Ciencia Política y Gobierno (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1054
Browse
Search Results
Now showing 1 - 10 of 27
Item Haciendo viable una política pública: Un análisis de los factores que permitieron la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-26) Diaz Gómez, Lucero Beatriz; Aragón Trelles, JorgeEl proceso de emitir el reglamento y normativas adicionales de una política pública puede llegar a ser sumamente complejo. Asimismo, es importante porque operacionaliza las medidas dispuestas en la política, pero también puede llegar a cambiar la naturaleza de esta. Un ejemplo de ello es el proceso de aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias, último documento técnico necesario para iniciar la implementación de un etiquetado frontal (advertencias) para alimentos procesados en el marco de la Ley de Alimentación Saludable. La principal crítica a este documento, por parte de la industria de alimentos y la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, giró en torno a la propuesta de etiquetado octogonal. Producto de estas resistencias, hubo intentos de modificar esta propuesta e impulsar otras alternativas. En este sentido, la presente investigación buscó identificar los factores que permitieron que, a pesar de todo esto, el Poder Ejecutivo aprobara el Manual de Advertencias Publicitarias. La hipótesis plantea que fueron tres factores los importantes: (1) el respaldo de diversos actores vinculados con la promoción de la alimentación saludable y defensa del consumidor, (2) la incidencia de los sectores que se opusieron no cambió la postura institucional del Ministerio de Salud de respaldo a su propuesta inicial, y (3) el apoyo político conseguido dentro del Poder Ejecutivo. Mediante una metodología cualitativa de estudio de caso, se reconstruyó este proceso para poner a prueba la hipótesis. Así, se concluyó que los tres factores, de manera conjunta y secuencial, fueron clave para explicar la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias. Además, para entender su importancia, se analizaron las acciones realizadas por los actores involucrados. Así, se determinó que la combinación de ciertos recursos (cognitivos, mayoría, confianza, humanos y jurídicos) permitió a determinados actores generar mayor incidencia en los espacios brindados por el marco institucional. Finalmente, se identificaron aspectos adicionales que necesitan ser tomados en cuenta al momento de analizar este tipo de procesos: la importancia de los ajustes realizados a los proyectos de normativas para hacer posible su aprobación, la influencia de acontecimientos políticos e, incluso, la presencia de elementos azarosos que terminan interviniendo en estos desenlaces.Item Los determinantes de la confianza institucional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Benites Alvarado, Alexander Segundo; Aragón Trelles, JorgeEsta investigación se pregunta por los factores que explican la varianza en los niveles de confianza en las instituciones declarado por los y las ciudadanas peruanas. Concretamente, se centra en cuatro instituciones cruciales del juego político en una democracia: los partidos políticos, el Congreso de la República, los Municipios distritales y la figura del presidente de la república. Para responder a dicha interrogante, el trabajo propone dos hipótesis. Por un lado, se plantea que el desempeño de estas mismas instituciones es un elemento relevante para explicar la variación en los niveles de confianza. Así, el documento se enfoca en la capacidad para ofrecer servicios públicos de calidad, el adecuado manejo de la economía nacional, el grado de representación política y la existencia de libertades políticas percibidas en el país. Y, en un segundo nivel, se plantea que la presencia de valores democráticos tiene impactos positivos en los niveles de confianza institucional. Por ello, se recurre al nivel de apoyo declarado a la democracia como régimen político y al grado de apoyo a la participación política y al derecho al voto de personas con opiniones contrarias a las del gobierno. Este trabajo muestra que el desempeño institucional, principalmente en lo relacionado al manejo de la economía, la entrega de servicios públicos y la representación política, impacta sustancialmente en los niveles de confianza institucional. Por su parte, los valores democráticos no muestran impactos concluyentes. Si bien el apoyo a la democracia eleva los niveles de esta forma de confianza, parte de este apoyo convive con actitudes autoritarias en la práctica. Leídos en conjunto, los resultados de la investigación brindan algunas luces sobre la jerarquía de preferencias ciudadanas en el caso peruano.Item ¿Cuáles son los factores claves que permitieron una implementación relativamente exitosa en la agencia reguladora SUNEDU durante el periodo 2014- 2020 en Perú?