Gobierno y Políticas Públicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12741
Browse
3 results
Search Results
Item Potenciación del sistema de seguimiento mediante la integración del proceso de programación y ejecución con enfoque territorial para optimizar la estrategia de intervención basada en resultados de la GRD en la educación peruana: un análisis del año 2021 -2022(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-01-22) Valencia Llalla, Jakeline Yhanira; Ramos Morales, Leonidas LucasLa atención ante el peligro y/o desastre nace cuando estos conceptos se convierten en realidad y generan daños en la población; es en ese momento que las autoridades, padres, madres e hijos se cuestionan cómo retroceder el tiempo para prepararse, prevenir y disminuir los efectos del desastre. Al respecto, uno de los sectores que cuenta con la mayor cantidad de población es educación; así como es el centro del conocimiento donde a los estudiantes se les prepara para un futuro incierto. En esa línea, nace la idea de poder realizar el proyecto de innovación que muestre de forma cuantitativa y cualitativa la realidad del trabajo que se viene realizando en el sector educación sobre el manejo en gestión de riesgo de desastres en un trabajo que inicia en el nivel nacional y aterriza en la comunidad educativa; con la finalidad de poder evidenciar los esfuerzos realizados a nivel territorial así como generar insumos que contribuya a la toma de decisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno; considerando en el proceso el instrumento financiero (programa presupuestal) y la normativa vigente en los años de estudio. La intervención de la gestión territorial que el sector educación tiene ante la posible ocurrencia del desastres se mide por el cumplimiento de metas físicas, presupuestales e indicadores de desempeño, descritas en el programa presupuestal 0068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” desde el año 2013 y la norma técnica aprobada el año 2019 “Disposiciones para la implementación de la gestión del riesgo de emergencia y desastres en el sector educación”, con la finalidad de orientar las acciones de la instancias de gestión educativa descentralizada (DRE/GRE/UGEL) y las IIEE; bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, en un trabajo coordinado con la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, como ente rector de la política nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. En ese contexto, la presente investigación identifica como problema el “Deficiente desempeño de la estrategia basada en resultados de la intervención de la GRD en la educación peruana”, que para efectos del presente estudio se realiza un análisis del año 2021 y 2022. Considerando que parte del estudio involucra un programa presupuestal, en concordancia a la normativa vigente en formulación, programación, ejecución y evaluación presupuestal, cuya rectoría lo lleva el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF; es importante señalar que la sustentación del presupuesto para la intervención en regiones la realiza cada pliego presupuestal (gobierno regional) en coordinación directa con sus unidades ejecutoras (UE – educación) y que en respeto de la autonomía de gobierno, el Ministerio de Educación no tiene injerencia. Por otro lado, la característica que tiene el manejo del riesgo en el territorio frente a la ocurrencia de un peligro es multisectorial y multinivel lo que conlleva considerar la complejidad del sistema para su intervención. El sector educación cuenta con su propia organización descentralizada hasta llegar a intervenir en la comunidad educativa, la misma es respetada para efectos de la intervención como parte del sistema de riesgos; es por ello que el problema identificado se basa en la “Deficiente intervención” y cuenta con las siguientes causas: una gobernanza fragmentada, la deficiente articulación de los procesos de presupuesto y planificación, la inadecuada gestión de un sistema complejo y un inadecuado seguimiento y evaluación; causas que genera no estar preparados ante la ocurrencia de un desastre; así como el desconocimiento de los productos que la comunidad educativa debe contar para prevenir los efectos de un peligro; y que a nivel territorial impide poder tomar decisiones acorde a la realidad y necesidad de la población; a pesar de contar con una estrategia financiera desde el año 2013. El estudio concluye con la propuesta de innovación, que busca contribuir a mejorar la toma de decisiones mediante un manejo de información de calidad sobre la estructura y ruta