Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 70
  • Item
    Análisis de seguridad vial y propuestas de mejora en la intersección de la avenida La Marina con avenida Universitaria: microsimulación y evaluación de impacto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Diaz Matta, Katherine Clariza; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    La investigación aborda los problemas de seguridad vial y movilidad en la intersección de las avenidas La Marina y Universitaria en Lima, un nodo crítico caracterizado por su alta densidad vehicular y peatonal. Justificada por la necesidad de garantizar una movilidad sostenible y mitigar los riesgos de accidentes, el estudio tiene como objetivo identificar conflictos viales, evaluar el estado actual mediante microsimulación y proponer soluciones integrales. Basado en enfoques multidisciplinarios como los planteados en Vías Humanas: Un enfoque multidisciplinario y humano de la seguridad vial (Dextre, 2008) y el Manual de Diseño Urbano (Dextre, 2010), se realiza una recolección de datos con drones para analizar flujos vehiculares, peatonales y tiempos semafóricos, modelando el tráfico actual en VISSIMVISWALK con calibración estadística. Los hallazgos revelan conflictos recurrentes entre peatones y vehículos debido a una geometría vial deficiente, infraestructura insuficiente para transporte público y ciclistas, altos niveles de contaminación ambiental y sonora, y señalización inadecuada. Como resultado, se diseñan propuestas de mejora que incluyen la recuperación de espacio público mediante ampliación de veredas, instalación de ciclovías continuas, implementación de fases semafóricas exclusivas para peatones, mejora de la accesibilidad universal y promoción de vehículos eléctricos. Se concluye que las soluciones planteadas integran infraestructura y gestión vial con un enfoque sostenible y replicable, contribuyendo a la reducción de riesgos y a la mejora de la calidad de vida. Se recomienda la implementación prioritaria de estas medidas junto con monitoreo continuo y educación vial para garantizar su efectividad.
  • Item
    Análisis del tráfico y propuesta de rediseño en la intersección de la avenida Huarochirí con las avenidas Las Palmas y Los Constructores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Garcia Galindo, Angela Antonella; Briceño Meléndez, José Luis Eladio; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    El mal diseño de las infraestructuras vial y la mala organización por parte de nuestras autoridades son producto de la mala gestión y la falta de planificación que poseen las vías públicas de nuestro país. De tal modo, el enfoque errado, pensado exclusivamente en los vehículos, deja de lado a los usuarios vulnerables que comparten, también, el espacio público. La falta de mobiliario adecuado, la ausencia de diseños pensados en todo tipo de personas dificulta el tránsito fluido y, a su vez, términos como vivir en comunidad o el sentimiento de seguridad y confort se ven limitados o reducidos. La presente tesis, tiene como área de estudio la avenida Huarochirí; la cual, cuenta con un amplio ancho transversal de 51.44 metros y cuenta con una intersección con las avenidas Los Constructores y Las Palmas. Cabe mencionar que, se puede apreciar que, esta área descrita cuenta con 14 rutas peatonales; sin embargo, solo 7 de los caminos mencionados cuentan con un ancho mínimo aceptable para transitar. De igual forma, se puede detectar, junto a la herramienta aplicada “Los 12 criterios de calidad de Jan Gehl”, zonas de mejora que beneficiarán tanto a los habitantes de la zona como a las personas que suelen visitar el lugar por las diferentes instituciones y lugares de comercio que pueden encontrar. Asimismo, se presenta un rediseño pensado en los peatones y ciclista aplicando los conocimientos aprendidos en el diplomado de la especialización en gestión de la infraestructura y de la movilidad. Y, particularmente, en este trabajo, se utiliza la herramienta Vissim para mejorar el ciclo del semáforo, de tal forma, reducir la cola en la avenida principal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de rediseño geométrico y semaforización adaptada a personas con movilidad reducida en la intersección de la avenida Honorio Delgado y avenida Eloy Espinoza, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Castro Sedano, Eduardo Luis; Campos De la Cruz, Fernando José