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Quintanilla Puente, Gianmarco Alonso; Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoImplementar agencias reguladoras capaces de hacer cumplir sus objetivos de manera autónoma y eficiente no son comunes en los Estados con instituciones débiles. Esto se debe a muchas razones, entre ellas, la ineficiencia de las agencias, el desinterés de las fuerzas políticas, el bajo apoyo de la sociedad civil o también porque los actores a regular son tan poderosos que pueden impedir el cumplimiento de los objetivos de la agencia. En el caso peruano, la regulación del sistema universitario presentó un gran reto, debido a que los actores que se tenían que regular ya demostraron anteriormente que son capaces de retar al Estado mediante el uso de sus recursos económicos y políticos para imponer sus deseos. Sin embargo, la nueva agencia, SUNEDU demostró ser capaz de hacer cumplir sus objetivos institucionales y así conseguir un sistema universitario formal. Por ello es importante investigar los factores claves que permitieron que esta reguladora funcione. Considerando esto queda preguntarnos ¿qué se ha realizado para una implementación satisfactoria? ¿Quiénes participaron? La presente investigación busca responder estas preguntas y encuentra tres razones retroalimentables entre sí que explican cómo la agencia se implementó de manera relativamente exitosa. Primero, la construcción de capacidad estatal dentro de la organización. Segundo, la coordinación interna para fortalecer los procesos de regulación, lo cual permite fortalecer la normativa de los procesos. Tercero, búsqueda de alianzas con actores domésticos para cumplir los objetivos institucionales y protección contra los opositores. Estas razones jugaron a favor de la institución y así queda demostrado que cuando el Estado peruano se propone realizar cambios puede lograrlo.Item Viviendas y desastres naturales: La ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural en el proceso de reconstrucción de la región de Lambayeque 2018 -2020 frente al Fenómeno de El Niño Costero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-22) Illanes Calderón, Christian Albert; Dosek, TomásEn 2017 ocurrió el Fenómeno de El Niño Costero (FENC) cuyos principales efectos fueron los daños de infraestructura de vivienda y en personas damnificadas. La región de Lambayeque fue una de las más afectadas en viviendas. El objetivo principal de esta tesis es describir el proceso de ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) en la reconstrucción. Por un lado, la tesis describe el proceso de adaptación del PNVR frente a los efectos post-desastre en las fases de agenda y diseño y, por el otro lado, muestra la implementación de las viviendas mediante redes de gobernanza conformados por núcleos ejecutores. La principal pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Cómo se ejecutó el Programa Nacional de Vivienda Rural para la construcción de viviendas en el proceso de reconstrucción en la región de Lambayeque entre 2018 y 2020? La tesis argumenta que el PNVR tuvo resultados positivos en su proceso de ejecución en el Plan Integral de Reconstrucción Con Cambios (PIRCC) entre 2018-2020. Estos resultados se deben a un proceso de adaptación institucional a la coyuntura post FENC en la etapa pre-operativa entre las fases de agenda y diseño. Asimismo, se evidenció un proceso de implementación de enfoque bottom-up que generó una red de cogobernanza mediante la coordinación entre la sociedad civil y los burócratas de la calle. Esta investigación empleó un diseño de investigación observacional, de un estudio de caso con objetivos descriptivos. La tesis utilizó como caso de estudio la aplicación del PNVR en la región de Lambayeque. Se realizó un trabajo de campo en los distritos de Íllimo, Pacora y Jayanca en 2019 a través de cuatro núcleos ejecutores que incluyeron entrevistas a beneficiarios. Asimismo, se elaboraron entrevistas a los funcionarios que trabajaron en el PNVR durante el PIRCC. La tesis concluye afirmando que parte de los resultados en la construcción de viviendas por parte del PNVR en la región de Lambayeque se dieron en un proceso de adaptación entre las fases de agenda y diseño. Finalmente, la implementación del PNVR respondió a una perspectiva bottom-up que incluyó la participación local de los actores involucrados en el proceso constructivo.Item ¿Por qué a las mujeres peruanas les cuesta tanto llegar a ser congresistas? Un análisis sobre los obstáculos que enfrentaron las mujeres que accedieron al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-21) Sibina Li, Daniela Consuelo; Campos Ramos, María Milagros SocorroLa representación política de las mujeres implica una serie de retos, que ha conllevado a producir un estancamiento del porcentaje de mujeres en el órgano legislativo, tanto a nivel global como nacional. El Perú es un caso particular en relación a la participación parlamentaria, pues si bien es cierto que cuenta con una amplia oferta de candidaturas femeninas, nunca se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Esto