Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-03) Herrera Chávez, Manuel Santiago; Águila Herrera, Ricardo del
    Un proyecto de ingeniería civil está compuesto por diversos sistemas o componentes, los cuales están enfocados a satisfacer las necesidades del cliente. En este sentido, en un proyecto de construcción se pueden tener sistemas relativos a la estructura principal, las instalaciones eléctricas y sanitarias, el aire acondicionado, entre otros. En la práctica usual, la clasificación de estos componentes se basa únicamente en los elementos comunes a proyectos previos, o en las especificaciones dadas en el diseño. Este enfoque tradicional, se adecúa únicamente a aquellos “Sistemas Duros”, que se rigen bajo parámetros netamente técnicos y desarrollados en normativas rigurosas. Sin embargo, aquellos sistemas con características flexibles como funcionalidad, confiabilidad, etc. denominados “Sistemas Blandos”, requieren de una clasificación diferenciada que permita su óptima evaluación. Por lo tanto, con un análisis inadecuado de los sistemas, las expectativas del cliente y del usuario son sub-atendidas, al despreciar los beneficios de los Sistemas Blandos midiendo equívocamente su desempeño; y se reduce las posibilidades de ahorro en las inversiones durante el desarrollo sostenible del proyecto de construcción. En este contexto, es necesario disponer y aplicar, herramientas y modelos que estructuren estas diversas características, bajo una clara diferenciación entre los sistemas blandos y rígidos, del proyecto. El objetivo debe ser optimizar la evaluación y selección, bajo un único enfoque técnico-económico. La presente investigación desarrolla y propone un modelo matemático que permite realizar esta clasificación, evaluación y selección de los diferentes sistemas que conforman el proyecto de construcción. Para el diseño de este modelo, se realizó una revisión de distintos procedimientos en el manejo de variables de un sistema -algunos normalizados por la ASTM- y un análisis del proceso de toma de decisiones, y su comparación con las fases del proyecto de construcción, estudiado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EUA y distintas investigaciones doctorales. De esta manera, la metodología converge en una ponderación final de los desempeños monetarios y no monetarios de los sistemas, la cual se estructura bajo dos pilares básicos: a) un método de análisis de decisión multiatributo (MADA), específicamente el Analytical Hierarchy Process, que maneja beneficios cualitativos; y b) el cálculo del costo a lo largo del ciclo de vida (LCC), que valora la sostenibilidad del sistema. Finalmente, se realizó una verificación de las bondades del modelo propuesto y la facilidad del software sugerido, mediante el análisis en la implementación de un sistema de aire acondicionado en un Centro Médico. En síntesis, esta investigación constituye una herramienta y un aporte a la innovación tecnológica, mediante la aplicación de modelos en el proceso de toma de decisiones para agregar valor a los proyectos de construcción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la Línea de Balance en el sistema Last Planner en proyectos de edificaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-19) Calampa Vega, Sarah Estephany; Brioso Lescano, Xavier Max
    La Línea de Balance es una herramienta de planificación y control de proyectos. Sus inicios se presentan en los años treinta en la planificación de la construcción del edificio Empire State en Estados Unidos. El método de la Línea de Balance difiere de otros actualmente utilizados en nuestro país - como los métodos CPM, particularmente los diagramas de Gantt - por considerar la localización como una dimensión en la programación y mostrar la relación de cada actividad respecto a las otras. Con esto se obtiene gran versatilidad a la hora de encontrar soluciones y además de cumplir con los objetivos de la programación maestra al utilizar junto a ella los principios del sistema Last Planner. La introducción en nuestro país es reciente y actualmente no se encuentran publicaciones de su aplicación. Esta tesis presenta una evaluación de la aplicación del método de la Línea de Balance en obras reales con el fin de calcular las velocidades de cada actividad según el número de pisos evaluando cinco proyectos de edificaciones, los cuales son considerados proyectos lineales por ser altamente repetitivos. Así mismo, se exponen criterios básicos y claves para su elaboración y se describen sus ventajas frente a la utilización de otros métodos de programación y con ello se desarrolla la planificación de un nuevo proyecto. Finalmente se presentan ejemplos de adaptación de un cronograma tipo meta a uno venta para así apoyar su relación con el sistema Last Planner. Palabras claves: Sistema Last Planner, Líneas de Balance y Diagramas de Gantt.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asegurando el valor en proyectos de construcción una guía estratégica para la selección y contratación del equipo del proyecto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-22) Echevarría Cavalié, Fernando