    En Lima se construyen sistemas viales diseñados para vehículos con recursos limitados. Estos se deben diseñar con planificación sostenible considerando la accesibilidad y seguridad de los peatones, en especial los que tienen dificultad para desplazarse. Sin embargo, en muchas intersecciones viales se ponen en riesgo la seguridad de peatones con movilidad reducida, porque los vehículos invaden los cruceros peatonales. Esta situación se origina por falta de semáforos peatonales, tiempos de semáforos vehiculares desactualizados, estado deficiente de la superficie peatonal, la ocupación del espacio por parte de vendedores ambulantes, entre otros. Para cumplir con los requerimientos de seguridad vehicular y accesibilidad peatonal un buen diseño de una intersección vial debe tener compatibilidad entre dispositivos de control de tránsito, el diseño geométrico, el uso del suelo y el tránsito de los vehículos motorizados. En esta tesis se evalúa la intersección de la avenida Honorio Delgado y avenida Eloy Espinoza, en San Martín de Porres, donde abunda la inseguridad para las personas que cruzan estas vías y se generan esperas innecesarias de los peatones. El presente trabajo busca mejorar las condiciones de accesibilidad y desplazamiento de personas con movilidad reducida, además de reducir las demoras vehiculares en la intersección. Con respecto a la metodología esta consiste en ciertos pasos. Como primer paso se realiza la delimitación del campo de estudio (se hizo una recolección de datos de campo). Un segundo paso consiste en la ejecución de pasos para construir el modelo, luego se realiza la calibración y validación del modelo del estado actual mediante una microsimulación. Como tercer paso se proponen mejoras a la intersección mediante el rediseño geométrico y la inserción de semáforos inteligentes. En el cuarto paso se realiza la comparación del escenario sin propuesta y el escenario propuesto. Finalmente, el último paso consiste en la evaluación de propuestas con el diseño final que incluye señalización. En la intersección se implementaron propuestas que obtuvieron las siguientes soluciones: Se logró disminuir el tiempo de espera de cruce peatonal en un 60% en el crucero Eloy Espinoza y en un 68% en el crucero Honorio Delgado con la implementación de semáforos peatonales inteligentes en sincronización con los semáforos vehiculares actualizados. También se redujeron los tiempos vehiculares en al menos 10% con propuestas que aminoraron las demoras vehiculares con cambios en la geometría y en los ciclos semafóricos vehiculares de la intersección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y rediseño de la intersección conformada por las avenidas Parque de las Leyendas y La Mar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-26) Carrillo Fernández, Mauro Fabricio; Velasquez Machaca, Joel David; Cabrera Vega, Félix Israel
    La movilidad en Lima es sujeto de controversia por ser generador de estrés en los ciudadanos. Por un lado, se sigue usando el paradigma del diseño en función de los vehículos en lugar del diseño en función de los usuarios vulnerables y en consecuencia, es común ver calles e intersecciones con infraestructura peligrosa y en algunos casos inexistente, que generan inseguridad y estrés sobre los ciudadanos. Por otro lado, la ejecución de dicha infraestructura diseñada para los vehículos genera cierre de calles, desvío de flujos vehiculares por calles de menor capacidad, accidentes, etc., lo cual también es generador de estrés y ansiedad por la contaminación auditiva y ambiental sobre los usuarios. El presente trabajo pretende realizar el rediseño de la intersección vial conformada por la av. La Mar y la av. Parque de las Leyendas, a través de propuestas de mejora fundamentadas en criterios de manuales internacionales. El procedimiento consistió en realizar una inspección en campo para estimar las dimensiones de los elementos que conforman la intersección. Después, se elaboró un modelo virtual en el software VISSIM 2022 para simular el flujo de la intersección y con los datos obtenidos en campo se calibró y validó el modelo para representar de manera más exacta sus condiciones actuales. A continuación, se revisaron los manuales de diseño para mejorar las condiciones reconocidas en la inspección y, finalmente, se modificó el modelo de acuerdo a las propuestas de mejora. De los resultados obtenidos se observó una reducción del tiempo de viaje en vehículos del 18%, asimismo, se redujeron las longitudes de cola en dos de los tres accesos. La seguridad, si bien no se representó de forma cuantificable, se mejoró a través de la implementación de islas de refugio más anchas, reducción de radios de giro, etc. Finalmente, se concluyó que las propuestas mejoraron los desplazamientos tanto vehiculares como peatonales, y pudieron plantearse a través del programa de simulación virtual VISSIM 2022, sin la necesidad de una intervención física sobre zona de interés.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora de la intersección de las avenidas Eduardo de Habich y Túpac Amaru enfocada en la movilidad sostenible y utilizando los softwares VISSIM 8 y VISWALK 8
