Ingeniería Civil (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11
Browse
4 results
Search Results
Item First run study y optimización de procesos en la construcción de muros anclados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-26) Carbajal Galarza, Giancarlo; Bermudez Palomino, Dennis Lennin; Brioso Lescano, Xavier MaxEl objetivo de la presente tesis es dar a conocer una propuesta de mejora referente al procedimiento de construcción de muros anclados en el Perú, de manera que se integre la interacción del subcontratista especializado y las cuadrillas del contratista principal. Para lograrlo se analizó la mano de obra, el uso de las herramientas, equipos y materiales de las cuadrillas utilizando la siguiente metodología de investigación: (1) Uso del método de First Run Study analizando a todos los involucrados,(2) Propuesta de un procedimiento constructivo que integre a todos los participantes, (3) Implementación del método propuesto y análisis de mano de obra, materiales, herramientas y equipos usando el método de carta balance, y (4)Obtención de lecciones aprendidas y retroalimentación en el siguiente ciclo de construcción del muro anclado. Se desarrollaron dos estudios de caso, los proyectos Panorama Plaza negocios de la empresa Graña y Montero, y Real Plaza Salaverry de la empresa COINSA, proyectos diseñados con una gran cantidad de muros anclados, lo que unido a la gran experiencia de ambas empresas, hicieron que estos proyectos sean ideales para el presente trabajo. Finalmente, los resultados demuestran que se puede optimizar el procedimiento de construcción de muros anclados logrando mejores tiempos de producción, mejor calidad en los productos, menor cantidad de re-trabajos, reducción de trabajos no contributorios, en consecuencia, menores costos.Item Estudio de factores de productividad enfocado en la mejora de la productividad en obras de edificación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-21) Ramírez Córdova, John Alexander; Miranda Gamarra, JorgeEntre los años 2005 al 2012, se observó un gran crecimiento del sector construcción, el cual produjo la introducción al mercado de varias empresas contratistas y el crecimiento de otras empresas ya consolidadas. Esta situación incrementó la competencia en este sector. En los últimos años, este crecimiento se ha detenido, e incluso el sector ha decrecido, lo que ha generado un mayor incremento en la competencia para ejecutar las pocas obras que se licitan. Para poder lograr este objetivo, las empresas se ven obligadas a ajustar los precios en sus presupuestos para poder ganar las licitaciones de obra, por lo cual para poder lograr la ganancia proyectada, deben ajustar también sus costos de operación. Esto se puede lograr aumentando la eficiencia en la productividad en la obra, la cual puede ser enfocada a la productividad de los materiales y a la productividad de la mano de obra. La productividad de la mano de obra no solo afecta los costos directos de obra, sino también puede generar mayores plazos de ejecución de las partidas, generando aumento de costos variables, Además, la variabilidad que presenta esta productividad entre las diferentes obras, e incluso dentro de la misma obra, genera grandes oportunidades de mejora en este aspecto. La presente tesis busca mejorar la productividad en obras de edificación, enfocado en la productividad de la mano de obra, mediante el uso del Estudio de Factores de Productividad. Este estudio busca relacionar los valores de productividad obtenidos en las obras con características del diseño del producto y de las tecnologías y procesos usados para su elaboración. La relación encontrada en el estudio permitirá mejorar la estimación de la productividad en obras futuras así como poder mejorar la productividad durante la obra (apoyado en la aplicación de un enfoque PDCA al método del estudio). La tesis comenzará definiendo los conceptos y el método a usar para medir la productividad, para luego revisar e identificar los factores encontrados. Mediante la ejecución del Estudio de factores en dos obras, se propondrá una guía metodológica para la ejecución de futuros estudios. Por último, usando un enfoque PDCA, se propondrá un plan paraItem Productividad en la construcción de un condominio aplicando conceptos de la filosofía Lean Construction(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-24) Buleje Revilla, Kenny Ernesto; Brioso Lescano, Xavier MaxEl objetivo principal de la presente tesis es mostrar cómo se maneja la producción en la construcción de un condominio aplicando algunos conceptos de lean construction. En los primeros capítulos se presenta la teoría acerca de lean construction, definiciones y marco teórico, para después mostrar la aplicación a la construcción de un condominio, el proyecto sobre el cual se basa la presente tesis es el condominio Villa Santa Clara, construido por la empresa Besco Edificaciones. Además de las herramientas que propone el IGLC (International Group of Lean Construction), se tomara mediciones de rendimiento reales de todas las actividades en un formato llamado ISP (Informe Semanal de Producción). Con lo cual se demostrara la especialización del personal obrero. Finalmente (y únicamente en el capitulo siete) se mostrara un estudio de productividad realizado a una empresa X, donde mediante cartas balance se propone soluciones claras y directas para el aumento de la productividad de dicha obra. Además, en la presente tesis se definen tres maneras de calcular rendimientos, sus diferencias y donde se deberían usar cada uno de estos Es importante mencionar que la filosofía Lean abarca todo el universo del proyecto, desde la definición del proyecto, hasta su uso. La presente tesis se ha enfocado únicamente a la etapa donde se maneja más dinero, la etapa de construcción (lo que Lean llama ensamblaje sin perdidas) y sobretodo haciendo uso de básicamente cartas balance.Item Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con el nivel de productividad en obras de construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-01) Morales Galiano, Nayda Susana; Galeas Peñaloza, John ChristianEn el año 2000 se presentó la primera evaluación de la productividad en obras de edificación en Lima Metropolitana, producto de esta se determinó el nivel de productividad de la mano de obra; resultando que el 28% del tiempo era dedicado a actividades que agregan valor a la construcción, además se identificó al Tipo de Administración como el factor que más influye en la productividad de obra. En los últimos años ha habido una mayor difusión de los nuevos sistemas de gestión, adicionalmente se ha podido percibir cambios considerables en la forma de gestionar las obras. Concientes de esta realidad decidimos realizar el presente estudio; añadiendo al análisis de productividad de la mano de obra, los sistemas de Gestión de los proyectos y el análisis del Grado de Industrialización y sus relaciones con la productividad. La clasificación del tipo de Gestión es una adaptación del tipo de Administración, utilizado en el estudio del año 2000, donde además de analizar la planificación de los proyectos se tomaron en cuenta factores de la forma de Ejecución, Control y Capacitación. Para cuantificar la productividad de las obras de construcción en Lima Metropolitana, se analizó la Productividad, a partir de un Estudio del Trabajo , donde se determinó los niveles de ocupación del tiempo; clasificándolos en trabajo productivo, contributorio y no contributorio. En el presente trabajo además de las mediciones, se realizaron encuestas a las personas relacionadas con el proyecto, a partir de ellas y las visitas realizadas presentamos los principales problemas identificados y sus posibles soluciones.