Gobierno y Políticas Públicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12741
Browse
3 results
Search Results
Item Inadecuada gestión en la distribución de los expedientes administrativo disciplinarios en las Oficinas de Disciplina de Lima de la Inspectoría General PNP. Período 2019-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-12) Siancas Cabrera, Ricardo Nicolás; Vera García, Carlos Enrique; Rivero Isla, Juan CarlosEl presente estudio analiza la problemática de la Inspectoría General de la Policía Nacional sobre el rol que debe cumplir en su función de investigación y decisión, que por una inadecuada gestión en los procesos administrativos no se viene cumpliendo los fines de la administración disciplinaria. Lo que se evidencia en el estudio del 2019 al 2023, con las crudas cifras estadísticas del máximo órgano de control disciplinario de la PNP que establecen una carga administrativa que supera los 28,172 expedientes administrativos por infracciones graves y muy graves, cuyo gran número de los casos han caducado y prescrito, dando lugar al archivamiento en las diversas instancias administrativas. Siendo Lima Metropolitana una de las ciudades en el país con un total de 15,307 expedientes administrativos que representa el 54.33% de la carga administrativa nacional. Finalmente, considerando que el lugar de estudio es la ciudad de Lima, específicamente en la Región Policial de Lima, la presente innovación busca un cambio estructural en la organización policial, mediante la creación en las Oficinas de Administración de las Oficinas de Disciplina en las Comisarías y de las Inspectorías Descentralizadas en las Divisiones Policiales. Lo que permitirá desconcentrar la función de la investigación y decisión de los procesos administrativos disciplinarios por infracciones graves, con la dependencia funcional de sus efectivos, de la Dirección de Investigaciones de la Inspectoría General de la PNP.Item Modificación de las tablas de infracciones y sanciones de la Ley 30714 y optimización de la calificación de denuncias en el procedimiento administrativo disciplinario de la Policía Nacional del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2021-11-26) Gamarra Villanueva, José Luis; Paico Cayao, José Angel; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEl trabajo de investigación tiene como finalidad optimizar los procesos que realizan los órganos disciplinarios de la PNP, al haberse percibido que existe una carga procesal significativa de expedientes administrativos disciplinarios no resueltos, o expedientes resueltos sin llegar a determinarse responsabilidad disciplinaria alguna para los presuntos infractores, adicionalmente a ello se suman los expedientes prescritos y caducados, esto hace necesaria la reorientación de las actuales políticas disciplinarias. Las hipótesis propuestas se fundamentan en el incremento de la carga procesal de expedientes, de los casos de prescripción y caducidad; así como, en el incremento del porcentaje de infracciones cometidas en un sector definido de la PNP. La investigación realizada es de tipo descriptivo, habiéndose analizado información relevante, los instrumentos aplicados son la guía de observación y guía de entrevistas, el prototipo ha sido validado mediante el proceso de testeo de expertos, en ese sentido, se concluye, que es necesaria la modificación de las actuales tablas de infracciones previstas en la Ley N° 30714, a efectos de optimizar el procedimiento disciplinario, haciéndolo más agil, eficiente, oportuno y menos burocrático, contribuyendo a disminuir la actual carga procesal y coadyuvando al fin preventivo, educativo y formador de disciplina en el personal policial.Item Rediseño procesal frente a la ineficacia del proceso de registro de sanciones disciplinarias en la base de datos de la Dirección de Recursos humanos de la Policía Nacional del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-01) Pedrera Ruiz, Juan Manuel; Ramos Morales, Leonidas LucasPara salvaguardar la disciplina policial, todo el personal se encuentra sujeto al Reglamento de Régimen Disciplinario, el mismo que regula las faltas cometidas entre ellas las denominadas leves que no revisten mayor gravedad conductual; pero que, deben ser registradas, sistematizada y validada en el Sistema Web de Administración de Recursos Humanos (SIWARH),de esta forma genere en el infractor una disminución en su puntaje de disciplina que se inicia en el año con 100 puntos; sin embargo, un número significativo de estas sanciones no llegan a ser registradas y validadas por diferentes motivos. En este contexto, la presente investigación intenta dar solución al problema de la ineficacia del proceso de registro y validación de las órdenes de sanción simples, a cargo de la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú (DIRREHUM-PNP); para ello, se propone reformar el registro y validación otorgando competencia y responsabilidad a las Oficinas de Administración de las Divisiones Policiales o Unidades con similar equivalencia de rango, para que estas sistematicen, registren y validen directamente en el SIWARH las órdenes de sanción simple; y una vez validada, remitir la orden de sanción a la División de Procesos Disciplinarios (DIVPD) de la DIRREHUM PNP, quien tendrá la responsabilidad del monitoreo, supervisión y control en forma permanente; asimismo, se plantea de forma innovadora potenciar el control y verificación diaria y/o periódica de la sistematización, registro y validación de las órdenes de sanción simple, que se hagan en el SIWARH en forma coordinada entre la DIVPD y los Jefes de las Oficinas de Administración de las Divisiones policiales. Como conclusiones se ha establecido la deficiente capacidad de los encargados actuales del registro de las órdenes de sanción simple en el SIWARH, el deficiente diligenciamiento de las órdenes de sanción simple; y la deficiente supervisión y control de la DIVPD; asimismo, las propuestas de innovación se centran en el otorgamiento de la potestad de validación a las unidades policiales con rango o equivalencia de División y la reorganización del sistema de control y supervisión de este registro y validación; estableciéndose su viabilidad económica, organizacional, normativa y operativa.