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Ortega Ramos, Erika Estefany; Meza Apolinario, Juliza Tania; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    La presente tesis analiza la intersección de las avenidas Eduardo de Habich y Túpac Amaru, ubicada en el distrito de San Martin de Porres, con el objetivo de evaluar la situación actual para realizar el planteamiento de mejoras en esta. Siendo una de las intersecciones más congestionadas de Lima Norte, en la cual confluyen distintos modos de transporte entre los que existen interferencias debido al diseño y a la forma en la que se controla el tráfico, siendo los principales problemas: el cruce intempestivo de la calzada por parte de los peatones y ciclistas por los altos tiempos de espera y los conflictos entre estos usuarios por la falta de vías exclusivas. La metodología empleada consiste en: definir el alcance y las limitaciones del proyecto, recolectar datos de campo, procesar los datos, desarrollar el modelo microscópico de la situación actual, empleando los softwares VISSIM 8.0 y VISWALK, el cual se verifica, calibra y valida; posteriormente, se plantean las propuestas de mejora, se analiza el resultado y, en caso de obtener resultados favorables, se presentan las conclusiones del estudio. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, la inspección de seguridad vial y la evaluación del desempeño de la red actual, se formularon las siguientes propuestas de mejora: rediseño geométrico de la intersección (implementación de crucero peatonal, incremento de ancho efectivo de veredas, implementación y mejora de paraderos, modificación de la red de ciclovías, etc.), optimización del ciclo semafórico y mejora de la arquitectura urbana en la Av. Eduardo de Habich. Teniendo como principal resultado la reducción del tiempo promedio que tardan los peatones en atravesar la red. Finalmente, se concluye que las propuestas de mejora planteadas en el presente estudio favorecen al desplazamiento, interacción y la seguridad de los usuarios más vulnerables que transitan en esta intersección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado de impactos ambientales por emisiones de ruido y material particulado con uso de funciones de transformación en proyectos viales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-29) Chuyacama Guzman, Dayanna Marilin; Dueñas Davila, Federico Alexis
    Entre los diferentes tipos de valoración de impactos en una Evaluación de Impacto Ambiental, se ubica la valoración cuantitativa mediante funciones de transformación. Esta valoración presenta problemas en la precisión de la interpretación del impacto sobre el ambiente, debido a la inexactitud en la elección de la función de transformación. En la actualidad, la industria de la construcción es un sector importante a nivel mundial y en constante crecimiento; por lo tanto, hay una continua afectación a la calidad de aire debido a la emisión sonora y emisión de material particulado a causa del uso de maquinaria y equipos de construcción. Por ello, se requiere una predicción rápida de resultados confiables a través de funciones representadas por expresiones matemáticas, previamente seleccionadas, para la valoración de los impactos generados por la interacción de la acción humana y el medio en el que se desarrolla. La presente tesis tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales mediante el uso de funciones de transformación puntuales y eficientes. Para ello, se analizó la valoración del impacto ambiental en la calidad del aire, debido a la emisión de ruido y material particulado generado por maquinaria en la fase de construcción de proyectos de infraestructura vial ubicados en distintos departamentos del Perú. La metodología aplicada fue el tratamiento estadístico de datos obtenidos en la aplicación de las funciones de transformación, y para el análisis de resultados se tomó como base el principio metodológico de Parsimonia en los Test de Shapiro Wilk y D’Agostino Pearson, hasta pruebas de Análisis de Varianza (ANOVA) y comparaciones múltiples, como el método de Tukey HSD, el test Q y el test de Dunnett. Se identificó, previamente, las acciones relevantes y se seleccionó las funciones de transformación a aplicar para la comparación final. De la comparación final de funciones de transformación mediante tratamientos estadísticos, para la valoración del impacto ambiental derivado de la emisión de ruido, se obtuvo que la función creciente con dos parábolas, lento extremos y rápido centro, resulta ser la función óptima para estimar la magnitud del impacto de ruido en las actividades movimiento de tierras, colocación de pavimento, obras de arte y drenaje, e implementación/ mantenimiento de señalización. En el caso de la valoración del impacto ambiental debido a la emisión de material particulado, la función parabólica tipo I es la función óptima para aplicar a las actividades de pavimento y obras de arte, y drenaje; mientras que las funciones parabólica tipo II y creciente con dos parábolas, lento extremos y rápido centro son las que deben ser consideradas para el caso de la actividad de movimiento de tierra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Estela Horna, Disney Mariela; Aranda Jiménez, Fiorella Nicole
