Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Local
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15832
Browse
24 results
Search Results
Item Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Fernández Rosales, Lessly Socorro; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación tiene como objetivo principal el de recoger las percepciones y satisfacción de los usuarios y otros actores involucrados sobre los servicios de salud mental peruanos e identificar los factores de cada modelo, de los 2 que coexisten actualmente, que inciden en la calidad de vida de los primeros. El estudio se llevó a cabo en los años 2018 y 2020 en Lima, Junín y Loreto. Durante el año 2018, se realizaron observaciones al hogar protegido Santa Rosa en Loreto y entrevistas a personal de salud. Posteriormente, en el año 2019 se hicieron las historias de vida y en el 2020, se incorporó al análisis los Centros Comunitarios de Salud de Carabayllo y Villa María del Triunfo en Lima y Chica en Junín, con el fin de contar con información de ambos servicios, los cuales, junto con el primer nivel de atención en los centros de salud, componen el servicio de salud mental con enfoque comunitario. Asimismo, las historias de vida dan cuenta del modelo de atención manicomial y del modelo de atención con enfoque comunitario, a través de los centros de salud mental comunitarios. Esta investigación es relevante para la Gerencia Social dado que las condiciones de este servicio se han invisibilizado durante años debido al estigma de las enfermedades mentales, sin garantizar ni supervisar su calidad. De esta manera, muchos usuarios han sufrido situaciones que han ido en contra de su dignidad humana. Esto se pretende revertir mediante la incorporación de un nuevo marco legal, el cual dictamina que la atención de la salud mental se realice en el marco de un abordaje comunitario, interdisciplinario, integral, participativo, descentralizado e intersectorial; de manera ambulatoria, como parte del entorno familiar, comunitario y social, considerando el internamiento como un recurso terapéutico excepcional que debe realizarse con consentimiento del usuario. El analizar si las condiciones antes mencionadas se cumplen, puede dar una pauta para una reforma integral de los principales servicios estatales que inciden en la calidad de vida de las personas, especialmente de colectivos vulnerables. El marco teórico utilizado incluye la perspectiva de la atención de salud mental con enfoque comunitario, el enfoque de desarrollo sostenible, y el enfoque de derechos y dignidad. La metodología planteada es de tipo cualitativo, a través de la percepción de usuarios y otros actores, recogida mediante observaciones, historias de vida y entrevistas no estructuradas. Finalmente, se concluye que el modelo comunitario cumple con lo establecido en la ley de manera más adecuada que el modelo anterior, aunque se deben mejorar varios aspectos de su funcionamiento para considerarlo como un programa exitoso.Item Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Vega Arangure, Jenny; Quispe Carhuallanqui, Ross Mery; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueLa educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas.Item Análisis del Impacto Social del Proyecto de Inversión Pública (PIP): Conservación y Puesta en Valor del Monumento Arqueológico Mateo Salado, Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-06) Cáceres Rey, Luis Enrique; Córdova Altamirano, Luis Alejandro; Chueca Márquez, María MarcelaLa presente investigación surge con el objetivo de contribuir a la Gerencia Social diversas estrategias y planteamientos validos que contribuyan académicamente para el desarrollo social y económico de la población; por ello se tomó como base la experiencia lograda por el Proyecto Integral Mateo Salado. Este consistió en la investigación y puesta en valor del monumento arqueológico del mismo nombre, el cual sufría una paulatina destrucción a manos de invasores que inescrupulosamente habían ocupado el área arqueológica y causado deterioros irreversibles al patrimonio cultural y afectando, por ende, a nuestra identidad e historia. Autoridades, sociedad civil, académicos y otras personas ahondaron los esfuerzos que realizaban para recuperar el monumento arqueológico, ya que, a causa del abandono, predominaba la ingobernabilidad, algo que se evidenciaba en la presencia de viviendas, talleres y ladrilleras. Geográficamente, el monumento arqueológico se sitúa en el distrito del Cercado de Lima y limita con los distritos de Pueblo Libre y Breña. En el año 2007 el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) —hoy Ministerio de Cultura— inicia el Proyecto Arqueológico y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Mateo Salado con el objetivo de realizar investigaciones arqueológicas, que incluyeron excavaciones, labores de conservación, su habilitación para recibir visitantes, levantamiento de un cerco perimétrico y saneamiento físico legal. En 2011 se implementa la interrelación con la población, y de este modo el monumento pasa a convertirse en un recurso integral de desarrollo. Este punto constituye el fin central de nuestra investigación: Saber los componentes de articulación que el proyecto ha tenido con la población inmediata, constituida por los vecinos colindantes al monumento arqueológico Mateo Salado, quienes, en principio, deberían ser los primeros beneficiados del proyecto, y a partir de ello corroborar el fin del proyecto, que consistiría en una política cultural hacia y con la población. Con esta intención, se usó la estrategia de investigación cualitativa y cuantitativa que nos permitió la recolección de datos, opiniones, percepciones de vecinos colindantes, autoridades locales y representantes del proyecto, que se complementó con investigaciones e informaciones secundarias. Es importante mencionar que el proyecto de conservación y puesta en valor del monumento arqueológico Mateo Salado se ha mantenido ejecutando con una política de preservación, conservación, uso social sostenible, generación de ciudadanía y beneficio social que son factores imprescindibles para el Perú. Es por tal motivo que la presente investigación analizará el impacto generado por el proyecto y servirá para generar una línea base; será, a su vez, precedente y antecedente para el lineamiento de una probable política pública que permita gestionar mejor los espacios públicos, como son los monumentos arqueológicos. Gracias a nuestra investigación hemos podido identificar que la población vecina al monumento arqueológico Mateo Salado considera que el proyecto de puesta en valor realizado es muy importante, ya que ha generado, en cierta medida, una mejora en lo que se refiere a seguridad, ornamento, orden y limpieza; así como también una mejora en el ámbito económico, lo que se observa en el incremento del valor de los predios colindantes, el aumento de la actividad inmobiliaria y del número de negocios. Si bien, según algunos de los resultados de nuestra investigación, todo ello se debe al crecimiento económico que actualmente atraviesa el país, y no tanto al proyecto de mejoramiento del monumento arqueológico; no obstante, hemos podido observar que la ejecución del proyecto en sí mismo ha generado un dinamismo económico y desarrollo territorial en un territorio compartido por tres distritos. Respecto de la incorporación del enfoque de capital social dentro del proyecto arqueológico Mateo Salado, la investigación demuestra que los representantes del proyecto han generado, con ahondados esfuerzos, la creación del mencionado capital social, aunque no en la medida de lo esperado; sin embargo, al relacionarse con las personas, asociaciones y algunas instituciones, han ganado la confianza de estas y con ellas se trabaja en distintas actividades programadas por el proyecto. Por ello se ha identificado que el proyecto pudo trabajar con los vecinos e instituciones. Sin embargo, no todas las personas o instituciones en el caso particular aledañas al monumento arqueológico conocen sobre los trabajos realizados en el proyecto y es por ello que se plantea que el proyecto debe aplicar ciertas estrategias que fortalezcan el capital social conseguido hasta el momento. Respecto a la participación ciudadana de los vecinos inmediatos al monumento arqueológico Mateo Salado, se ha constatado que es, en cierta medida, «alta» cuando se realizan eventos gratuitos organizados por el proyecto, mas no así en momentos en los que se requiere la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que el proyecto arqueológico plantea; esta participación, asimismo, se ve mermada y queda restringida a un pequeño grupo, debido a diversos motivos, como, por ejemplo, la poca y ambigua normativa existente que limita el accionar y compromiso de los vecinos, por no mencionar que las disposiciones que se toman a nivel de patrimonio cultural —y en especial arqueológico— deben canalizarse y financiarse a través del sistema burocrático estatal del Ministerio de Cultura, cuyo presupuesto fiscal el 2017 fue el 0,35 % del PBI, algo que desmotiva a las personas que muestran inicialmente gran ímpetu de acción. La investigación confirma que el proyecto arqueológico Mateo Salado es una buena iniciativa, considerando que se trata de uno de los monumentos arqueológicos en donde el Estado ha invertido casi cuatro millones de soles; debería, por ende, generar impacto a la población inmediata, con el objetivo de involucrarla, hacerla partícipe, capacitarla y empoderarla; de esta manera, se convertiría a los vecinos en ciudadanos responsables con su patrimonio cultural, que en un corto plazo podrían hacerse cargo de la administración del monumento arqueológico y que a partir de este se genere una sinergia económica positiva que devenga en su sostenibilidad a largo plazo.Item Factores que influyeron en la implementación del proyecto mejormiento y ampliación de servicio de agua potable y saneamiento básicoo entre 2016 