Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del desempeño sísmico de una edificación educativa moderna ubicada en una zona de alta sismicidad y sobre suelo blando
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-12) Avilés Farfán, Gonzalo Benjamín; Grados Trujillo, Darío Augusto; Muñoz Peláez, Juan Alejandro
    Los nuevos edificios educativos peruanos son sísmicamente menos vulnerables que los construidos en décadas pasadas. Sin embargo, no se ha evaluado el desempeño que tendrían edificaciones educativas modernas frente a diferentes niveles de intensidad sísmica. El Ministerio de Educación desarrolló nuevos edificios educativos típicos de concreto armado en 2019, en respuesta a las pérdidas económicas y materiales por el Niño Costero del 2017. El presente trabajo evalúa el desempeño sísmico de un edificio típico denominado “Módulo Básico de Reconstrucción (MBR)”, de dos niveles y ubicado en la zona de más alta sismicidad peruana y sobre suelo blando. El trabajo se inició con la revisión del diseño estructural del edificio de acuerdo a las normas peruanas vigentes. Para la evaluación del desempeño, se utilizaron procedimientos de análisis no lineal y diferentes relaciones daño-deformación, provenientes de normas internacionales. La demanda sísmica se definió para 4 niveles de intensidad correspondientes a eventos: frecuentes, ocasionales, raros y muy raros, con períodos de retorno de 45, 75, 475 y 970 años. Los resultados del análisis tiempo-historia no lineal fueron parcialmente coincidentes con los resultados obtenidos por los métodos de análisis espectral no lineal. En cuanto al desempeño del edificio estudiado, los resultados indican que frente a eventos frecuentes, ocasionales y raros el daño estructural sería imperceptible, y solo eventos muy raros causarían daño sería leve. Desde el punto de vista de operatividad, el edificio podría seguir usándose inmediatamente después de eventos frecuentes, ocasionales y raros, y solo luego de eventos muy raros el edificio requeriría de reparaciones antes de reiniciar su uso. Se concluye que el edificio MBR tendría un desempeño sísmico adecuado, de acuerdo a su importancia como edificación en los diferentes niveles de intensidad sísmica estudiados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un edificio de concreto armado de once pisos y tres sótanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-01) Reyna Lazo, Emma Paola; Muñoz Peláez, Juan Alejandro
    Esta tesis desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio de oficinas de once pisos y tres sótanos, ubicado en la ciudad de Lima, sobre un suelo con presión admisible de 42 ton/m2. El sistema estructural del edificio se conformó por pórticos compuestos de vigas, columnas y muros de concreto armado que le proporcionaron al edificio la rigidez y resistencia necesarias para soportar las solicitaciones sísmicas y de gravedad. El sistema de techos usado fue de losas macizas. La cimentación se constituyó de zapatas aisladas, excéntricas y combinadas para transmitir estas cargas hacia el suelo. Para el análisis estructural se desarrolló un modelo tridimensional, donde se modelaron las placas, columnas y vigas. En este modelo, los techos se representaron por áreas cargadas cuya función fue transmitir las cargas de gravedad hacia las vigas y elementos verticales, asimismo se asignaron diafragmas rígidos en cada nivel para asumir el desplazamiento lateral uniforme de la estructura. Para el análisis de los techos se usaron modelos de elementos finitos por separado. Las cargas que se asignaron al edificio se tomaron de la Norma de Cargas NTE E.020. La deriva máxima obtenida en la dirección más flexible del edificio (paralela a la fachada) fue 6.38‰ y la deriva máxima en la dirección más rígida fue 3.97‰, ambas menores al 7‰ establecido en la Norma de Diseño Sismorresistente NTE-030. El diseño de los elementos se realizó bajo el método de resistencia última, siguiendo los criterios de diseño por flexión, flexocompresión, corte y capacidad por cortante establecidos en la Norma de Concreto Armado NTE E.060.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un hospital en concreto prefabricado y con aislación sísmica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-07) Mendoza Ruiz, Nestor Axel; Wong Montoya, Ricardo Ernesto; Muñoz Peláez, Juan Alejandro
    La Norma Peruana NTE.030 de Diseño Sismorresistente exige el uso de sistemas de aislamiento de base para edificaciones hospitalarias en las zonas de alta sismicidad, debido a la necesidad de garantizar su operatividad en un sismo severo. En esta tesis, se desarrolla el análisis y diseño de una edificación con elementos prefabricados de concreto y con un sistema de aislamiento. La decisión por emplear este sistema estructural tiene como finalidad presentar el diseño de una edificación aislada considerando un sistema industrializado y eficaz de construcción para la superestructura, que reduce los tiempos de ejecución y la variabilidad durante la construcción. La edificación seleccionada para el diseño es uno de los bloques de un hospital de cuatro niveles en Moquegua. Esta cuenta con un área techada de 4012 m2, ubicada sobre un suelo tipo S2. El diseño del sistema de aislamiento, compuesto por dispositivos elastoméricos y deslizadores, se desarrolló a partir del análisis considerando el Sismo Máximo Considerado (SMC) presentado en la Norma E.031. Se realizó un diseño preliminar del sistema de aislamiento empleando métodos estáticos y de superposición espectral. El diseño final se logró mediante procedimientos de análisis tiempo – historia. La superestructura del centro de salud es aporticada y se diseñó en base a elementos prefabricados de concreto pretensado y armado, siguiendo los lineamientos de la Norma E.060 Concreto Armado. Los resultados mostraron que el hospital tendría un buen desempeño permitiendo así su ocupación inmediatamente después de ocurrido un sismo severo de PGA=0.709g, correspondiente a Tr=2500 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y diseño de edificios con aisladores sísmicos de péndulo friccional doble y triple
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-13) Ruiz Castro, Paul William; Muñoz Peláez, Juan Alejandro
    Los altos costos de reparación, reconstrucción y mortalidad causado por los terremotos obligan a los países sísmicos, como el Perú, a investigar o desarrollar dispositivos que permitan aislar o disipar energía sísmica. La presente tesis se enfocada principalmente en el estudio de los aisladores de péndulo friccional. Primero, se estudiaron los fundamentos del aislamiento sísmico y se desarrolló ejemplos aplicativos con un software de análisis de un modelo de un grado de libertad. Después, se estudiaron los métodos de análisis sísmicos de estructuras: estático, espectral y tiempo historia no lineal; referenciados principalmente del ASCE SEI 7- 10, borrador del ASCE SEI 7-16 y del FEMA 750. Luego, se propuso un procedimiento de análisis y diseño de edificios con aisladores en el Perú. Para los edificios con aisladores sísmicos se tomaron las exigencias del diseño por funcionalidad continua que recomiendan limitar la deriva máxima de piso a 3 ‰, la aceleración máxima de piso a 0.25g para el sismo de diseño (Tr=475 años). Así mismo, se desarrolló el análisis de un edificio hospitalario con aisladores de péndulo de fricción doble, triple y base empotrada; donde se hallaron y compararon los valores globales de respuesta sísmica (periodo, deriva, aceleración, cortante, desplazamiento y amortiguamiento) entre los análisis y los tipos de dispositivos. Tanto en el hospital con aisladores de péndulo friccional doble y triple, los parámetros globales de respuesta sísmica resultaron similares en los análisis espectral y estático. Sin embargo, hay una considerable diferencia en el análisis tiempo historia no lineal (ANLTH), principalmente, para el análisis del edificio con péndulo doble. Según el análisis estático y modal espectral con ambos aisladores se logra satisfacer los requisitos para el desempeño de funcionalidad continua. Sin embargo, para el doble, dado el alto amortiguamiento, en el ANLTH no se lograron aceleraciones a dicho nivel de desempeño. Finalmente, se hizo un análisis estático según el ASCE 7-16, para los dos tipos de aisladores. De este análisis se obtuvo que lo aisladores de péndulo de fricción pueden llegar a variar hasta 30% en función del valor nominal de cortante y 10% en función del desplazamiento nominal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Edificios peruanos con muros de concreto de ductibilidad limitada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Delgado Ehni, Raúl Javier; Peña Rodríguez-Larraín, Catalina; Muñoz Peláez, Juan Alejandro
    En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente y para cuantificar las posibles pérdidas materiales (daño) en los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL), que se están convirtiendo en una alternativa viable para la vivienda económica en el Perú. Para estimar las pérdidas se construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempeño sísmico de un edificio aporticado de seis pisos diseñado con las normas peruanas de edificaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Navarro López, César Eduardo; Fernández Villegas, Jhonny Ángel; Muñoz Peláez, Juan Alejandro
    En el presente trabajo se diseñó y evaluó un edificio aporticado de 6 pisos con planta rectangular de 33x22m, columnas cada 5.5m y ubicado en la zona peruana de mayor sismicidad sobre suelo bueno. Para el diseño se emplearon las normas peruanas. Para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC y para estimar la respuesta, procedimientos de análisis no lineal basados en espectros de demanda y capacidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y diseño de edificios asistido por computadoras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Izcue Uceda, Arturo Martín de; Taboada García, José Antonio; Muñoz Peláez, Juan Alejandro
    El tema de tesis ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICIOS ASISTIDO POR COMPUTADORAS, se ha desarrollado con la finalidad de servir de material didáctico a todas aquellas personas que pretendan iniciarse en el uso de un programa de análisis de edificios, en este caso el programa ETABS.