se hace evidente en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020, en el cual solo 34 mujeres lograron ocupar escaños en el Congreso de la República. Esta situación demuestra que el electorado peruano continúa manteniendo una posición patriarcal y machista frente al incremento de mujeres en cargos de representación. Además, se debe tener en cuenta que existen ciertas barreras, mayoritariamente invisibles para la ciudadanía, que impiden que las mujeres puedan competir en igualdad de condiciones con sus pares masculinos. Diversas investigaciones señalan que las mujeres deben enfrentar distintos obstáculos durante las tres etapas de acceso al Parlamento. La primera etapa es cuando las mujeres son aspirantes a la política, donde deben superar sus motivaciones personales y contar con el respaldo familiar. Luego, en la segunda etapa, las mujeres se encuentran como candidatas al Congreso, debiendo desafiar los obstáculos más complicados durante la carrera política, es decir, las barreras partidarias, el respaldo del electorado y la violencia política. En la tercera etapa, las mujeres que logran superar los retos de las etapas anteriores, acceden como congresistas electas. Aún habiendo cumplido con el objetivo de llegar al Parlamento, las mujeres siguen presenciando dificultades como la violencia política y la conciliación familiar. Cabe mencionar que, aunque ya se ha realizado una gran variedad de estudios en torno a este tema, hay una ausencia de literatura en relación a los obstáculos enfrentados por las congresistas peruanas. De este modo, el presente trabajo de investigación busca identificar los obstáculos que han debido enfrentar las mujeres que postularon al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021.Item El género detrás de la fórmula: Las candidaturas de mujeres a la Vicegobernatura Regional en Cusco en 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-21) Elías Pineda, María Belén; Rousseau, StéphanieEn los últimos 20 años, las candidaturas de mujeres a gobernaturas regionales, alcaldías provinciales y alcaldías distritales en Perú no han superado el 10% de las candidaturas totales. Las políticas electas a estos cargos no superan ni el 5%. No obstante, cada vez más mujeres están presentes como candidatas y autoridades en un cargo que pasa desapercibido por los análisis existentes: la vicegobernatura regional. El porcentaje de candidatas a vicegobernadora creció de manera sostenida en las últimas tres elecciones, llegando a 27% en 2018. Incluso, en algunas regiones, el porcentaje llegó a más de 40%. Mientras ninguna mujer encabezó alguno de los 25 gobiernos regionales en el periodo 2018-2022, cinco contaron con vicegobernadoras. Por tanto, cabe explorar las razones de este crecimiento, considerando además el papel del cargo en la vida política regional. La investigación tiene como objetivo explicar el acceso de mujeres a la candidatura por la vicegobernatura regional en las elecciones subnacionales 2018. La tesis se enfoca en el caso de Cusco, donde el porcentaje de candidatas al cargo alcanzó el 44% y en donde, además, la vicegobernatura estuvo ocupada por mujeres en los últimos dos periodos de gobierno (2015-2018 y 2019-2022). El argumento principal consta de dos partes y tiene una estructura secuencial. Primero, la decisión de ser candidata al cargo se debió al capital político construido previamente por las mujeres a través de sus trayectorias personales, profesionales y políticas. Segundo, el acceso a la candidatura dependió de las ventajas electorales que las agrupaciones en contienda y sus candidatos a gobernador percibieron acerca de los liderazgos femeninos para la fórmula ejecutiva. Estas ventajas relativas permitían a las candidaturas responder a ciertas demandas ciudadanas en la región (políticas sociales, agendas de mujeres y gobiernos transparentes) y movilizar el voto femenino. La investigación está basada principalmente en trabajo de campo y entrevistas semi- estructuradas a informantes claves, realizadas entre enero 2020 y febrero 2021 en Cusco y Lima. La tesis muestra que las candidatas no son nuevas ni improvisadas en la política, aunque aún enfrentan importantes obstáculos para su participación electoral.Item Construyendo Rutas de Esperanzas y Oportunidades CREO: formulación de un programa de tratamiento penitenciario innovador en el Sistema Penitenciario Peruano (2006-2012)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-05) Sobrado Maucaylle, Rudy; Bensa Morales, Jessica VioletaEl Sistema Penitenciario Peruano mantiene muchas de las problemáticas estructurales que suponen una dificultad sobre el tratamiento penitenciario. En esa línea, resulta importante conocer cómo se ha desarrollado el tratamiento penitenciario y cómo el programa Construyendo Rutas de Esperanza y Oportunidades- CREO significa una innovación dentro del ámbito penitenciario. La pregunta que guía la presente investigación parte de ¿qué