Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de atributos del producto inmobiliario que influyen en la decisión de compra de vivienda en Lima Metropolitana : aplicación de la herramienta a un caso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-12) Chacaltana Espinoza, Ivett Graciela; Luna Briceño, Alfredo Martín
    El sector inmobiliario en Lima Metropolitana se ha desarrollado en los últimos años y así como el comportamiento del consumidor ha cambiado y se ha modernizado, de igual manera los atributos de las viviendas. Se estudian los diversos atributos considerados con mayor relevancia para los clientes inmobiliarios, en particular, el atributo de la sostenibilidad, el cual hace referencia a calidad, sanidad y eficiencia en el uso de recursos. Por tal motivo, el estudio tiene como hipótesis: la existencia de una relación directa entre los atributos, que pueden ser concebidos prioritarios o no de acuerdo al comportamiento del cliente inmobiliario y la consideración de la sostenibilidad como un atributo del producto inmobiliario determinante en la decisión de compra de la vivienda. El método de investigación utilizado será el método conjunto, apoyado con encuestas elaboradas a los clientes. Con esta información, se podrá obtener una lista de características de la vivienda y perfiles del producto inmobiliario, los cuales serán posteriormente organizados, utilizando métodos estadísticos, para disgregar y clasificar según la relevancia de tales elementos. Con la finalidad de entender si existen atributos indispensables o no para la decisión del cliente y sobre todo, la influencia de la sostenibilidad en la adquisición final del producto inmobiliario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la Línea de Balance en el sistema Last Planner en proyectos de edificaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-19) Calampa Vega, Sarah Estephany; Brioso Lescano, Xavier Max
    La Línea de Balance es una herramienta de planificación y control de proyectos. Sus inicios se presentan en los años treinta en la planificación de la construcción del edificio Empire State en Estados Unidos. El método de la Línea de Balance difiere de otros actualmente utilizados en nuestro país - como los métodos CPM, particularmente los diagramas de Gantt - por considerar la localización como una dimensión en la programación y mostrar la relación de cada actividad respecto a las otras. Con esto se obtiene gran versatilidad a la hora de encontrar soluciones y además de cumplir con los objetivos de la programación maestra al utilizar junto a ella los principios del sistema Last Planner. La introducción en nuestro país es reciente y actualmente no se encuentran publicaciones de su aplicación. Esta tesis presenta una evaluación de la aplicación del método de la Línea de Balance en obras reales con el fin de calcular las velocidades de cada actividad según el número de pisos evaluando cinco proyectos de edificaciones, los cuales son considerados proyectos lineales por ser altamente repetitivos. Así mismo, se exponen criterios básicos y claves para su elaboración y se describen sus ventajas frente a la utilización de otros métodos de programación y con ello se desarrolla la planificación de un nuevo proyecto. Finalmente se presentan ejemplos de adaptación de un cronograma tipo meta a uno venta para así apoyar su relación con el sistema Last Planner. Palabras claves: Sistema Last Planner, Líneas de Balance y Diagramas de Gantt.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la filosofía Lean Construction en la planificación, programación, ejecución y control de proyectos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-15) Guzmán Tejada, Abner; Brioso Lescano, Xavier Max
    La filosofía lean construction se inició en la década de 1990 mediante la adaptación de las teorías de producción de las grandes fabricas (Lean Production) a la industria de la construcción. Sin embargo su difusión y aplicación en nuestro país está reducido a un grupo selecto de empresas que vienen aplicando esta metodología hace algunos años con resultados alentadores. El presente trabajo se centra en la aplicación de la filosofía lean construction como método de planificación, ejecución y control de un proyecto de construcción desarrollado en la ciudad de lima. A lo largo del presente trabajo se describen los principales conceptos y herramientas de la filosofía lean para poder generar una base teórica solida que respalde la aplicación de herramientas y el análisis de resultados en los proyectos. Además, se analiza y describe de forma detallada como se aplican las herramientas más importantes de esta filosofía (Last Planner System, Sectorización, Nivel general de actividad, Cartas de Balance, etc.) con la finalidad de difundir la metodología de aplicación de cada herramienta y servir de guía para profesionales o empresas que busquen implementar lean construction en sus proyectos. Por otro lado se analizan los resultados de productividad obtenidos a lo largo del proyecto y se comparan con estándares de obras de construcción en el país con la finalidad de demostrar los buenos resultados que brinda esta filosofía y de esta forma alentar a que se expanda a una cantidad mayor de empresas del rubro construcción. Finalmente se analiza el desarrollo y performance del proyecto para poder sacar conclusiones y propuestas de mejora que puedan ser aplicadas por la empresa, y otras empresas, en la ejecución de sus próximos proyectos aplicando la metodología de mejora continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ejecución Lean y control de producción en proyectos de construcción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-01) Huarcaya Huamaní, Jorge Saúl; Orihuela Astupinario, Pablo Fernando
    Este trabajo tiene por objetivo abordar y promover el conocimiento y aplicación de los métodos y procesos ampliamente aceptados en la ejecución de los proyectos para mostrar el mejor camino posible en la gestión del diseño y construcción de los mismos; teniendo como base el planteamiento del LPDSTM (Lean Proyect Delivery System). Para tal propósito se presenta la filosofía Lean Construction además del Sistema de Entrega de Proyectos Lean (LPDS) y sus fases como un marco teórico a fin de conocerlos en un nivel más profundo. Consecuentemente, y sobre la base teórica del LPDS, procedemos a describir y analizar las principales herramientas y técnicas en la fase Lean Assembly (o Ejecución Lean) y en la fase de Control de Producción, lo más importante de sus módulos y cómo estos se relacionan con las otras fases. Se ahonda además en un tema de gran importancia para el control de la ejecución propiamente dicho, el Sistema Last Planner, el cual puede ser complementado con la técnica de la Línea de Balance. Aquí se evidenciará la importancia de la programación y los puntos que deben ser incluidos en ella, así como el control de la producción. Se abarcan metodologías sencillas y complejas que fomentan la excelencia para la entrega de un proyecto al cliente final y, la mejora continua tanto al interior de un proyecto como de un proyecto a otro; se obtendrá del análisis de estas técnicas un resultado global que se traduce en conclusiones y recomendaciones para la implementación en el corto y mediano plazo, que ayudarán a conseguir los objetivos Lean.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de gestión socio-ambiental en proyectos viales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-08) Montalva Talledo, Carlos Augusto; Salazar Campos, Dilma Tatiana; Ramírez Valdivia, Victoria Emperatriz
    El presente documento busca ser una herramienta de trabajo que guía la elaboración de un Sistema de Gestión Socio-Ambiental dirigido a empresas que se dediquen a la ejecución proyectos viales de pequeña y mediana envergadura y de este modo cumplan con los estándares de Responsabilidad Social y Ambiental que el mercado nacional e internacional exige. Para fines didácticos, hemos elaborado ejemplos basados en la información presentada en el Estudio de Impacto Socio-Ambiental para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, I Etapa del Tramo Vial Nº 2: Urcos – Inambari, que fue elaborado por la empresa consultora Walsh Perú para la Concesionaria Interoceánica Sur – CONIIRSA aprobado en el 2006 por el Estado Peruano mediante la Resolución Directoral Nº 015-2006-MTC/16, así como otras obras complementarias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-14) Cabellos Gavidia, Gustavo Adolfo; Brioso Lescano, Xavier Max
    En este trabajo se desarrolló un análisis comparativo entre dos procedimientos usados para la estabilización de taludes, uno corresponde al uso de calzaduras y el otro al de muros anclados. El estudio parte haciendo una breve introducción en donde se describe la normativa vigente y se presentan las obras en estudio. Estas obras cuentan con dos y tres sótanos y medio respectivamente, con la idea de identificar a partir de cuántos sótanos resulta económicamente conveniente utilizar muros anclados. Las comparaciones comienzan haciendo un resumen de cada procedimiento con el fin de identificar diferencias entre ambos procedimientos, este análisis sirve de base para realizar la comparación referente al planeamiento en donde se puede observar que el procedimiento de muros anclados en ambos casos resultó ser 16% y 33% más rápido que el de calzaduras en condiciones estándar. Por otro lado, para el análisis económico, se usaron los rendimientos y análisis de precios unitarios de la empresa EDIFICA, empresa ejecutora de ambas obras, con la finalidad de llegar a valores reales económicamente y poder hacer una mejor comparación. Los resultados obtenidos muestran un ahorro de 14% y de 41% para el caso de dos y tres sótanos y medio