Ingeniería Civil (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11
Browse
4 results
Search Results
Item Diseño de un edificio ubicado en San Bartolo destinado a viviendas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-21) Acuña Echebarria, Nicolas Raziel; Ottazzi Pasino, Gian Franco AntonioSe realizó el diseño de un edificio destinado a viviendas estructurado con 6 niveles ubicado en el distrito de San Bartolo. El terreno cuenta con un área total de 551.20 m² y albergará familias en 20 departamentos y 15 estacionamientos ubicados en el primer nivel. Se tendrá un área ocupada de 2756 m². La principal característica arquitectónica del proyecto será que contará con balcones en todos los departamentos cuya vista será directa al mar. Se cumplen las exigencias mínimas que nos brinda la norma NTP.E.030 y se determinó que será un sistema estructural de muros de concreto armado con derivas máximas de 4.64 (1/1000) en la dirección X y 3.90 (1/1000) en la dirección Y de la estructura. Los periodos de la estructura en el sentido horizontal es 0.52 s y en el sentido vertical 0.37 s. En cuestión de diseño de elementos estructurales, se emplearon muros de espesores de 0.25 m y columnas rectangulares como también en sección “L”. Las vigas típicas usadas poseen una sección de 0.25 m x 0.60 m y serán las encargadas de transmitir las fuerzas de los techos de espesor de 0.20 m. Se empleará el uso de programas de modelado estructural como ETABS y SAP2000 para analizar el comportamiento dinámico y estático del presente proyecto; además, se realizará el diseño estructural de cada elemento estructural presente en el edificio.Item Diseño estructural de un edificio multifamiliar en concreto armado de 7 pisos en el distrito de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Aquino Quispe, Zinthia Vanessa; Rubiños Montenegro, Alvaro CesarEl proyecto de tesis expone el diseño estructural de una edificación de 7 pisos, ubicada en el distrito de Pueblo Libre, en la ciudad de Lima El área del lote del edificio es de 256.5 m² y cada piso tiene 180 m² de espacio techado. Dispone de 2 departamentos en cada planta, para un total de 14 departamentos, además de zonas comunes en la azotea. La estructuración se compone de pórticos y muros de concreto armado, así como por losas macizas y aligeradas para el sistema de techado. Las cuales son inicialmente predimensionados bajo criterios recomendados y se considera cargas actuantes según lo establecido en la norma E.020 Cargas y el software ETABS para evaluar la respuesta sísmica de acuerdo con la norma E.030 de Diseño Sismorresistente. El diseño de los elementos estructurales sigue las disposiciones de la norma E.060 de Concreto Armado, con el propósito de asegurar un adecuado desempeño ante sismos, considerando que el que el Perú está situado en una región de alta actividad sísmica. La cimentación se apoya sobre un terreno con una resistencia de 4 kg/cm² y está constituida por cimientos corridos, zapatas aisladas y combinadas que son interconectadas por vigas de cimentación. Estas son diseñadas y analizadas en el software SAFE, mediante esfuerzos admisibles. Además, se analiza y diseña los elementos no estructurales como son las vigas chatas, las escaleras, bajo cargas de gravedad y la tabiquería, está ultima siguiendo las disposiciones de la norma E.070 Albañilería. Finalmente, este proyecto de tesis expone de manera detallada los procedimientos para el diseño de cada componente estructural y la elaboración de los planos correspondientes que serán utilizados durante su ejecución. Todo el proceso se ajusta a las directrices establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).Item Análisis comparativo del comportamiento sísmico de un edificio alto, mediante el uso de outriggers. Caso de estudio: One Wilson Square(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-24) Sevillano Maturana, Bills Jeanpool Tairo; Navach Ruiz, Carlos Eduardo; Asmat Garaycochea, Christian AlbertoEl déficit habitacional del país alcanza el 11.7% de los hogares que conforman este territorio. (INEI, 2017). Dentro de la problemática actual, la construcción vertical se propone como una alternativa para mitigarla. Sin embargo, las normativas que rigen el territorio peruano se ven especializadas en estructuras de poca elevación, lo cual podría suponer que existe una relación entre la falta de metodologías y el desarrollo de estructuras de semejantes características. Es por ello que la presente tesis tiene como objetivo principal contribuir con metodologías para el diseño de una edificación alta con finalidad de vivienda. Este partirá del estudio del sistema sismo resistente denominado outriggers y cómo este podría mejorar el comportamiento de una estructura de 40 pisos ubicada en la ciudad de Lima. Los resultados estarán basados en la comparación de fuerzas internas, derivas y desplazamientos de un modelo en Etabs sin outriggers y uno donde se iterará la ubicación de estos elementos. Con ello se busca encontrar la posición de optimización, y con base en ello, se emitirán conclusiones y recomendaciones.Item Análisis comparativo técnico – económico de plataformas elevadoras y andamios colgantes en trabajos de acabados en fachadas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-23) Pérez Albela Rodríguez, Sebastián; Bragagnini Rodríguez, Iván EnriqueEn el Perú, el déficit habitacional se estima en 1.9 millones de viviendas, teniendo como base el censo realizado en 2017. A inicios de ese mismo año, un estudio elaborado por la consultora HGP Group, reportó que el déficit habitacional de Lima alcanzó las 612,464 unidades. Para poder contrarrestar este problema, es fundamental la inversión pública y privada en proyectos multifamiliares que puedan cubrir la demanda y satisfacer las necesidades de la población. Dichos proyectos deben contemplar la construcción de edificios de gran altura, pues mediante la construcción vertical se aprovecha mejor el espacio, fomenta el aumento de áreas verdes y con ello el desarrollo sostenible y equilibrado de la ciudad. Estas construcciones de gran altura suponen un gran reto ingenieril en lo que respecta diseño y construcción. Una etapa de la construcción es la de acabados, la cual es de suma importancia pues genera un gran impacto dentro del cronograma y presupuesto de obra, además de ser lo más valorado por los clientes. Asimismo, la seguridad es un factor muy importante ya que, en base a estadísticas, el sector construcción es uno donde se produce la mayor cantidad de accidentes laborales, siendo una de los más comunes la caída de personal y objetos de altura. Es por ello que para los trabajos de acabados en fachadas se requiere el empleo de equipos de acceso que permitan ejecutar las labores de manera segura y eficiente. Dos de estos equipos de acceso, son los andamios colgantes eléctricos y las plataformas elevadoras. La presente tesis tiene como objetivo realizar el análisis comparativo técnico-económico de estos tipos de maquinaria teniendo como ejemplo de aplicación dos etapas similares del proyecto de vivienda masiva Ciudad Nueva, ubicado en la Av. Canta Callao. Los andamios colgantes eléctricos pueden ser considerados como el método convencional y consisten en una plataforma generalmente de seis metros suspendida desde la azotea de la edificación mediante cables de acero. Por otro lado, las plataformas elevadoras se componen de mástiles que se arman en toda la altura de la estructura arriostrados a ella máximo cada nueve metros y de plataformas que recorren dichos mástiles.