factores causales permiten la aprobación del programa CREO dentro del Sistema Penitenciario Peruano? Para ello, se elabora un modelo desde la teoría de los emprendedores de política, las comunidades epistémicas y la corriente de política (situaciones del contexto que pueden influir en la producción o el cambio de una política). De acuerdo al análisis, se comprende que es la confluencia de tres factores los que permiten generar un espacio para la construcción del programa CREO: la participación los emprendedores de política, personal dentro del INPE que fueron el enlace entre los formuladores y los tomadores de decisiones; el rol de distintos actores, con trayectoria desde la practica en el tratamiento penitenciario para lograr diseñar una iniciativa que propone una nueva metodología y transformación para los programas de tratamiento penitenciario; finalmente, se tiene en consideración la transformación del paradigma desde la variación de la mirada punitiva hacia la resocialización, ideas que se sostienen en el desarrollo del contexto penitenciario desde las distintas características y estadísticas del sector.Item Tendiendo puentes por la educación: un análisis al desarrollo del proceso de transferencia de una intervención educativa en materia TIC. El caso del proyecto Aula Digital en el Perú (2016-2020)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Luna Rojas, Daniela; Bensa Morales, Jessica VioletaLa presente investigación pretende dar una mirada de análisis al proceso de desarrollo de un tipo de intervención educativa en la educación primaria que gira en torno al tema de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). La adopción del proyecto Aula Digital para el Perú como innovación social provino como una intervención privada por parte de Fundación Telefónica con la noción de introducir el componente digital en la educación primaria. Teniendo una mirada transversal en el que las herramientas digitales se vinculan con un plan de formación y acompañamiento docente. En la presente investigación se pregunta de qué manera se desarrolló un proceso de transferencia en materia TIC en la educación básica regular en los últimos cuatros años, a partir de las coordinaciones entre actores públicos y privados para la adopción del Proyecto Aula Digital Perú. En base a ello, se encontraron ciertos factores que abrieron el camino para que la adopción de la transferencia se de en la educación básica regular. El primer factor es la existencia previa de una política de Estado ligado a un tema de competencia digital. El segundo factor, las capacidades y características de los emprendedores de políticas, desde el sector privado, público y la academia. Y el tercer factor, concierne a una conformación de red público-privada que fue parte de la transferencia del proyecto. Por tanto, se tratará de explicar los factores para su adopción por medio de su relación con las entidades públicas del país en materia de educación para llegar a sostener un marco de cooperación interinstitucional, generando de ese modo un impacto colectivo en la política pública educativa. Por último, la metodología será cualitativa de estudio de caso de tipo explicativa sobre la base del process tracing ya que permitirá un estudio a profundidad y como ejemplo de la transferencia se centrará en la región Ica.Item De empresario a político: El auge y la caída del gobernador Wilfredo Oscorima en Ayacucho (2010-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-11) Revilla Cortez, Claudia Margaret; Dosek, TomásA partir de los diferentes casos de corrupción de autoridades regionales, se pudo conocer el caso de Wilfredo Oscorima, exgobernador regional de Ayacucho 2010-2018, quien fue condenado a cinco años de cárcel en el 2015 y en el 2016 logró salir de prisión y continuar con su gestión. Oscorima ha estado involucrado en más de 14 investigaciones relacionadas a denuncias de corrupción, pero aún así logró ser reelegido en 2014. Por consiguiente, esta tesis busca explicar la continuidad de Wilfredo Oscorima en el Gobierno Regional de Ayacucho. En este sentido, la tesis se centró en las dinámicas políticas a nivel subnacional que permitieron que Oscorima se mantuviera en el poder por ocho años. En este sentido, la tesis se centró en las dinámicas políticas a nivel subnacional que permitieron que Oscorima se mantuviera en el poder por ocho años. Asimismo, se revisaron los datos de la situación socioeconómica y las características políticas de la región, ya que probablemente influyeron en las dinámicas antes mencionadas. La tesis sostiene que, por medio de su solvencia económica, Oscorima pudo establecer relaciones clientelares duraderas con la población, cierto control de los medios locales y conexiones con las autoridades judiciales. Tras analizar las diferentes maneras que permitieran a Oscorima mantener el poder en la región, la investigación encontró que la construcción de grandes proyectos y relacionarse con autoridades y funcionarios