parte desde el presidente, van a brindarle ciertos matices a las intenciones iniciales del jefe de estado haciendo del producto final un esbozo de varios intereses; el cual se explica desde las variables aquí presentadas. En conclusión, el nombre “Donde manda capitán…” hace atribución al clásico dicho “donde manda capitán, no manda marinero”. En la presente investigación, se presenta la primera parte de dicha frase en alusión a que en el caso peruano para con Venezuela en la OEA, las intenciones del jefe de estado no necesariamente se llevaban a cabo tal y cómo se indicaban.Item La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-07) Hermoza Alarcón, Daniel Olivier; Vidarte Arévalo, ÓscarLa política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995- 2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin embargo, se consolidó un sistema autoritario en el país, el cual profundizó un esquema de corrupción generalizada, y se denunció a distintos elementos del régimen por violaciones a los DDHH. Por el otro lado, este autoritarismo se dio a la par del giro normativo de la comunidad internacional hacia la promoción de la democracia y los DDHH. En ese sentido, esta tesis plantea: ¿cómo se explica la proyección de un poder blando la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori, que consistió en la defensa de una visión particular de democracia y DDHH en la esfera internacional? Se sostiene que se dieron críticas provenientes de Estados, instituciones multilaterales y ONG que motivó a que el régimen de Fujimori proyectase un poder blando para posicionar una imagen democrática ante la comunidad internacional, pues no era sostenible adoptar una figura autoritaria abierta en ese contexto. Así, se argumenta que el poder blando ejercido por el régimen fujimorista consistió en dos elementos: el uso de discursos, que enfatizaron tanto una estrategia conflictiva como cooperativa, frente a determinados actores internacionales; y a ejes de acción en política exterior que apoyaron a consolidar su imagen. A su vez, en el caso de la relación Perú-OEA en este periodo, se propone una división basada en una fase cooperativa (1995-1998) y una conflictiva (1999-2000), basada en la crítica de esta institución hacia el gobierno de Fujimori y la respuesta recibida. El análisis se elabora a través de la teoría del poder blando y de la diplomacia pública, ejercida por actores políticos específicos, la Presidencia y la Cancillería. Finalmente, se evalúa la eficacia del poder blando del régimen de Fujimori en base a los indicadores descritos en el marco teórico. Finalmente, se presentan factores para entender la crisis de este poder blando ejercido por el régimen de Fujimori, que fue un elemento relevante para su posterior caída.