Química (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/770

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Tratamiento de efluentes de lavandería doméstica mediante Opuntia ficus-indica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Llacsahuanga Alfaro, Erika Vanesa; Kong Moreno, Maynard Jorge
    Se estudió el efecto coagulante de la penca de tuna Opuntia ficus-indica en la forma de licuado, así como el efecto sinergizante del alumbre, como método de tratamiento de efluentes de lavandería doméstica. Se instaló un sistema de tratamiento de fácil manejo domiciliario, el cual consistía en un tanque de almacenamiento de 250 L donde se realizó y evaluó la coagulación por parte del licuado de la tuna con un tiempo de reposo de 48 h, seguido finalmente por una etapa de filtración con algodón, piedra y arena. Se evaluó inicialmente el efecto purificador (coagulación – filtración) por parte de la tuna, Opuntia ficus-indica con el primer enjuague de lavado de 62.5 L, empleando cantidades de 100 g, 200 g, 400 g y 800 g de la penca licuada, frente al grupo control. Se obtuvo el mejor resultado del efecto purificador del efluente con el uso de 200 g de penca de tuna licuada en 62.5 L de efluente de lavandería doméstica. Se desarrolló un sistema de uso domiciliario con biocoagulante eficaz para el tratamiento de efluentes de lavandería doméstica, sustituyendo a los coagulantes químicos convencionales utilizados en el tratamiento de aguas residuales, proporcionando alternativas tecnológicas amigables con el medio ambiente que generan menos contaminantes y mejor reutilización del agua. En cuanto al tratamiento del enjuague total final o ciclo completo de lavado de 250 L, se evaluó el efecto purificador (coagulación – filtración) por parte de la tuna, Opuntia ficusindica, empleando cantidades de 100 g, 200 g, 400 g y 800 g, frente al grupo control. Se obtuvo el mejor resultado de efecto purificador del efluente con el uso de 200 g de penca de tuna licuada en 250 L de efluente de lavandería doméstica. Se evaluó el efecto purificador sinergizante (coagulación – filtración) de alumbre, adicionando al tratamiento con tuna, Opuntia ficus-indica, con el primer enjuague de lavado de 62.5 L, empleando cantidades de 100 g, 200 g, 400 g y 800 g del concentrado de la penca licuada, así como 5625 mg de alumbre frente al grupo control. Se obtuvo el mejor resultado del efecto purificador del efluente con el uso de 200 g de penca de tuna licuada con alumbre en 62.5 L de efluente de lavandería doméstica. Se evaluó el efecto purificador sinergizante (coagulación – filtración) del alumbre, en el enjuague total al final o ciclo completo de lavado de 250 L, se evaluó el efecto purificador (coagulación – filtración) por parte de la tuna, Opuntia ficus-indica, empleando cantidades de 100 g, 200 g, 400 g y 800 g, así como 22500 mg de alumbre frente al grupo control. Se obtuvo el mejor resultado de efecto purificador del efluente con el uso de 200 g de penca de tuna licuada con alumbre en 250 L de efluente de lavandería doméstica. Se evaluó el grado de purificación del efluente tratado con los análisis de parámetros como la DQO (demanda química de oxígeno), pH, sólidos totales y sulfatos. Los resultados fueron comparados frente a un tratamiento convencional de la sustancia coagulante como lo es el cloruro férrico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Juárez Cahuana, Ritcher; Kong Moreno, Maynard Jorge
    En esta tesis se reportan los resultados de la degradación de nonilfenol etoxilado (NPEO), un derivado de la etoxilación de alquilfenoles, el cual es utilizado en la industria química, textil y pinturera como agente de humectación, antiespumante y principalmente como modificador de tensión superficial. Se ha comprobado mediante diversos estudios que los alquilfenoles etoxilados (APEOs) son considerados disruptores endocrinos y por ende su uso está restringido. Sin embargo, actualmente se continúan utilizando en países en vías de desarrollo como el Perú, debido a que no hay ninguna regulación u normativa que restrinja su uso. En el marco de la tesis, la degradación del NPEO se realizó mediante el proceso electro-Fenton empleando fieltros de grafito (FG) modificados con hierro como electrodos. Esta modificación se llevó a cabo por el método de impregnación vía húmeda, para la cual se utilizó una sal de hierro en medio ácido. La caracterización de los FG se completó mediante SEM-EDS y DRX. Para monitorear la degradación del NPEO, se utilizó la determinación de la DQO debido a que indica la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar las sustancias orgánicas presentes en una muestra y está directamente vinculada con la concentración de NPEO. En