locales también le permitió ganar legitimidad entre la población, contribuyendo a la reelección del gobernadora en los comicios de 2014. Por tanto, la tesis examina un caso de dinámicas políticas subnacional que muestran cómo los gobernadores pueden construir un dominio político-electoral sobre una región en Perú. La tesis está basada en fuentes de bibliografía secundaria, una revisión exhaustiva de archivos de medios de comunicación nacionales y regionales y entrevistas a informantes clave con conocimiento profundo sobre la política en Ayacucho.Item Conflictos internos y construcción partidaria del partido fujimorista en el período 2006-2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Rejas Chuchón, Milagros; Alayza Mujica, María RosaLa presente tesis empezó como una investigación enfocada en la dinámica interna de los partidos políticos actuales, centrándose en el tema de la formalidad e informalidad en la organización de los mismos para así poder entender su dinámica interna. Para ello se los entendió como una institución política formal donde “se establecen reglas y procedimientos comprendidos entre sus miembros”1. De esta manera, definir cuál es el real compromiso de estos en la construcción de un partido institucionalizado. No obstante, esta perspectiva inicial fue variando gracias a las opiniones de profesores y colegas, que enfatizaron que en el Perú es complicado hacer una división entre lo formal e informal en la organización de los partidos. Pues, en primer lugar, es difícil saber si realmente existen partidos formales y, si es que existen, es contraproducente afirmar que estos son completamente formales, ya que se considera que la mayor parte de las agrupaciones políticas que se presentan en las elecciones son agrupaciones de personalidades que se organizan por redes de patronazgo previo al sufragio, en especial si nos referimos al caso que se estudia en la presente: el fujimorismo. En un primer momento, se decidió considerar al Estatuto del partido como lo formal y, así, entenderse lo informal en relación a la ausencia del cumplimiento de lo estipulado en ese documento y otras dinámicas de organización. Sin embargo, en el desarrollo de la investigación notamos que el Estatuto solo era un documento dispuesto en la web del JNE, y que realmente la agrupación del caso de estudio no reflejaba lo que se estipulaba “formalmente”. Como el caso de estudio es el fujimorismo, se optó por otro enfoque de análisis para el estudio de la organización de esta agrupación política. De esta manera, se enfocó la presente tesis en los conflictos que surgen en la construcción partidaria de la organización, relacionados con los liderazgos. Dado que el fujimorismo es un partido considerado personalista, es interesante comprender su situación como organización política; considerando que actualmente es una de las principales fuerzas políticas del país, pues llegó a disputarse la presidencia en las elecciones del 2011, y posee la bancada mayoritaria en el Congreso y posiblemente se repita una situación similar en las elecciones del 2016. En suma, en la presente investigación se desarrollará en primer lugar, el diseño de investigación y el marco teórico para analizar la construcción partidaria y liderazgo en los partidos políticos, resaltando los conflictos entre los liderazgos en los partidos carismáticos. De esta manera, se revisó bibliografía sobre las perspectivas de análisis de la organización de los partidos políticos; si bien no es mucha la bibliografía que se indaga sobre el funcionamiento interno de los partidos políticos, han sido de gran ayuda las perspectivas de análisis de los autores revisados, como Alcántara (2004) y Levitsky (2004). En segundo lugar se desarrollará, en un primer punto, las visiones sobre la construcción partidaria de los partidos políticos actuales. Y en un segundo apartado, se observarán estudios sobre la situación actual de la agrupación fujimorista, para lo cual se revisó documentación que analiza al fujimorismo post Fujimori. De este modo, se hará una revisión de las investigaciones que se preguntaron sobre la construcción partidaria del fujimorismo El tercer capítulo se enfocará en el análisis de los conflictos internos en el proceso de construcción partidaria del fujimorismo. Para ello, se describirá las facciones que se presentan dentro de la organización, por lo cual nos enfocamos en los conflictos de liderazgo dentro de esta agrupación, graficando la situación con el caso del departamento de Lima. Asimismo, se presentará el contraste de las visiones externas que existen sobre el partido fujimorista, es decir, los temas que son comúnmente discutidos por algunos medios de comunicación y analistas políticos con respecto a la construcción partidaria y conflictos internos del partido fujimorista, para ello el presente capítulo observa la organización del fujimorismo desde el año 2006 hasta el año 2014.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »