Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad de la pequeña central hidroelectrica Tantamayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-25) Prieto Miranda, Luis Miguel; Cabrera Winkelried, José Hernán
    En las últimas dos décadas ha existido un creciente incremento de la demanda energética en el Perú, la misma que viene sostenida por el incremento de inversiones, el crecimiento económico y los nuevos hábitos de consumo dados por el desarrollo. El crecimiento productivo en distintos sectores (construcción, comercial, industrial y minero), son los que más demandan energía eléctrica. Dado esto, la estadística nacional del subsector eléctrico indica que en el 2015 se alcanzó una demanda máxima de 6244 MW. y se prevé una demanda entre 13000 y 14000 MW de potencia instalada para el 2024, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Frente a estas crecientes necesidades y al hecho de mantener un desarrollo sostenido y amigable al medio ambiente, se propone que al incrementar la inversión en pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas e integrándolas al sistema interconectado nacional (SEIN), se dará estabilidad a las redes en distintas poblaciones cuyo coste de energía es muy elevado, siendo esta estabilización significante para la reducción de costos de energía y a su vez para que aquellas zonas de población aun sin energía, puedan acceder a este servicio básico. Se tomará como caso de estudio el poder desarrollar una Minicentral en el distrito de Tantamayo, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Para ello se realizarán los estudios para poder ver la prefactibilidad de la construcción de una Minicentral (small hydro) en la zona. El río Tantamayo será el que proveerá del agua necesaria para generar la energía en la zona. La presente tesis se divide en cinco partes, primeramente, se hará una descripción detallada de la zona de estudio, seguidamente se verán la hidrología en la zona, obteniendo el caudal de diseño a usar para el dimensionamiento de los componentes en la siguiente sección y que finalmente servirán para la estimación de costos de la pequeña central hidroeléctrica y su posterior evaluación de atractividad para la inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad de un estudio multifamiliar ubicado en Arequipa, alineado con la Guía del Project Managament Body of Knowledge (PMBOK)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-14) Zevallos Oyague, Adriana Nicole; Chuquín Montoya, Frank Roberto
    La presente Tesis tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica-financiera de un edificio multifamiliar ubicado en Arequipa. Para lo cual, se propone utilizar el Project Management Body of Knowledge (PMBOK) en etapas tempranas del proyecto, como el estudio de factibilidad y la planificación. De esa manera, se establece una metodología que sirva para dar inicio a un proyecto inmobiliario y al mismo tiempo, optimice su gestión para garantizar resultados positivos. En primer lugar, se desarrolla el marco conceptual, donde se realiza una extensa revisión bibliográfica y se describen los principales temas abarcados, como: Sector construcción e inmobiliario en Arequipa, definición de estudio de mercado, conceptos TIR y VAN, áreas de conocimiento del PMBOK y método Delphi. Luego, se detallan las herramientas y técnicas que a través de la revisión bibliográfica se seleccionaron, y se elabora cada entregable para mostrar su aplicación en el proyecto. Además, se realizan los reportes con los resultados obtenidos al aplicar el método Delphi, que se emplea para validar el uso de las áreas de conocimiento del PMBOK en el proyecto. En segundo lugar, se realiza el análisis estratégico, el estudio de mercado y el análisis del producto. En ellos, se analiza el entorno de Arequipa, es decir, sus aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos. También, se estudia el mercado inmobiliario de la ciudad, la oferta y demanda de viviendas, el análisis de competencia, y se describe el perfil del potencial cliente. Adicionalmente, se analiza el producto, se describen los parámetros urbanísticos que debe respetar el proyecto, se diseña la cabida arquitectónica y se describe a detalle las características del proyecto. Por último, se evalúan los aspectos técnicos y económicos-financieros, donde se explican los documentos legales, aspectos municipales y la ingeniería del proyecto, a fin de demostrar su viabilidad de construcción. Además, se detallan los egresos e ingresos involucrados en el proyecto como el costo del terreno, el costo directo, ingresos por ventas y estructura del financiamiento. Con ello, se analizan las variables (VAN y TIR), los posibles escenarios en los que podrían variar (análisis de sensibilidad) y se determina la factibilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de desarrollo de un proyecto de generación hidroeléctrica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-02) Astocaza Guzmán, Héctor Abel; Albújar Arriola, Deyvis Calep; García-Naranjo Bustos, Manuel Enrique
    El ingreso del Perú a mercados internacionales dinamizó la economía de servicios y productos, tal como lo refleja el incremento del PBI en 86% entre 2003 y 2013; en consecuencia, el consumo de recursos energéticos aumentó en 92% para electricidad [Plan Energético Nacional 2014 - 2025]. Un proyecto de inversión en generación eléctrica tiene por finalidad suministrar energía; esto involucra la planificación integral de aspectos administrativos y técnicos con la finalidad de obtener la concesión definitiva del proyecto. La parte administrativa se tramita ante entidades oficiales; los requerimientos técnicos se reúnen en los términos de referencia de un Estudio de Factibilidad. En ese sentido, la Tesis se orientó al desarrollo de un Estudio de Prefactibilidad de un proyecto de pequeña central hidroeléctrica (PCH) en la Región Pasco, a fin de promover la inversión en proyectos de generación hidroeléctrica. El aprovechamiento comprende los recursos hídricos de la microcuenca Quebrada Raymondi, afluente de la subcuenca del Río Paucartambo por la margen derecha; se abordó los siguientes capítulos: En el Primer Capítulo, Generalidades, se presentó la justificación del estudio, y los objetivos de la Tesis. En el Segundo Capítulo, Fundamentos de Generación Hidroeléctrica, se expuso las bases teóricas de la generación hidráulica de una PCH, y su relación con estudios básicos del área del Proyecto. En el Tercer Capítulo, Zona de Estudio, se delimitó la ubicación geográfica del recurso hídrico en aprovechamiento, y las vías de acceso desde la Capital. El Proyecto se ubica en el distrito y provincia de Oxapampa; el accede se realiza por vía terrestre, aproximadamente a 280 km de Lima. En el Cuarto Capítulo, Estudio de Mercado Eléctrico, se identificó la producción de energía nacional en relación con la energía requerida por fuente no convencional, y se hizo una proyección de la energía requerida y de la tarifa eléctrica para el proyecto. Se proyectó que la energía requerida para una quinta Subasta RER sería 456.6 GW-h, a 45.5 US$/MW-h como tarifa de venta de energía para centrales mini hidráulicas. En el Quinto Capítulo, Evaluación de Geología, permitió identificar que la margen izquierda posee las condiciones geotécnicas suficientes para emplazar la central (no Karst, cavernas de disolución). En el Sexto Capítulo, Evaluación de Hidrología, se calculó la disponibilidad hídrica superficial de la Quebrada Raymondi en la sección de captación del Proyecto. La precipitación total multianual es 1,781 mm; el caudal medio multianual es 5.6 m3/s, En el Sétimo Capítulo, Potencial Hidroeléctrico, se estableció el caudal instalado en la PCH, y se calculó la producción de energía y el factor de planta del Proyecto. El caudal de diseño es 2.7 m3/s y un mínimo de 0.25 m3/s, con 10.7 MW de potencia instalada y 82.0 GW-h/año. En el Octavo Capítulo, Estudio de Alternativas, se realizó una evaluación técnico-económica de esquemas hidráulicos de las obras civiles del proyecto. El estudio de reveló que el mejor esquema es la Alternativa A-1, por tener el costo de oportunidad más bajo para producir energía eléctrica, con 116.8 US$/MW-h. En el Noveno Capítulo, Ingeniería Básica, se efectuó el diseño de ingeniería hidráulica de las componentes civiles del Proyecto. El arreglo comprende obras de captación en superficie, bocatoma alpina de 2.7 m3/s y una nave de desarenación de 22.0 m de longitud; obras de conducción a pelo libre de 3,135 m de longitud, y salto neto aprovechable de 432.3 m; y obras de generación, por una turbina Pelton y canal de restitución. En el Décimo Capítulo, Evaluación Socio-Ambiental, se identificó el área de influencia y el medio físico, biológico y económico del Proyecto. El área de influencia directa es de 77.4 Ha; dada la modalidad de aprovechamiento central run-of-river y la capacidad de la central (10.7 MW), se expedirá la certificación ambiental para la categoría I. En el Décimo Primer Capítulo, Presupuesto, se estimó los costos de inversión (capex) para la concesión definitiva y puesta en marcha del Proyecto. El costo del Proyecto asciende a 17.2 millones US$, equivalente a un ratio de inversión de 1.9 millones US$/MW instalado. En el Décimo Segundo Capítulo, Análisis Económico y Financiero, se evaluó la rentabilidad económica de invertir en el Proyecto, tanto con capital propio como con apalancamiento de una entidad bancaria. La evaluación comprobó que con capitales propios el Proyecto sería una inversión atractiva, ya que alcanzaría un VAN de 3,520,886 US$ y TIR de 18.3%; en caso de apalancarlo con endeudamiento bancario, mejoraría las ganancias con un VAN de 8.823.439 US$ y TIR de 24.8%. En el Décimo Tercer Capítulo, Conclusiones y Recomendaciones, se reflexionó sobre los objetivos logrados en el desarrollo de la Tesis, y las recomendaciones pertinentes para futuros estudios del Proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores relevantes que inciden sustancialmente en el costo de una obra de infraestructura vial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-24) Varillas Minchán, Rubén Orlando; Bragagnini Rodríguez, Iván Enrique