de intervención que se viene realizando en el sector educación considerando el enfoque territorial. De esa forma poder gestionar los insumos de gorma coherente, para generar un impacto en la comunidad educativa y en un futuro poder tener la certeza de la intervención disminuyendo el impacto del peligro en las instituciones educativas.Item Plan Director Conjunto para enfrentar la deficiente sensibilización a la sociedad civil, sobre el primer rol estratégico de las Fuerzas Armadas, por parte de las Direcciones de Información de las instituciones armadas a nivel nacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-22) Ayvar Hermoza, Guido; Díaz Machuca, Carlo Maxwell; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEl rol estratégico más importante de una Fuerza Armada es aquel relacionado con la naturaleza por la cual se creó la misma, vale decir con la tarea de “garantizar la independencia, soberanía e integridad de un territorio”. Este rol primigenio implica, por su naturaleza, la preparación de las fuerzas armadas para enfrentar, mediante la guerra, las amenazas generadas en contra del Estado por parte de amenazas externas o internas al Estado. Las Fuerzas Armadas existen para salvaguardar la integridad de la Nación y contribuir a la consolidación de un espacio de confianza para su desarrollo. En el Perú, tras la solución de los problemas limítrofes con países vecinos, el rol primigenio de las Fuerzas Armadas ha sido desplazado a un segundo plano y reemplazado por nuevos roles estratégicos. En consecuencia, las Fuerzas Armadas peruanas han ido asumiendo nuevos roles estratégicos como el de apoyar a la Policía Nacional en control del orden interno, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en situaciones de desastres naturales, a la sociedad en temas de desarrollo económico y social y al Estado en temas de política exterior. Este panorama ha generado una desensibilización de la sociedad civil respecto al primer rol estratégico de las Fuerzas Armadas. Con el propósito de plantear una mejora al problema se analizarán posibles alternativas de solución con base en experiencias de fuerzas armadas de países de la región, ideas proporcionadas por personal militar de las direcciones de información de las Instituciones Armadas, opiniones emitidas por actores de la arena política, comunicadores sociales, así como opiniones de ciudadanos de a pie. Este análisis inducirá a los investigadores al encuentro de una alternativa innovadora de mejora al problema de falta de sensibilidad que la sociedad civil actualmente demuestra sobre el primer rol estratégico indicado líneas arriba. Finalmente, el análisis de viabilidad, factibilidad y deseabilidad elaborado por los investigadores hace posible la mejora planteada.Item Creación de un centro de desarrollo de capacidades y entrenamiento conjunto de las FFAA para riesgos de desastre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-04) Solis Agurto, Carlos Antonio; López Villanes, Noam Dante ValentínEl Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) en las últimas décadas ha cumplido de forma eficiente las tareas de defensa de la soberanía e integridad territorial y su apoyo en el orden interno al Ministerio del Interior. Sin embargo, para el cumplimiento eficiente y eficaz del 4to nuevo rol estratégico de las Fuerzas Armadas (FFAA) y además de superar las adversidades, limitaciones y carencias demostrados en la intervención en los últimos escenarios de desastres; se demanda la preparación conjunta mediante un sistema de desarrollo de capacidades y entrenamiento conjunto en todos los niveles de mando para el éxito de la misión en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastre (SINAGERD). Nuestro proyecto de innovación consiste en estudiar la viabilidad de la “Creación de un centro de desarrollo de capacidades y entrenamiento conjunto de las FFAA para riesgos de desastre. La estrategia metodológica para evidenciar el problema y la elaboración de la propuesta innovadora, consta de un conjunto de herramientas como: 1) la revisión bibliográfica de documentos oficiales de las instituciones públicas como el Ministerio de Defensa (MINDEF), Ejercito del Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el CCFFAA, 2) Entrevistas a grupo de expertos en Gestión de Riesgos de Desastre de instituciones dedicadas a la investigación en el ámbito de defensa como el Centro de Estudios Estratégicos del Ejercito (CEEEP), 3) Además de la experiencia y observación participante en los procesos de preparación e intervención de las FFAA durante el año 2017 y 2018.