y 2017, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), en la localidad de Overal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Guzman Vinatea, Geanette Nydia; Pineda Medina, Javier Alejandro; Vargas Sáenz, Mario EnriqueLa presente investigación se enfoca en los factores que influyeron en la implementación del proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento básico en la localidad de Overal, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba. La localidad, antes de la intervención del PNSR, cuenta con servicio de agua corriente no potable de baja cobertura, y en relación a la infraestructura de saneamiento que tiene es precaria o nula. El 10% de las viviendas cuentan con letrinas artesanales construidas por los propios pobladores, el resto de la población hace sus necesidades fisiológicas a campo abierto, originando graves problemas a la salud y al medio ambiente; el proyecto plantea solucionar los problemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento en la localidad, ya que esta viene sufriendo muchas enfermedades de origen hídrico, debido al consumo de agua que no se encuentra en condiciones óptimas para el consumo humano. De los datos obtenidos se advierte que la población desconoce de los hábitos de higiene, al no contar con agua y saneamiento dentro de sus viviendas; estas malas prácticas de higiene personal y domestica son el reflejo de su salud actual, y se ha demostrado que las enfermedades crónicas afectan directa e indirectamente a los pobladores de la localidad. Estas enfermedades se reflejan en gastrointestinales, como las enterocolitis, diarreas agudas infecciosas y parasitarias. De las enfermedades detectadas entre niños y adultos en los años 2010 al 2012 se concluye lo siguiente: Infecciones en niños 4%, Adultos 68%; Parasitarias niños 24%, Adultos 4%; enfermedades de piel en niños 4% y adultos 8%. Por tanto, la implementación del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), en la localidad con la ejecución del proyecto, busca lograr el acceso de la localidad al agua potable de calidad (que cuenten con los tratamientos tecnológicos y microbiológicos aptos para el consumo humano) y los servicios de saneamiento básico para la mejora de su salud, queriendo lograr un cambio 3 progresivo de sus hábitos de limpieza e higiene personal, así como limpieza del medio e higiene doméstica y de este modo lograr mejoras en su calidad de vida. Finalmente, la investigación ha demostrado que el proyecto implementado por el PNSR en la localidad ha logrado su objetivo con los cambios de actitud en la población frente a sus hábitos de higiene y salud y de este modo la mejora en su calidad de vida. Aún así, el nivel de participación de los profesionales calificados por el PNSR, que cumplan con el nivel de experiencia influye en el logro de las metas, así como el nivel de involucramiento de la población y su participación y s acciones son vehículos importantes para el logro de los objetivos. En consecuencia, la investigación ha demostrado que el éxito del programa dependerá directamente del grado de involucramiento de los actores.Item Factores que contribuyen o limitan el acceso a las familias a los Bonos Familiares Habitacionales en la modalidad de Construcción en Sitio Propio, en el marco de la implementación del programa de vivienda Techo Propio en el distrito de Chilca, provincia de Cañete; en el periodo 2015 - 2019: Análisis de caso de beneficiarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Erazo Palacios, Eddy; Fernández Castillo, Patricia RosaLa experiencia del programa de vivienda social Techo Propio, en su modalidad de Construcción en Sitio Propio, implementada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, Región Lima; se hace relevante en la medida que, a través del Bono Familiar Habitacional, busca contribuir a que las familias vulnerables con déficit habitacional del distrito, que de acuerdo al último Censo 2017 del INEI llegan a ser 2,046 familias, puedan obtener una vivienda digna y segura; y logren mejorar la calidad de vida de sus familias. Sin embargo, en 5 años de intervención del programa de vivienda en esta localidad, solamente se ha podido adjudicar alrededor de 40 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) en la modalidad de Construcción en Sitio Propio (CSP). Debido a esta situación particular, se ha dado pie a realizar esta investigación. Para ello, nuestro principal objetivo del estudio se perfiló hacia la identificación de los factores que estarían contribuyendo o limitando el acceso al subsidio habitacional, en los beneficiarios del distrito de Chilca, durante el periodo comprendido de la investigación. Asimismo, se responde a interrogantes sobre la articulación entre los actores relevantes, la identificación de las expectativas y limitaciones del acceso al beneficio y finalmente los aciertos y desaciertos que generaron algunas distorsiones en la implementación del programa de vivienda social. El estudio se centra