    Dado los importantes recursos económicos que se destinan a los proyectos de inversión pública, la evaluación de estos en su fase de ejecución se convierte en un proceso muy relevante por la importancia que las obras representan en el crecimiento y desarrollo económico de una región y en el impacto sobre el bienestar de su población. Asimismo, porque este singular crecimiento de inversión en obras de infraestructura vial, finalmente culmina con un aumento significativo de costos en su ejecución debido a la presencia de factores tales como: ineficientes estudios de ingeniería, presupuestos mal elaborados, mayores plazos de obra, prestaciones adicionales, controversias en la ejecución del contrato, factores climáticos, problemas sociales, entre otros. El presente trabajo de tesis evalúa el costo final de una obra que forma parte del patrimonio vial del país, una obra pública de infraestructura vial, considerando los factores más incidentes que han generado incrementos de los costos durante la etapa de ejecución de obra. Inicialmente, se mencionarán los aspectos previos que intervienen en la concepción del proyecto, como son el estudio de factibilidad, el proceso de licitación y el contenido del expediente técnico, para continuar luego con los aspectos contractuales de mayor importancia que intervienen durante el desarrollo de la obra, resaltando las dificultades de ejecución, las controversias surgidas así como la aplicación de sus mecanismos de solución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factibilidad y planificación técnica, económica y financiera de un proyecto inmobiliario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Linares Rojas, Manuel Angel; Lung Huen, Leonardo Rafael
    La presente tesis propone una metodología para evaluar la factibilidad y viabilidad de un proyecto inmobiliario, además de planificar los procesos a seguir para la realización del mismo. La metodología generada consiste en dos etapas, la primera etapa en un flujo de procesos que se inicia con la factibilidad del proyecto; la cual consiste en el análisis del cliente objetivo, la selección del distrito y terreno donde se realizará el proyecto. Además se efectúa el análisis y competencia del producto. Seguidamente se realiza una corrida financiera para verificar si el proyecto es viable. Definida la viabilidad del proyecto se procede con la segunda etapa que contempla la planificación técnica para adquirir el terreno y se indican los aspectos legales para desarrollar el proyecto. Posteriormente se realiza una planificación económica indicando el presupuesto y cronograma de construcción, para continuar con la planificación financiera donde se indica el proceso a seguir para poder llevar a cabo el financiamiento del proyecto, finalmente se muestra los requisitos para el saneamiento del inmueble. El proyecto en estudio está ubicado en el distrito de Magdalena por lo que se ha definido el cliente objetivo y terreno. Se realiza la cabida arquitectónica y un análisis del producto a comercializar haciendo énfasis en su grado de relevancia, grado de innovación y oportunidad por precio. Se analiza a la competencia mediante ratios de venta. Por último se realiza una corrida financiera mediante indicadores financieros dinámicos, calculando el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) mensual y anual del proyecto inmobiliario, definiendo así la viabilidad del proyecto; de esta manera se concluye la primera etapa de la metodología antes mencionada. Para continuar con la segunda etapa de la metodología, se menciona y define los documentos legales a revisar para la compra del terreno. Se indica los requisitos principales para la obtención de la Licencia de Edificación posteriormente se presenta el presupuesto de obra a base de ratios y cronograma valorizado. Se realiza un comparativo de los requisitos de las diferentes entidades financieras además de indicar el proceso estándar de activación del proyecto inmobiliario. Finalmente se describe la conformidad de obra, declaratoria de fábrica e independización.