respectivamente, utilizando el procedimiento de muros anclados. Como parte del estudio se hizo un análisis de seguridad, evaluando los principales peligros involucrados en cada procedimiento, en este caso se obtuvieron resultados similares ya que en ambos casos se tiene actividades como excavación masiva y perfilado que se consideran actividades de alto riesgo. Finalmente, se realizó un análisis sobre el impacto causado en las viviendas aledañas; por un lado, el impacto durante la construcción en donde ambos procedimientos generan los mismos inconvenientes hacia los vecinos; y por el otro, un impacto futuro económicamente positivo asumiendo que el vecino construirá un edificio de similares características. En este sentido, se ahorraría todos los gastos involucrados en la estabilización de taludes pues ya estarían los sótanos construidos, ahorro mucho mayor a la eliminación del sistema de estabilización que se encontraría en el terreno propio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento integral de la construcción de 142 viviendas unifamiliares en la ciudad de Puno aplicando lineamientos de la guía del PMBOK
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-05) Cardenas Vargas, Vanessa; Brioso Lescano, Xavier Max
    El presente trabajo de tesis consiste en la elaboración de una propuesta de planeamiento integral haciendo uso del PMBOK, para la construcción de 142 viviendas unifamiliares, proyecto inmobiliario localizado en la ciudad de Puno. El proyecto consiste en la Habilitación Urbana de 06 manzanas proyectadas para 142 viviendas unifamiliares, así como también la construcción de las mismas, bajo las normas vigentes del actual programa nacional de vivienda Techo Propio que promueve el Ministerio de Vivienda para familias de escasos recursos económicos. La tesis está dividida en siete capítulos donde se desarrollan principalmente los procesos de inicio y planeamiento del proyecto según el PMBOK. El capítulo 1 contiene la memoria descriptiva, ubicación y el objetivo del proyecto inmobiliario. El capítulo 2 contiene el Marco teórico que se está aplicando para el desarrollo de la tesis. El capítulo 3 contiene las áreas de conocimiento del Proyecto aplicando el PMBOK, en este capítulo se desarrollarán, de forma resumida, los procesos de ejecución, seguimiento, control y cierre de obra. El capítulo 4 contiene el desarrollo del proceso de Inicio aplicado para este proyecto siguiendo los lineamientos del PMBOK. El capítulo 5 contiene el desarrollo del proceso de Planificación aplicado para este proyecto siguiendo los lineamientos del PMBOK., El Capítulo 6 contiene las conclusiones de la presente tesis El Capítulo 7 contiene las referencias bibliográficas que se consideró.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la extensión para la construcción de la guía del PMBOK - tercera edición, en la gerencia de proyecto de una presa de relaves en la unidad operativa Arcata-Arequipa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-30) Espejo Fernández, Alejandro; Véliz Flores, José Luis; Bravo Salomón, Luis Humberto
    En el Perú, es común encontrar que durante la etapa de construcción de un proyecto se realicen cambios y correcciones a los diseños, los cuales generan ampliaciones de plazo y adicionales de obra. De modo complementario, una vez terminada la construcción e iniciada la etapa de operación, los clientes y/o usuarios encuentran en él, una serie de carencias de funcionalidad, que se ven reflejados en altos costos operativos, de energía y mantenimiento. Estos cambios y correcciones en los diseños por lo general no son generados por indecisiones a último momento del propietario, sino por una mala concepción del proyecto, la cual nace a su vez de un mal entendimiento de sus verdaderas necesidades. Principalmente se presentan errores debido a una mala interpretación de las necesidades que debe satisfacer el proyecto, lo cual genera una concepción diferente a la requerida, que puede llevar, por ejemplo en algunos proyectos, a una inadecuada distribución de los ambientes que no responde a sus reales requerimientos. En la concepción inicial de los proyectos es usual
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento integral de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-05) Mayor Córdova, Edgardo Raúl; Bragagnini Rodríguez, Iván Enrique