en los beneficiarios vinculados al Programa Techo Propio en su modalidad de CSP. La forma de investigación aplicada es el estudio de caso y se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la investigación de tipo cualitativa. La investigación está relacionada al concepto de desarrollo humano y se ha orientado desde un enfoque del ejercicio del derecho y la búsqueda del bienestar a través de la obtención de la vivienda digna. El vehículo es el programa de vivienda social con subsidio del Estado mediante la adjudicación de bonos habitacionales; en un intento de generar un valor social cubriendo necesidades de habitabilidad y resolviendo problemas de déficit habitacional. Los resultados encontrados han permitido deducir que existirían diversos factores, entre operativos, de saneamiento, de satisfacción y de uso, que estarían limitando la correcta implementación del programa de vivienda social en el distrito de Chilca. Uno de los factores más importantes que estaría limitando la operativización del programa es el referente a la desarticulación que existe principalmente entre el Ente Técnico, como operador privado del Programa de Vivienda Techo Propio, que administra el subsidio; y la Municipalidad distrital, como entidad que otorga los permisos y supervisa el correcto procedimiento técnico de la construcción del módulo de vivienda subsidiado. Esta particular situación ha incidido directamente en los resultados esperados de la intervención descrita. En ese sentido, la presente investigación busca contribuir con una herramienta de análisis social para dar frente a los desafíos del desarrollo que estudia la gerencia social; como son el desarrollo endógeno y el desarrollo económico local donde no solo se vincula con la mejora de la calidad de vida sino también con el desarrollo territorial del espacio analizado.Item La asociatividad y el territorio como factores de éxito de los negocios rurales en el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en Cajamarca, 2014 – 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-09) Saucedo Calderón, Carlos César; Torres Hidalgo, CarlosEl Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai se ha venido ejecutando en los distritos inmersos en extrema pobreza de las localidades de Chalamarca, Namora y Condebamba de la región Cajamarca, considerando el mapa de pobreza y extrema pobreza de FONCODES, además de considerar atender a los usuarios beneficiarios del programa JUNTOS. La modalidad de organización para la administración física y financiera de los recursos económicos designados, es a través de los núcleos ejecutores, que cuenta con el asesoramiento de un coordinador del Núcleo, además de los talentos locales denominados Yachachiq (el que sabe y enseña), que brinda el soporte técnico, organizacional y de gestión, para mejorar las condiciones de intervención en la zona. Por lo que la Gerencia Social, brindara las mejoras estrategias en la gestión de los recursos del Estado a través de la ejecución del Proyecto , buscando la eficiencia y eficacia de la intervención, considerando aplicar las mejores estrategias que brinden a los usuarios desarrollar y fortalecer sus capacidades, así como el aprovechamiento de sus recursos con un enfoque de desarrollo económico local y territorial; por lo que la generación de oportunidades económicas a través de los grupos de emprendimientos, buscando consolidarlos como grupos líderes, tendrá en consideración brindar todo el soporte técnico necesario a los usuarios que les permita la identificación y ejecución de sus ideas de negocios, resultando una estrategia rentable y sostenible en la generación de ingresos económicos y de trabajo digno, con en el aprovechamiento de los recursos naturales a través de la generación y adopción de tecnologías prácticas y de fácil aplicación, que se relaciona con la buena asistencia técnica especializada y el nivel de educación de los usuarios. Las autoridades locales, además, juegan un importante rol en la articulación de los actores que intervienen en un territorio, ayudando a evitar la duplicidad de actividades.Item El desarrollo local y la importancia de la participación ciudadana. Estudio exploratorio del programa municipal de participación ciudadana y su valoración en el desarrollo local desde la percepción de la población del distrito de Lurín, provincia de Lima (período 2007-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-21) Cáceres Merma, Luis Larry; Soltau Salcedo, Luis Felipe; Tovar Samanez, María TeresaPara el caso específico del distrito de Lurín y para el período 2007-2018, durante el cual estuvieron comprendidas tres administraciones municipales (dos anteriores del Partido Aprista Peruano y la saliente de Solidaridad Nacional), la presente investigación explora cómo la población y la autoridad municipal de turno concibieron respectivamente desde cada una de sus percepciones el desarrollo local y cuál fue la valoración que le dieron a la participación ciudadana en dicho