    La Contratación de servicios y de proveedores de materiales, es un factor decisivo para determinar el éxito o fracaso de un proyecto de edificaciones, de ahí que el correcto manejo de los contratos así como la participación y compromiso de las partes comprendidas en el proyecto tengan incidencia en el producto final en diferentes aspectos como la economía, estética y funcionalidad. Es por este motivo que el presente estudio abarca los temas más relevantes de la etapa de contratación para proyectos de edificaciones, como son: los diferentes equipos de trabajo que se pueden conformar de acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto, las modalidades o formas de contratación de cada uno de los participantes y los tipos de contratos existentes. Con esta tesis se quiere contribuir a la mejora de la gestión de las contrataciones en los proyectos de edificaciones, de manera tal que éstas se adecuen a los requerimientos del cliente y las necesidades del proyecto. Para esto, se ha propuesto un sistema de “Gestión de Contrataciones” realizado a través del estudio de las principales técnicas y herramientas de la Gestión de Proyectos y los criterios de selección del equipo de trabajo, las modalidades de contratación, el tipo de contrato y el riesgo involucrado en cada uno de ellos. Este sistema es presentado a manera de una Guía práctica que debido a su flexibilidad puede irse implementando en base a la experiencia generada por su empleo. Finalmente, para dar validez a la Guía e ilustrar al lector acerca del funcionamiento de la misma, se presenta un proyecto real en el que se aplicó la metodología propuesta. Se trata de un Centro Medico ubicado en un Centro Comercial en el distrito de Surco en la ciudad de Lima. La guía fue aplicada cuando el proyecto se encontraba en la etapa de construcción y la estrategia de contratación ya había sido determinada y adoptada. Se optó por aplicarla para ilustrar al lector en cuanto a su empleo, y de cierta forma comparar los resultados que permite obtener, verificando la validez de los mismos respecto a la estrategia realmente adoptada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento integral de la construcción de cinco cinemas de salas múltiples en un plazo de cinco meses
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-22) Yaya Conde, René Ronald
    El presente trabajo de tesis comprende el planeamiento integral de la construcción de cinco cinemas de salas múltiples en un plazo definido de 5 meses. El planeamiento y control que se detallan corresponde a un de los cinemas a construir. El cinema a construirse consta de 12 salas, cuyas estructuras están hechas de concreto armado con paredes exteriores de albañilería confinada y cerramientos interiores con paneles de Drywall. En el capítulo I se presenta el Expediente Técnico, el cual se detallan los elementos necesarios para la elaboración del presupuesto de obra (Memoria Descriptiva, Planos y Especificaciones Técnicas). El capítulo II corresponde a los Metrados, que viene a ser la cantidad de obra a realizar por cada partida del presupuesto. Se muestra los ratios de las principales partidas por metro cuadrado de área techada y se presenta el metrado correspondiente a losa maciza, estructura metálica, muros y tabiques de albañilería, tabiques de Drywall e instalaciones sanitarias. El capítulo III corresponde a los Análisis de Precios Unitarios. Se hace una descripción de los métodos y herramientas usados para su preparación y se detalla también las partidas que serán subcontratadas y cuyo precio unitario se obtienen en base a cotizaciones requeridas a diferentes contratistas y proveedores. Se muestra los análisis de las partidas que inciden con mayor fuerza en el presupuesto. En el capítulo IV se presenta el Organigrama de la Unidad a Cargo del Proyecto. Se describe el personal necesario para poder cumplir la meta propuesta. El capitulo V comprende el detalle de los costos indirectos: los Gastos Generales y la Utilidad del contratista. El capitulo VI corresponde a la formulación del Presupuesto de Obra de un cinema. El capitulo VII muestra la Programación de Obra con el detalle de las tareas a ejecutarse y su duración respectiva. El cronograma de avance es presentado mediante el Diagrama de Gant. En el capítulo VIII se presentan a los Calendarios Valorizados de Desembolsos, Materiales, Mano de Obra y Equipos. El capitulo IX corresponde a la preparación del Flujo de Caja para un cinema. Se está considerando un adelanto total del 40% del monto del contrato, que será amortizado proporcionalmente en las valorizaciones mensuales; y se retendrá un fondo de garantía del 5% que será devuelto al final de la obra. En el capítulo X se hace referencia a los hitos o Puntos Críticos de Control en el cual se describe las fechas que se deberá tener en cuenta para cumplir con la programación establecida y no tener retrasos. El capitulo XI se hace una descripción de recomendaciones para lograr que los objetivos finales del proyecto de construcción sean cumplidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios para la construcción del proyecto de viviendas denominado "Grandevista"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-16) Malca Alcántara, Luis Alberto
    Una de las principales debilidades del sector de la construcción es el incumplimiento de plazos debido en la mayoría de casos a la falta de seguimiento y un adecuado planeamiento de Obra. Por tanto, la idea principal que se ve reflejada en este trabajo de tesis es la de realizar un adecuado planeamiento de Obra, que abarque todas las etapas de un proyecto de construcción, desde la etapa previa a la ejecución, cuando el proyecto se encuentra en marcha, y la etapa final. Es importante que en el planeamiento de Obra se detalle la forma como nuestro proyecto será llevado a cabo, además debe ser realizado de forma conjunta con el personal que se hará cargo del proyecto, es importante que estén identificados los alcances del mismo y además deberán de seguir el siguiente orden, análisis macro o general (planeamiento de Obra), programación de Obra y también una programación mas a detalle (programación de 3 semanas o Look Ahead), evaluar las restricciones que pudieran presentarse por cada una de las tareas programadas y luego verificar si lo programado realmente se llego a ejecutar. Debemos de considerar también como importante para un planeamiento de Obra, la aplicación de una Logística de Obra, el abastecimiento de materiales y la distribución de los mismos dentro del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento integral de la construcción de un edificio de veintitrés pisos con cinco sótanos destinado a oficinas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Ríos Pacheco, Claudia M.
    La presente tesis tiene como objetivo principal el planeamiento integral del Edificio Plaza Tres destinado a oficinas, dicha construcción se realizará en el distrito de San Isidro y contará con 21 pisos de oficinas, 2 pisos destinados a maquinarias de aire acondicionado y seguridad del edificio, y 5 sótanos destinados a estacionamientos. El proyecto se basará en el casco cuyo plazo es de 12 meses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios para el desarrollo y construcción de un proyecto inmobiliario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Acuña Kuchenbecker, Úrsula Patricia; Macciotta Pulisci, Renato
    La presente tesis tiene como objeto desarrollar un proyecto de viviendas multifamiliares orientado al programa Mivivienda desde su concepción inicial para la compra del terreno, pasando por todas las etapas para el desarrollo del mismo, hasta su venta e inscripción en los Registros Públicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento de obra y proceso constructivo del proyecto piloto "El Mirador - Nuevo Pachacutec"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Yábar Bedoya, José Alcides
    Obra que consistió en la construcción de 1,510 viviendas con servicios de agua potable y desagüe, pavimentación de accesos principales, mobiliario urbano, sardineles y obras de saneamiento exterior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios técnicos para el desarrollo integral de un proyecto de viviendas multifamiliares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Salazar Tovar, Cristina Magaly; Alegre Lam, Jaime Ricardo
    La presente tesis tiene como objeto desarrollar un proyecto de viviendas multifamiliares orientado al sector socioeconómico B y comprende el desarrollo integral del proyecto inmobiliario, desde su concepción hasta la liquidación total del mismo. El Proyecto consiste en la ejecución de tres torres sobre un terreno con dos frentes de 2,484.40 m2 cuyo frente tiene 25ml aproximadamente por 99ml de largo, las torres contarán con un gran parque interior el cual generará una agradable vista interior. Las áreas comunes se encuentran en el primer piso y los estacionamientos estarán en sótanos. Contará con 2 ingresos vehiculares y peatonales, uno por cada frente, otorgándole mayor privacidad al ingreso de la Av. Prolongación Arenales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asegurando el valor en proyectos de construcción : un estudio de las técnicas y herramientas utilizadas en la etapa de diseño
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Neyra García, Luis Gerardo; Águila Herrera, Ricardo del
    En esta tesis se presentan y describen las herramientas, prácticas y técnicas que han producido los mejores resultados en la Gestión del Diseño. Mediante la integración de éstas, se ha elaborado la propuesta de un proceso integral de gerencia del diseño llamado Gerencia del Diseño con Valor, el cual busca obtener diseños que satisfagan adecuadamente las necesidades de los usuarios y con los cuales se obtenga el mayor valor para la inversión del cliente. Los buenos diseños son necesarios para conseguir proyectos exitosos y con ello la satisfacción del cliente. Finalmente, la propuesta presentada es evaluada mediante su aplicación en un proyecto de construcción real. El proyecto de aplicación consiste en el diseño y construcción de una piscina techada en un colegio de la ciudad de Lima.