el caso de muestras acuosas de 150 ppm de NPEO, se logró remover cerca del 99% del valor inicial de la demanda química de oxígeno (DQO) al emplear los electrodos modificados con hierro (goetita) mientras que, el mismo tratamiento con los electrodos no modificados logró eliminar el 83% del valor inicial de DQO. Finalmente, estos ensayos realizados sobre muestras de agua residual industrial removieron cerca del 60% del valor inicial de DQO al utilizar los electrodos modificados con hierro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución del potencial de óxido-reducción para predecir la eficiencia de ozonización de coliformes termotolerantes en efluentes terciarios en una planta de tratamiento de aguas residuales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-06) Alayo Atoche, Oscar Ricardo; Kong Moreno, Maynard Jorge
    En esta investigación se analiza la evolución del potencial de oxidación-reducción (ORP) y parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto, pH, turbidez, sólidos disueltos totales, conductividad electrolítica, entre otros, con el fin de predecir la calidad de aguas residuales in situ, durante un proceso de desinfección con ozono, relacionándolos con parámetros microbiológicos como la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), así como el contenido de coliformes totales y coliformes termotolerantes. Estos estudios se realizaron sobre efluentes terciarios de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de SEDAPAL en Cieneguilla (Lima, Perú). Dentro de este proceso de ozonización, los resultados del ORP muestran un comportamiento particular frente al contenido de coliformes termotolerantes. Se propone un modelo matemático para correlacionar el ORP con el contenido de coliformes termotolerantes (actividad microbiana), logrando un enfoque semicuantitativo. Estas mediciones de ORP podrían utilizarse como indicador in situ para predecir la calidad de las aguas residuales tratadas con ozono. En condiciones de dosis de ozono de 13.33 mg/L y después de 30 minutos de ozonización, el ORP aumenta consistentemente por encima de 390 mV, logrando así valores aceptables para el contenido de coliformes termotolerantes dentro de los límites máximos permisibles (LMP) establecidos para efluentes en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales (según el Ministerio del Ambiente de Perú), incluso para muestras iniciales de hasta 5.400.000 NMP/100 mL de coliformes termotolerantes antes de que comience el proceso de desinfección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para determinar la concentración de ácido carmínico por HPLC en muestras comerciales de yogur natural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Egúsquiza Quezada, Edith Julia; Kong Moreno, Maynard Jorge
    El desarrollo de la industria alimentaria crece a un ritmo cada vez más rápido, lo que requiere un gran uso de colorantes a agregar a los productos alimenticios, proporcionando color y apariencia uniforme, que influyen en la percepción del consumidor y en su decisión de compra. La creciente demanda de productos alimenticios con etiquetas limpias impulsa el uso de tintes naturales normalizados como una mejor opción para agregar color a los alimentos que no lo tienen, sin cambiar otras propiedades que pueden modificarse durante su procesamiento. Dado que el colorante carmín (E-120) de la cochinilla es uno de los colorantes naturales con mejores características tecnológicas, esto le da a los productos alimenticios naturalidad y una gran aplicación en la industria láctea, cárnica, de bebidas, confitería, cosméticos, etc. Por este motivo, es necesario controlar y verificar el uso de carmín y ácido carmínico en productos de consumo masivo, como es el caso de las fresas donde se están reemplazando los tintes sintéticos prohibidos. En este sentido, en la presente investigación se propone una metodología de HPLC para determinar el contenido de ácido carmínico en muestras comerciales de yogur natural, caracterizando los colorantes puros mediante el método Food Chemical Codex II (FCC II), mediante el método modificado FCC II utilizando ácido fosfórico y disolventes puros. También se propone cuantificar el color y el contenido de los tintes puros en muestras comerciales de yogur natural mediante una técnica colorimétrica, así como extraer y determinar la concentración de ácido carmínico total en muestras comerciales de yogur, utilizando el método de Lancaster y HPLC, respectivamente. Se concluye que el método FCC II con ácido fosfórico concentrado es óptimo cuando se trabaja en la evaluación de los tintes para validar el método de Lancaster, y para determinar el contenido de ácido carmínico en el producto de yogur de fresa.