proceso. La finalidad es contribuir con los hallazgos encontrados a que a futuro los tomadores de decisiones a nivel municipal diseñen y, ciertamente, eleven la efectividad de todo programa de participación ciudadana como parte importante del desarrollo local contrastando y armonizando su percepción con la de la población del distrito. Para evidenciar su importancia, se presentan inicialmente los enfoques teóricos relevantes en torno al desarrollo local, así como la importancia que tiene la participación ciudadana en dicho proceso. Posteriormente, a partir de un enfoque mixto (aplicación de encuestas a la población en los años 2015 y 2018 y realización de entrevistas a interlocutores representativos de la autoridad municipal, las organizaciones representativas de la población organizada y sociedad civil), se identifica la comprensión que electores y sus elegidos gobernantes a nivel local tienen acerca de qué debe ocurrir en el distrito para que se perciba desarrollo. Entre los hallazgos y resultados obtenidos para el caso específico del distrito de Lurín durante el período 2007-2018, el contraste de percepciones resalta el hecho que, tanto la población como la autoridad municipal, valoran todas las dimensiones del desarrollo local que refiere la literatura. En el caso específico de la participación ciudadana, coinciden tanto pobladores como autoridades municipales en valorar y reconocer su importancia como expresión del desarrollo local. Sin embargo, para la autoridad municipal y la población del distrito, la priorización de una propuesta de participación ciudadana no es percibida como prioritaria; frente a las diversas expectativas locales, la población espera y la autoridad municipal prioriza la ejecución de actividades vinculadas a otras dimensiones del desarrollo local. Específicamente, durante el período 2007-2018 la autoridad municipal concibe la participación ciudadana de manera limitada, en la medida en que se la asocia exclusivamente a la ejecución del presupuesto participativo municipal, a saber, recursos presupuestales transferidos desde el nivel central para su asignación a la inversión en pequeñas obras de infraestructura. Al respecto, la investigación concluye también que la dinámica local en torno a las percepciones en torno al desarrollo local y la importancia que se le reconoce a la participación ciudadana se comprenderían aún mejor si el levantamiento de información hubiera incluido no sólo a la población registrada formalmente en el distrito de Lurín, sino también a aquel indeterminado pero creciente contingente de inmigrantes residentes que no han registrado formalmente su domicilio actual. Estos últimos pobladores no registrados serían los que demandan ante las distintas administraciones municipales la atención de sus expectativas de desarrollo y mostrarían la mayor actividad en el diseñado programa municipal de participación ciudadana. En ese sentido, mientras que inmigrantes residentes exigen la provisión de servicios y bienes públicos en zonas periféricas, la población del núcleo consolidado del distrito tiene – como electorado – expectativas en otras dimensiones del desarrollo local y, ciertamente, no reconoce mayor valor a iniciativas municipales vinculadas a la promoción de la participación ciudadana.Item Contribución del Proyecto “Desarrollo Económico Sostenible y Protección de Medios de Vida del Pueblo Asháninka en la Amazonía Del Perú” para la mejora de vida de la comunidad indígena San Miguel- Marankiari distrito de Perene, provincia Chanchamayo, región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-23) Rutti Reyes, Marisol Nora; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente tesis da a conocer los avances y limitaciones en la implementación del proyecto de turismo cultural comunitario “Desarrollo Económico Sostenible y Protección de Medios De Vida del Pueblo Asháninka en La Amazonía Del Perú” de parte de la ONG SEPAR (Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural) en la comunidad indígena de San Miguel – Marankiari en la provincia de Chanchamayo – Junín. El proceso de investigación se hace en torno a las dimensiones de: participación de los usuarios, su desarrollo de capacidades, grado de asociatividad y sostenibilidad; para lo cual se trabaja principalmente con los enfoques de Desarrollo sostenible, interculturalidad, y desarrollo territorial. Se considera en cada una de estas dimensiones su relación con el contexto social y económico y con el desarrollo local y regional. La investigación es cualitativa y toma como herramienta para recoger información las entrevistas a los pobladores, a los funcionarios, empresas privadas y ONGs. Se constata un turismo creciente que se interesa por la vida y la cultura de las comunidades nativas del Perú. Sin embargo; no hay normatividad nacional actualizada al respecto, así como tampoco se ha logrado elaborar proyectos de inversión de efectos duraderos y articulados por parte de los gobiernos locales y regionales. En esta tesis presento los avances e intereses de la población y emprendimientos familiares y comunales, más que individuales. Los retos encontrados que disminuyen los avances del proyecto MEVISELVA son la ausencia de cadenas de valor, gestión sostenible y practica de valores, los cuales reclaman la articulación de esfuerzos, un trabajo más integral y voluntad política del gobierno nacional, regional y local. A partir del proyecto constatamos la gran riqueza cultural de las comunidades indígenas y la necesidad de hacer sostenible este tipo de proyectos que aparecen como una oportunidad para la mejora de vida de las personas y su aporte es el fortalecer la institucionalidad de las comunidades nativas, para que ejerzan su derecho de participación en los espacios de gobernanza entre los actores públicos o privados; autogestionarias de su propio desarrollo priorizando sus necesidades y el acceso a oportunidades económicas.Item Ecoserm-Rancas: una experiencia exitosa de desarrollo económico local desde la percepción de los miembros de la empresa comunal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-03) Contreras Reyes, Susy Mirella; Fernández Castillo, Patricia RosaPasco es una región milenariamente minera, contexto en el cual existe la Comunidad Campesina de Rancas con un pasado histórico relacionado a comuneros que han luchado por la recuperación de sus terrenos y el respeto de sus derechos por las tierras comunales; con el paso del tiempo y mejores relaciones con la minería, en la década del 90’, la comunidad de Rancas forma su empresa comunal de servicios múltiples Ecoserm-Rancas, y en convenios con empresas mineras se logran capitalizar e iniciar su etapa empresarial basada en el capital social y el emprendimiento. Hoy, este dinamismo económico generado por Ecoserm-Rancas ha significado su contribución al desarrollo económico de la misma Comunidad y es por ello que justificamos la investigación en la necesidad de conocer un caso eficaz y eficiente para la toma de decisiones de otras empresas comunales de la región, y en la responsabilidad que estas tiene para contribuir al proceso de desarrollo económico local (DEL). Para ello se tiene un objetivo general de investigación, el demostrar que la empresa comunal Ecoserm-Rancas de la Comunidad San Antonio de Rancas ha contribuido al DEL de su comunidad en los últimos años 2016-2017; y como ya se hace referencia, la investigación tiene un enfoque DEL en base a lo trabajado por Francisco Alburquerque como un proceso endógeno y endogenizador. Así mismo, la presente es una investigación cualitativa que tiene como fuente principal las entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados y otras fuentes de información; el documento demuestra el rol contribuidor de Ecoserm-Rancas al desarrollo de su comunidad, así como la necesidad de dar mayor apertura al espacio multiactor, es decir trabajando de la mano con más instituciones existentes en el territorio con las cuales se pueda planificar y enriquecer este proceso para el bienestar de todos los comuneros.Item Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-28) Dolores Maldonado, Gandy Kerlin; Torres Hidalgo, CarlosLa deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, el cual se creó en 1983 para erradicar este problema. Actualmente, el Ministerio de Salud incluye el monitoreo cualitativo de yodo en sal para garantizar la adecuada yodación. A pesar de ello, en zonas muy rurales, aún los niveles de yodo en sal no es lo suficiente, y por tanto no son equiparables entre las diferentes zonas del Perú. Por otro lado, los conocimientos e importancia que las familias le confieren a la yodififcación en sal, actitudes de los agentes involucrados (pobladores, comerciantes y personal de salud) respecto a la importancia de una nutrición óptima de yodo y ejecución de la vigilancia de yodo en sal, son desconocidas. Es por ello que a través de un enfoque cualitativo se buscó identificar los factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo”. Según la entrevista a profundidad, grupo focal y observación directa no participativa se halló que, el 95.5% de las muestras de sal obtuvo los niveles de yodo adecuado, sin embargo, para la elección de compra entre una sal u otras, los pobladores no consideraron si era yodada, sino ser la sal más demandada. Las madres de familia desconocen el término “sal yodada”, fuentes de yodo en los alimentos, así como la importancia de su consumo. Ante ello, ellas prefieren que dichos conocimientos sean brindados a sus hijos en los colegios. Respecto al personal de salud, poseen vacíos en el conocimiento e importancia de una correcta vigilancia de yodo en sal, alimentos fuentes de yodo; y con escaso tiempo para ejecutarla en comunidad. Todo ello pone en riesgo la sostenibilidad de los resultados alcanzados, al existir un vacío, tanto en conocimientos como en ejecución de estrategias para una nutrición óptima de yodo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »