Gobierno y Políticas Públicas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12741

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Potenciación del sistema de seguimiento mediante la integración del proceso de programación y ejecución con enfoque territorial para optimizar la estrategia de intervención basada en resultados de la GRD en la educación peruana: un análisis del año 2021 -2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-01-22) Valencia Llalla, Jakeline Yhanira; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    La atención ante el peligro y/o desastre nace cuando estos conceptos se convierten en realidad y generan daños en la población; es en ese momento que las autoridades, padres, madres e hijos se cuestionan cómo retroceder el tiempo para prepararse, prevenir y disminuir los efectos del desastre. Al respecto, uno de los sectores que cuenta con la mayor cantidad de población es educación; así como es el centro del conocimiento donde a los estudiantes se les prepara para un futuro incierto. En esa línea, nace la idea de poder realizar el proyecto de innovación que muestre de forma cuantitativa y cualitativa la realidad del trabajo que se viene realizando en el sector educación sobre el manejo en gestión de riesgo de desastres en un trabajo que inicia en el nivel nacional y aterriza en la comunidad educativa; con la finalidad de poder evidenciar los esfuerzos realizados a nivel territorial así como generar insumos que contribuya a la toma de decisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno; considerando en el proceso el instrumento financiero (programa presupuestal) y la normativa vigente en los años de estudio. La intervención de la gestión territorial que el sector educación tiene ante la posible ocurrencia del desastres se mide por el cumplimiento de metas físicas, presupuestales e indicadores de desempeño, descritas en el programa presupuestal 0068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” desde el año 2013 y la norma técnica aprobada el año 2019 “Disposiciones para la implementación de la gestión del riesgo de emergencia y desastres en el sector educación”, con la finalidad de orientar las acciones de la instancias de gestión educativa descentralizada (DRE/GRE/UGEL) y las IIEE; bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, en un trabajo coordinado con la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, como ente rector de la política nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. En ese contexto, la presente investigación identifica como problema el “Deficiente desempeño de la estrategia basada en resultados de la intervención de la GRD en la educación peruana”, que para efectos del presente estudio se realiza un análisis del año 2021 y 2022. Considerando que parte del estudio involucra un programa presupuestal, en concordancia a la normativa vigente en formulación, programación, ejecución y evaluación presupuestal, cuya rectoría lo lleva el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF; es importante señalar que la sustentación del presupuesto para la intervención en regiones la realiza cada pliego presupuestal (gobierno regional) en coordinación directa con sus unidades ejecutoras (UE – educación) y que en respeto de la autonomía de gobierno, el Ministerio de Educación no tiene injerencia. Por otro lado, la característica que tiene el manejo del riesgo en el territorio frente a la ocurrencia de un peligro es multisectorial y multinivel lo que conlleva considerar la complejidad del sistema para su intervención. El sector educación cuenta con su propia organización descentralizada hasta llegar a intervenir en la comunidad educativa, la misma es respetada para efectos de la intervención como parte del sistema de riesgos; es por ello que el problema identificado se basa en la “Deficiente intervención” y cuenta con las siguientes causas: una gobernanza fragmentada, la deficiente articulación de los procesos de presupuesto y planificación, la inadecuada gestión de un sistema complejo y un inadecuado seguimiento y evaluación; causas que genera no estar preparados ante la ocurrencia de un desastre; así como el desconocimiento de los productos que la comunidad educativa debe contar para prevenir los efectos de un peligro; y que a nivel territorial impide poder tomar decisiones acorde a la realidad y necesidad de la población; a pesar de contar con una estrategia financiera desde el año 2013. El estudio concluye con la propuesta de innovación, que busca contribuir a mejorar la toma de decisiones mediante un manejo de información de calidad sobre la estructura y ruta de intervención que se viene realizando en el sector educación considerando el enfoque territorial. De esa forma poder gestionar los insumos de gorma coherente, para generar un impacto en la comunidad educativa y en un futuro poder tener la certeza de la intervención disminuyendo el impacto del peligro en las instituciones educativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de indicadores para evaluar el desempeño de gobiernos locales provinciales del Perú en forma multidimensional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-07) Rojas Santillán, Luis Eduardo; Sú Lay, Cynthia Cheenyi
    Este trabajo de investigación se desarrolla para afrontar el problema identificado que se refiere a la imposibilidad que tienen los gobiernos locales provinciales del Perú para evaluar su desempeño en dimensiones que sean distintas a la presupuestal, que es la que prevalece en la administración pública del país, pero limita la mirada amplia que se requiere para identificar, a partir de la evaluación, aspectos de mejora en la gestión de estas entidades, con el fin de ofrecer mejores servicios a la ciudadanía. Las causas que se identificaron se refieren a que la ejecución del presupuesto es el principal indicador de gestión, la desarticulación de los sistemas administrativos, el debilitamiento de las capacidades institucionales de las municipalidades provinciales y su marco normativo y de gestión. Esta última causa fue la que se eligió, luego de hacer el ejercicio sistemático de jerarquización, para desarrollar un prototipo innovador en respuesta al problema identificado. El prototipo se denomina sistema de indicadores para evaluar el desempeño de los gobiernos locales provinciales del Perú en forma multidimensional. Este sistema está integrado por nueve dimensiones y veinticinco indicadores, que son aspectos relevantes de la gestión municipal que deben evaluarse para identificar resultados objetivos y cuantitativos que faciliten la toma de decisiones para la mejora continua de la gestión municipal. El prototipo fue testeado metodológicamente y se determinó su deseabilidad, factibilidad y viabilidad, procedimientos que permiten afirmar que es una propuesta innovadora y aplicable a los gobiernos locales provinciales del Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incentivos para enfrentar el bajo nivel de ejecución de proyectos de inversión pública mediante el mecanismo de OXI en las municipalidades distritales a nivel nacional en el periodo del 2009- 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-08-13) Moyano Antayhua, Jhosselin Marisol; López Villanes, Noam Dante Valentín
    El presente trabajo de investigación tiene como objeto otorgar incentivos para incrementar el nivel de desarrollo de proyectos de inversión mediante el mecanismo de Obras por Impuestos fomentando la inversión privada. La metodología implementada desde la revisión de la documentación y normativa vigente que aprobaron el mecanismo de OxI para identificar el problema, y con ello, diseñar la arquitectura del problema; siendo, el bajo nivel de desarrollo de proyectos de inversión pública mediante el mecanismo de OxI. En segundo orden, se realizaron entrevistas personales, semiestructuradas, a funcionarios de las entidades involucradas en OxI, expertos y usuarios del mecanismo para complementar las causas teóricas, siendo que del resultado se lograron determinar las causas principales: (i) Inadecuada promoción de la modalidad de OxI por las entidades involucradas, (ii) Falta de personal con capacidades para la implementación de OxI y (iii) Falta de incentivos a las municipalidades distritales y empresas privadas En tercer lugar, tenemos que se ha realizado un análisis, con la hipótesis planteada, siendo que la causa principal es la falta de incentivos. Y en ultimo orden, se ha realizado el análisis para determinar la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo de innovación para asegurar su implementación. Finalmente, se determina que el nivel de ejecución del mecanismo de OxI, desde su aprobación no ha alcanzado ser sostenible y promover su ejecución en aquellas entidades que presentan brechas en servicios básicos. Por ello, se debe aprobar el otorgamiento de incentivos para asegurar la continuidad de OxI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema integral de administración de recursos humanos para la optimización de la fase de programación multianual del presupuesto público del Ejército del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2021-08-09) Moreano Soto, Luis Alejandro; Ramos Morales, Leónidas Lucas
    Durante la última década, la implementación del presupuesto por resultados en el Perú ha sido considerado un pilar estratégico en la política de modernización del Estado. La asignación del presupuesto, de acuerdo a una planificación estratégica, permite lograr el cumplimiento de objetivos que impactarán en la calidad de vida de los ciudadanos. Se puede considerar al presupuesto público como el oxígeno que permite a las instituciones del Estado poder cumplir con sus actividades operativas y el normal desarrollo de sus funciones. El Ejército del Perú, desde su creación hasta la actualidad, ha sido una institución importante para el desarrollo social y económico del Estado. El personal que labora en esta institución, cumple con diversas funciones que permiten el aseguramiento y la integridad de la defensa nacional en todo el territorio, permitiendo la implementación y el normal desarrollo de las políticas públicas. Sin embargo, aún existen debilidades que afectan a la institución y a los servidores públicos que laboran para el Ejército del Perú, como es el alto índice de inoportunidad de pago por beneficios sociales durante el periodo 2016-2018. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las causas potenciales que originan el problema público de la inoportunidad de pago por beneficios sociales al personal que prestó servicios en la institución. A partir del análisis causal, se determinó dos puntos críticos que estarían afectando la asignación de recursos financieros en el presupuesto público para atender oportunamente el pago de beneficios sociales al personal militar; (i) el inadecuado proceso interno de la fase de programación multianual del presupuesto público, que es destinado a los RRHH de la institución y (ii) la descoordinación entre los actores que intervienen durante el proceso de programación. Para afrontar el problema público, se ha propuesto la implementación de un Sistema de Administración de Personal del Ejército (SIAPE), que permitirá sistematizar, digitalizar y optimizar el proceso interno de la fase de programación multianual del presupuesto público, que será asignado a los RRHH y mejorar la coordinación entre los actores responsables. Asimismo, la metodología utilizada en el presente trabajo de investigación está enmarcado en la revisión de bibliografía especializada y de normativa sobre presupuesto público, planificación estratégica, gestión de los recursos humanos y gobierno digital, así como la utilización de instrumentos cualitativos como la observación y técnicas de generación de ideas, revisión de documentación que sustente la evidencia y entrevistas con profesionales y técnicos en sistemas informáticos, gestión pública y presupuesto público. Es importante mencionar que, la información obtenida como parte de la evidencia, entrevistas realizadas, y propuestas en el presente trabajo de investigación, son únicamente con fines académicos y proponer mejoras en beneficio de la institución.