    La tesis que se presenta a continuación consiste en el planeamiento integral de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la ciudad de Lima, la cual comprende obras civiles, equipamiento hidráulico, electromecánico, automatización y puesta en marcha.. Cabe mencionar que el proyecto en mención es del tipo EPC (Ingeniería, Procura y Construcción) por lo que la ingeniería y la procura son asumidas por el contratista. En el caso específico de este proyecto, la ingeniería fue subcontratada, sin embargo, hubo deficiencias en la ingeniería las cuales deben ser asumidas por el contratista. En la actualidad, en nuestro país existe una tendencia hacia el desarrollo de proyectos EPC y las empresas deben estar preparadas para afrontar esta modalidad de proyectos. Además se mencionaran diferentes pautas para la ejecución del proyecto relacionadas con un análisis de stakeholders, implementación del sistema del último planificador enfocado a la planta de tratamiento de aguas residuales, planeamiento del alcance, plazos, costos, gestión administrativa, control financiero y control de calidad. Por otro lado, se incluyen recomendaciones para el planeamiento de las comunicaciones y gestión del conocimiento que en la actualidad no son consideradas en el desarrollo de proyectos de construcción y que tienen un impacto positivo para futuros proyectos similares. Así mismo, se plantea una estrategia de ejecución, donde se recomiendan procedimientos constructivos para las diversas estructuras de la planta de tratamiento de aguas residuales. Además se mencionan pautas relacionadas a la gestión contractual debido a la importancia que esta tiene en proyectos donde el cliente sea el estado. Finalmente se indican el impacto ambiental, plan de contingencias, prevención de riesgos, así como recomendaciones y conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Administración de base de datos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-16) Nunura Cáceres, Diana Mirela
    El plan piloto de Titulación para la obtención de Grado de Ingeniero Civil en base a la Experiencia Profesional nace por la necesidad de lograr que los profesionales obtengan su titulo profesional de una manera alternativa a las que ya existen en la actualidad, para lo cual el profesional debe elaborar un trabajo de investigación de algún tema en que se haya desempeñado durante al menos dos años consecutivos de trabajo. En esta ocasión, la empresa constructora Graña y Montero, en busca de que sus profesionales obtengan su grado de ingeniero mediante un proceso de investigación y de los conocimientos adquiridos desempeñándose como profesionales en su especialidad, se pone en contacto con la Pontificia Universidad Católica del Perú y propone esta nueva modalidad de titulación presentando cuatro temas de investigación, siendo este informe uno de los trabajos de investigación propuestos. El tema del presente informe muestra una alternativa sobre Administración de Bases de Datos para una empresa constructora, cuya necesidad e importancia se ha identificado luego de la experiencia adquirida durante los trabajos profesionales desarrollados dentro del departamento de Presupuestos de la empresa constructora Graña y Montero. En el primer capítulo del informe se presentan los aportes al tema que justifican el desarrollo del trabajo de investigación para la Ingeniería Civil. En el segundo capítulo se hace una breve descripción de la empresa Graña y Montero así como de las actividades realizadas por el autor a lo largo de su experiencia profesional en la misma. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la encuesta realizada a 32 empresas constructoras de Lima, que se elaboró con la finalidad de diseñar el modelo de un sistema de administración de Bases de Datos para un departamento típico de presupuestos. Se aprovechó la oportunidad de rescatar información sobre las necesidades y beneficios que esperarían dichas empresas si se implementara el sistema de administración de Base de Datos en ellas. En el cuarto capítulo se presenta el marco teórico que explica los conceptos y relaciones teóricas principales sobre Administración de Base de Datos, necesarios para su implementación, tales como: definición e importancia de la información, Base de Datos, Tecnologías de Información y Comunicaciones, Sistemas de Información y Gestión de la Información. ii En el capítulo cinco se presenta, primero, un ejemplo real sobre la administración de Base de Datos para el departamento de Presupuestos de GyM aplicado en el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa elaborado en el año 2009 y, segundo, el modelo de Administración de Base de Datos que incluye una metodología para su implementación que se propone para ser implementada en pequeñas y medianas empresas del sector construcción. El sexto capítulo corresponde a las conclusiones del trabajo y recomendaciones para la aplicación de una buena administración de base de datos, la cual se propone como resultado de la experiencia obtenida en los trabajos y la investigación realizada. Finalmente, se presenta la Bibliografía utilizada para elaborar el marco teórico y los Anexos que contienen información complementaria a este informe como: 1. Diagramas de Flujo de Información Modelo GyM 2. Diagramas de Flujo de Información Modelo Propuesto 3. Glosario 4. Modelo de Encuesta 5. Formatos, reportes y software para el Control Documentario utilizados en Presupuestos GyM.