    El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la accesibilidad del Corredor Azul, que recorre las avenidas más transitas de la ciudad de Lima como Tacna, Inca Garcilaso de la vega y Arequipa, para personas con discapacidad física y sensorial considerando toda la cadena de movilidad (infraestructura, vehículos, interacción de la infraestructura con los vehículos y la gestación y prestación de servicios). Esta investigación surgió con la finalidad de mejorar la autonomía de esta población vulnerable y facilitar su integración en las actividades sociales como educación, trabajo, salud y recreación. La metodología se organiza en cuatro etapas, la primera consiste en realizar una inspección y diagnóstico de la accesibilidad en la ruta del Corredor Azul mediante una lista de chequeo en la cual se ha tenido en cuenta tres elementos (paraderos, veredas y cruceros peatonales). Los resultados evidencian que el 90% de los paraderos ubicados en los distritos de Rimac, Cercado de Lima y Lince no cuentan con refugio o marquesina. Además, las veredas y cruceros peatonales no cumplen con los anchos efectivos y pendientes que establece el RNE. En la segunda etapa se realizó una inspección de los vehículos. En la tercera etapa se realizó una encuesta dirigida a las personas con discapacidad y sus familiares con la finalidad de identificar los principales problemas y necesidades que tienen para acceder al transporte público. En la cuarta etapa se realizó viajes en compañía de personas con discapacidad y se utilizó la herramienta Mapa de Viaje del Cliente para organizar y analizar la información recolectada. Los resultados demuestran que el principal problema de accesibilidad en los vehículos del Corredor Azul se debe a la altura excesiva entre la calzada y el primer escalón en las puertas de entrada y salida. Además, la ausencia de rampas o plataformas elevadores en vehículos de piso alto es el principal obstáculo que limita la movilidad de las personas en silla de ruedas; y la ausencia de información audiovisual, en braille o guías podo táctiles en paraderos y vehículos son las principales barreras que dificultan la orientación de los usuarios con discapacidad sensorial. La propuesta de solución incluye la adaptación de vehículos y paraderos. En los vehículos se propone reducir la altura de las gradas en las puertas de entrada y salida (el primer escalón debe tener una altura máxima de 25 cm y el resto de los escalones una altura entre 12 y 22 cm). También, se propone incorporar una plataforma elevadora y adaptar como mínimo un espacio destinado a los usuarios en silla de ruedas al interior de cada vehículo. Teniendo en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad sensorial se propone incorporar un dispositivo audiovisual al interior de los vehículos que anuncie la llegada a los diferentes destinos. En los paraderos se propone incorporar guías podo táctiles e información en braille y audiovisual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la variación de parámetros fundamentales de la microsimulación en los tiempos de viaje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-09) Aguinaga Mezarina, Carlos Alonso; Cabrera Vega, Félix Israel
    La investigación actual se centra en la evaluación de los impactos de los parámetros fundamentales de la microsimulación en los tiempos de viaje donde los aspectos de simulación bajo análisis incluyen el warm up, los números semilla y los pasos de simulación. De esta manera, esta tesis persigue la mejora del proceso de diseño y análisis en los modelos de microsimulación. Para alcanzar este propósito, se comenzó con un estudio de las distintas escalas de simulación, con un enfoque más profundo en la microsimulación, que abarca los parámetros fundamentales explorados en este trabajo. También, se investigó el funcionamiento del software Vissim, ya que se implementó para observar y extraer datos que faciliten la evaluación de los efectos en las variables de eficiencia. Luego, se empleó el modelo de Vissim de la intersección de las avenidas Salaverry y El Ejército donde se colocaron cuatro contadores de tiempo de viaje (dos para vehículos motorizados y dos para no motorizados) y se realizaron modificaciones en el warm up, los números semilla y los pasos de simulación. En el primer caso, se pensó utilizar periodos de 600 s, 900 s y el warm up del proyecto; sin embargo, al determinar este último, se halló que su magnitud coincidía con los 900 segundos. En el segundo caso, se analizaron números semilla aleatorios y con una diferencia constante. Para el tercer caso, se utilizaron valores de 1 paso de simulación por segundo de simulación (paso/ss), 10 pasos/ss y 20 pasos/ss. Después de determinar los resultados de tiempo de viaje para cada caso, se aplicaron pruebas de hipótesis para identificar si existe una diferencia significativa en los diversos valores encontrados. En conclusión, se determinó que en el presente modelo no se observa una variación sustancial en los resultados de la duración de los viajes; no obstante, se sugiere llevar a cabo un estudio similar con un análisis multivariable en modelos calibrados y validados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de rediseño vial de la intersección de la Carretera Central y la avenida Andrés Avelino Cáceres mediante microsimulación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-20) Mango Michue, Alvaro Humberto; Campos De la Cruz, Fernando José
    En la ciudad de Lima se pierde muchas horas para trasladarse de un punto a otro. Asimismo, existe una inadecuada semaforización que afecta a los usuarios en muchos puntos de la ciudad. Existe deficiente diseño de intersecciones viales que afectan a los peatones y vehículos. Además, en la ciudad los peatones cruzan las vías de forma imprudente. Una característica en importante de los usuarios es que buscan reducir su tiempo de cruce en cada intersección. Por esta razón, esta tesis busca mejorar la accesibilidad de los peatones y disminuir el tiempo de cruce de los vehículos en la intersección de la Carretera Central y la avenida Andrés Avelino Cáceres en el distrito de Ate. Se requiere realizar un análisis microscópico y detallado para lo cual se aplica el programa Vissim22. Con ayuda de manuales de señalización y diseño vial urbano se propuso un diseño seguro para los peatones. Esta tesis está compuesta por 7 capítulos. En el primer capítulo, se propone el objetivo general de elaborar una propuesta que reduzca el tiempo de cruce vehicular y mejore la accesibilidad peatonal en una intersección. En el segundo capítulo, se explica conceptos de movilidad, accesibilidad y definición de elementos urbanos. Además, se explica las bases de la micro simulación con énfasis en el modelo de Wiedemann, En el tercer capítulo, se explica el proceso de la metodología a emplear para realizar el modelado y análisis en Vissim22 de la intersección de las avenidas. En el cuarto capítulo, se recolecta datos con el vuelo de un dron. De esta recolección se obtuvo que los vehículos que pasan por la intersección en su mayoría son autos y representan el 62.8 % del total de vehículos. En el quinto capítulo, se realizó la construcción del estado actual en Vissim22 y se logra calibrar con los parámetros de Wiedemann de ax=1, bx_add=1.25, bx_mult=2. En el sexto capítulo, se realizó la construcción de la propuesta de mejora en la que se reubica el crucero peatonal por la zona de mayor uso por los peatones y se elimina 2 carriles. Luego de evaluar la propuesta de mejora en los carriles se redujo en un promedio 30.4% el tiempo de cruce vehicular a través de la intersección. Se mejora la accesibilidad de los peatones con un rediseño geométrico que cumple los manuales de accesibilidad. Para esto se implementan veredas, rampas, una isla de seguridad, señales de tránsito que se pueden apreciar con más detalle en el modelado 3D. En el séptimo capítulo, se muestra las conclusiones y recomendaciones de la tesis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación entre el nivel de servicio de una vía concesionada y la percepción de serviciabilidad del usuario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Rebata Hilario, Mauricio Andrés; Cabrera Vega, Félix Israel
    La situación de la infraestructura en el Perú es alarmante. Según un estudio del MEF, existe una brecha de miles de millones de soles en infraestructura de acceso básico; sin embargo, la preocupación no es solo por la construcción de nueva infraestructura, sino también por el correcto mantenimiento y conservación de la ya existente. Es por ello que OSITRAN, es el responsable de supervisar, fiscalizar y sancionar los servicios que involucran la explotación de la infraestructura. En el caso de carreteras concesionadas, la empresa concesionaria es la encargada de ejecutar las tareas necesarias para cumplir con el nivel de servicio exigido en el contrato de concesión. La presente investigación se basa en el AASHO Road Test, donde se establece que la confortabilidad de una carretera medida mediante una evaluación objetiva (PSI) tiene una relación directa con el mismo valor de confortabilidad, pero medido mediante una evaluación subjetiva (PSR). Por ello, con el fin de poder comparar el nivel de servicio del tramo Mocupe – Chiclayo de la carretera concesionada Autopista del Sol, y el nivel de servicio percibido por los usuarios del tramo de la misma concesión, se recopiló información de la entidad supervisora (OSITRAN) y se realizaron encuestas de elaboración propia, donde se consulta a los usuarios de la infraestructura su percepción con respecto a la confortabilidad y estado de la infraestructura vial. Los resultados de la Evaluación Funcional del Pavimento del tramo Mocupe - Chiclayo, arrojan un valor de PSI de 4.16, lo que indica que la confortabilidad del pavimento es muy buena. Mientras que los resultados de la evaluación de Niveles de Servicio Global (NSG), que evalúa el estado de los bienes de la infraestructura, arroja un NSG variable entre el 50 y 90%, lo que indica un bajo nivel de servicio, que se sitúa por debajo del mínimo admisible. Finalmente, de acuerdo a las encuestas realizadas, el PSR del tramo se sitúa en 3.8, lo que indica una buena confortabilidad del pavimento y una percepción regular-buena del estado de los bienes de la carretera. Se concluye que la percepción de los usuarios coincide a grandes rasgos con los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas por la entidad supervisora. Asimismo, es evidente que el estado de los bienes de la concesión no es el más optimo pero que esto no repercute en gran medida en cuanto a la confortabilidad del pavimento.