Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Item
    Análisis de seguridad vial y propuestas de mejora en la intersección de la avenida La Marina con avenida Universitaria: microsimulación y evaluación de impacto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Diaz Matta, Katherine Clariza; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    La investigación aborda los problemas de seguridad vial y movilidad en la intersección de las avenidas La Marina y Universitaria en Lima, un nodo crítico caracterizado por su alta densidad vehicular y peatonal. Justificada por la necesidad de garantizar una movilidad sostenible y mitigar los riesgos de accidentes, el estudio tiene como objetivo identificar conflictos viales, evaluar el estado actual mediante microsimulación y proponer soluciones integrales. Basado en enfoques multidisciplinarios como los planteados en Vías Humanas: Un enfoque multidisciplinario y humano de la seguridad vial (Dextre, 2008) y el Manual de Diseño Urbano (Dextre, 2010), se realiza una recolección de datos con drones para analizar flujos vehiculares, peatonales y tiempos semafóricos, modelando el tráfico actual en VISSIMVISWALK con calibración estadística. Los hallazgos revelan conflictos recurrentes entre peatones y vehículos debido a una geometría vial deficiente, infraestructura insuficiente para transporte público y ciclistas, altos niveles de contaminación ambiental y sonora, y señalización inadecuada. Como resultado, se diseñan propuestas de mejora que incluyen la recuperación de espacio público mediante ampliación de veredas, instalación de ciclovías continuas, implementación de fases semafóricas exclusivas para peatones, mejora de la accesibilidad universal y promoción de vehículos eléctricos. Se concluye que las soluciones planteadas integran infraestructura y gestión vial con un enfoque sostenible y replicable, contribuyendo a la reducción de riesgos y a la mejora de la calidad de vida. Se recomienda la implementación prioritaria de estas medidas junto con monitoreo continuo y educación vial para garantizar su efectividad.
  • Item
    Análisis del tráfico y propuesta de rediseño en la intersección de la avenida Huarochirí con las avenidas Las Palmas y Los Constructores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Garcia Galindo, Angela Antonella; Briceño Meléndez, José Luis Eladio; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    El mal diseño de las infraestructuras vial y la mala organización por parte de nuestras autoridades son producto de la mala gestión y la falta de planificación que poseen las vías públicas de nuestro país. De tal modo, el enfoque errado, pensado exclusivamente en los vehículos, deja de lado a los usuarios vulnerables que comparten, también, el espacio público. La falta de mobiliario adecuado, la ausencia de diseños pensados en todo tipo de personas dificulta el tránsito fluido y, a su vez, términos como vivir en comunidad o el sentimiento de seguridad y confort se ven limitados o reducidos. La presente tesis, tiene como área de estudio la avenida Huarochirí; la cual, cuenta con un amplio ancho transversal de 51.44 metros y cuenta con una intersección con las avenidas Los Constructores y Las Palmas. Cabe mencionar que, se puede apreciar que, esta área descrita cuenta con 14 rutas peatonales; sin embargo, solo 7 de los caminos mencionados cuentan con un ancho mínimo aceptable para transitar. De igual forma, se puede detectar, junto a la herramienta aplicada “Los 12 criterios de calidad de Jan Gehl”, zonas de mejora que beneficiarán tanto a los habitantes de la zona como a las personas que suelen visitar el lugar por las diferentes instituciones y lugares de comercio que pueden encontrar. Asimismo, se presenta un rediseño pensado en los peatones y ciclista aplicando los conocimientos aprendidos en el diplomado de la especialización en gestión de la infraestructura y de la movilidad. Y, particularmente, en este trabajo, se utiliza la herramienta Vissim para mejorar el ciclo del semáforo, de tal forma, reducir la cola en la avenida principal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora de la intersección de las avenidas Eduardo de Habich y Túpac Amaru enfocada en la movilidad sostenible y utilizando los softwares VISSIM 8 y VISWALK 8
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Ortega Ramos, Erika Estefany; Meza Apolinario, Juliza Tania; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    La presente tesis analiza la intersección de las avenidas Eduardo de Habich y Túpac Amaru, ubicada en el distrito de San Martin de Porres, con el objetivo de evaluar la situación actual para realizar el planteamiento de mejoras en esta. Siendo una de las intersecciones más congestionadas de Lima Norte, en la cual confluyen distintos modos de transporte entre los que existen interferencias debido al diseño y a la forma en la que se controla el tráfico, siendo los principales problemas: el cruce intempestivo de la calzada por parte de los peatones y ciclistas por los altos tiempos de espera y los conflictos entre estos usuarios por la falta de vías exclusivas. La metodología empleada consiste en: definir el alcance y las limitaciones del proyecto, recolectar datos de campo, procesar los datos, desarrollar el modelo microscópico de la situación actual, empleando los softwares VISSIM 8.0 y VISWALK, el cual se verifica, calibra y valida; posteriormente, se plantean las propuestas de mejora, se analiza el resultado y, en caso de obtener resultados favorables, se presentan las conclusiones del estudio. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, la inspección de seguridad vial y la evaluación del desempeño de la red actual, se formularon las siguientes propuestas de mejora: rediseño geométrico de la intersección (implementación de crucero peatonal, incremento de ancho efectivo de veredas, implementación y mejora de paraderos, modificación de la red de ciclovías, etc.), optimización del ciclo semafórico y mejora de la arquitectura urbana en la Av. Eduardo de Habich. Teniendo como principal resultado la reducción del tiempo promedio que tardan los peatones en atravesar la red. Finalmente, se concluye que las propuestas de mejora planteadas en el presente estudio favorecen al desplazamiento, interacción y la seguridad de los usuarios más vulnerables que transitan en esta intersección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de seguridad vial y accesibilidad de la zona de aproximación a la intersección de las avenidas Primavera y San Luis y su mejoramiento con propuestas de bajo costo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-20) Revilla Rojas, Fabricio Andrés; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    Esta tesis analiza el caso de la intersección de las avenidas Primavera, Angamos, San Luis, Intihuatana y Caminos del Inca en la ciudad de Lima. Estudia la falta de seguridad vial en ella y las barreras que disminuyen la accesibilidad. Para ello, se identifican a los usuarios que transitan por la zona de estudio, con el fin de saber las necesidades que se deben satisfacer. Con la justificación de la poca inversión peruana en el tránsito se usan medidas de bajo costo para solucionar los errores encontrados. Estas medidas son tomadas de diferentes manuales de diferentes países. Luego, las propuestas se comparan con el caso actual mediante una microsimulación de la intersección perteneciente a la zona de estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la situación actual y propuesta de mejora de la intersección de las avenidas Simón Bolívar y Del Río, Lima – Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-06) Espinoza Giraldez, Danitza Esvira; Portal Espino, Jared Fernando; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    En Lima, uno de los problemas alarmantes que se ha ido incrementando a lo largo de los años es la congestión vehicular, la falta de seguridad vial y la carencia de movilidad urbana sostenible. Dicha situación se constituye como un gran peligro para los usuarios que transitan por las vías. Ante esta situación, se ha optado por mejorar el enfoque de la movilidad urbana rediseñando las ciudades para hacerlas más seguras, sostenibles, habitables y eficientes. Para ello, se ha puesto como prioridad a los peatones, usuarios con movilidad limitada, ciclistas y transporte público. En ese sentido, el presente proyecto representa el análisis de la situación actual de la intersección de las avenidas Simón Bolívar y Del rio. Además, se plantea una propuesta de mejora considerando el enfoque descrito líneas arriba. En primer lugar, se inició con la evaluación del área de estudio verificando el comportamiento vehicular, peatonal y realizando una inspección de seguridad, luego se recolectaron los datos de campo como la geometría de la intersección, los aforos vehicular y peatones con la ayuda de un dron, ciclos de semáforo y longitudes de cola. Continuando con el análisis, se realizó un modelo de microsimulación del comportamiento vehicular, peatonal que brindo resultados de las longitudes de cola mediante los programas de PTV Vissim y Viswalk. Prosiguiendo, se corroboró el modelo con la longitud de cola a través de un proceso de calibración y validación. Finalmente se realizó una propuesta de mejora considerando la pirámide invertida de Gehl. A partir de la cual, se definió el siguiente orden de prioridad al realizar las propuestas: peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y, por último, vehículos. Como resultado, las mejoras planteadas mejoran la accesibilidad, movilidad, seguridad y sostenibilidad de la intersección cumpliendo con los requerimientos necesarios para los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del funcionamiento actual en la unidad vecinal n°3 del distrito de Cercado de Lima y propuestas de mejoras bajo el enfoque de los doce criterios de GEHL
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-17) Salvatierra Otoya, Carolyn Sheila; Díaz Acevedo, Diego André; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    Las unidades vecinales fueron las respuestas a la búsqueda de viviendas colectivas compactas con las necesidades de vivienda, trasporte, esparcimiento, comercio e interacción social (Kahhat, S., 2015). Sin embargo, el diseño urbano inicial - a través de los años - ha sufrido diversas configuraciones, los cuales ha tenido un impacto negativo en la convivencia social. La reducción de los anchos efectivos de las veredas por ampliaciones de vivienda, la falta de iluminación, el deterioro de equipamiento en los espacios públicos, la mala gestión en el tratamiento de residuos y mantenimiento de áreas verdes, los constantes hurtos y robos, entre otros, son las causas por las que no se tiene un adecuado aprovechamiento de las áreas y espacios que cuentan las Unidades Vecinales. Por otro lado, al no existir una planificación integra del transporte – tanto en el diseño, en la infraestructura y en la tecnología – y al haber una gran demanda automovilística, muchas vías principales suelen colapsar, el cual termina afectando a los usuarios que se movilizan. Así mismo, los usuarios que se movilizan con vehículos menores por la ciclovía suelen tener complicaciones al momento de transportarse, puesto que existen tramos mal diseñados, tramos invadidos por autos estacionados, ausencia de señalización, tramos sin un mantenimiento adecuado, tramos inexistentes y tramos donde se convierte en “bici ruta”. Para el presente estudio, se tomó como caso de estudio la Unidad Vecinal #3, ubicado en el distrito de Cercado de Lima. El objetivo es mostrar un análisis cualitativo y cuantitativo del entorno urbano y vial del caso de estudio, así mismo, mostrar posibles soluciones que podrían aumentar la calidad de los espacios públicos según los trece criterios de calidad de Jan Gehl y el estándar DOT, y realizar una simulación con la finalidad de optimizar la intersección vial entre la Av. Universitaria y Av. Amezaga.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y rediseño vial de la intersección entre la avenida Nicolás Ayllón y la calle La Minería, distrito de Santa Anita
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-04) Flores Ccolque, Ronaldo; Gamarra Tupac Yupanqui, Alvaro Armando; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    Cada día millones de limeños se desplazan para poder realizar sus actividades cotidianas, como ir al trabajo, al colegio, a la universidad, etc. La congestión vehicular se ha convertido en parte de sus vidas. Se ha vuelto ese problema difícil de evitar y ese desafío que las autoridades gubernamentales tratan de resolver. Las principales medidas que se han visto, en su mayoría, plantean opciones a los conductores mediante la construcción y diseño de infraestructura vial. Ante la deficiencia de estas medidas y el aumento del tráfico vehicular, surge la interrogante del por qué no orientar y poner como centro del eje de mejora al peatón. En el presente proyecto se busca brindar este nuevo enfoque a las soluciones de rediseño vial, proponiendo medidas inclusivas para que todos los medios de transporte puedan movilizarse sin generar conflictos entre ellos que aumenten la congestión. El caso de estudio escogido es el cruce de la av. Nicolás Ayllón y la calle La Minería en el distrito de Santa Anita. Este cruce vial presenta una alta congestión, es por ello que se propusieron medidas para mejorar la situación actual. Se evaluó la eficiencia de estas propuestas mediante el proceso de microsimulación en el software PTV Vissim, a través de un análisis comparativo entre la microsimulación del estado actual y el rediseño con las medidas de mejora. El modelo del estado actual se realizó mediante el registro de datos de la intersección; mientras que las mejoras se plantearon en base a la identificación de hallazgos que pone en evidencia las falencias en la infraestructura vial de la zona. Una vez realizada la comparación de resultados entre el estado de mejora y el actual, se redactaron las conclusiones en base al análisis y evaluación de lo propuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria, y evaluación del viaducto propuesto por la MML
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Peralta Almirón, Juan Alexander; Halanoca Pineda, Jose Elias; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    El presente estudio aborda el análisis de la intersección vial urbana entre la Av. Universitaria y la Av. La Marina en Lima Metropolitana, el cual se justifica en los diversos estudios sobre movilidad sostenible que incluyen el análisis de redes viales e intersecciones urbanas. En este caso se aplica la microsimulación de flujos vehiculares y peatonales, y una inspección de seguridad vial; herramientas que responden a una metodología descrita, que en suma producen información necesaria para la toma de decisiones que nos permite evaluar el estado actual de funcionamiento de la intersección vial con enfoque en el uso de peatones y ciclistas La evaluación se lleva a cabo en dos escenarios: microsimulación del estado actual de la intersección y microsimulación de la intersección con la implementación del viaducto propuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), ambos casos son desarrollados mediante el software VISSIM 8.0 y VISWALK. Asimismo, el análisis de la intersección vial se complementa con una inspección de seguridad vial (ISV) que se efectúa en el sitio para identificar las deficiencias y carencias de la intersección, en materia de diseño geométrico, elementos viales, señalización, superficie de rodadura y usuarios. Los resultados de la microsimulación y el informa de la ISV nos conducen a una propuesta de mejora de la intersección que implementa señalización, medidas de tráfico calmado y un tramo de ciclovía en la Av. La Marina. Se concluye que la propuesta de mejora es una alternativa factible desde lo económico y respaldada por el presente estudio; por otro lado, el viaducto que propone la MML es una solución temporal o analgésico que no resuelve la congestión vehicular, inseguridad vial y, accesibilidad para peatones y ciclistas que forman parte del flujo diario que circula por la intersección vial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la intersección de las avenidas Universitaria y Los Olivos: Impacto del diseño en la seguridad vial de una zona urbana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-17) Aguirre Palomino, Alexis Rodrigo; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    El presente trabajo de tesis inspecciona la seguridad vial en el cruce de las avenidas Universitaria y Los Olivos, en el distrito de San Martín de Porres. Ello debido a que en Lima Norte existen diversos diseños viales que son ineficientes y constituyen un peligro constante para el tránsito vehicular y peatonal, siendo uno de estos la intersección objeto de estudio. En consecuencia, el objetivo de esta tesis es revisar el diseño vial para proponer mejoras a la seguridad vial, lo cual requiere describir la situación actual de la intersección, identificar los factores que influyen en la seguridad vial y plantear modificaciones en el diseño. La tesis se sustenta en conceptos clave como espacio público, movilidad sostenible, matriz de Haddon y seguridad vial, que se relacionan a la libertad para transitar, la prioridad del peatón y la caminata, las personas y el espacio urbano como factores de riesgo; así como la perspectiva de la norma, del diseño y de los usuarios, respectivamente. Debido a la pandemia COVID-19, se realiza la recolección de imágenes de manera virtual, mediante el programa Google Earth y la herramienta Google Street View. Seguidamente, se efectúa la evaluación del espacio público e Inspección de Seguridad Vial (ISV). Luego, se plantean cambios al diseño usando AutoCAD y Revit para elaborar los planos y modelos tridimensionales. En otras palabras, la ISV permite presentar las deficiencias del diseño actual y, por su parte, el modelamiento tridimensional resalta el impacto de la propuesta de mejora con cada una de las modificaciones realizadas, fundamentadas en normas y manuales. Finalmente, los resultados indican que la intersección requiere semáforos peatonales y vehiculares, paraderos señalizados, pasos peatonales, islas de refugio, señalización vertical y horizontal, rampas, aceras e iluminación adecuada. Por ende, se concluye que el diseño vial puede reajustarse con la finalidad de optimizar y ordenar el recorrido de los agentes que interactúan con el espacio público, lo cual tiene una repercusión notable en la seguridad vial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-16) Zarzo Ccoya, Ruth Melany; Robles Minaya, Juan Carlos; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    Desde hace ya más de 60 años, en su libro Vida y muerte de las grandes ciudades, publicado en 1961, Jane Jacobs plantea que es un error diseñar una ciudad en función del automóvil o, dicho de otra forma, diseñar ciudades para el automóvil. Finalmente, el tiempo ha dado razón al planteamiento de Jane; ya que, es una realidad que el diseño de una ciudad en donde se priorice al transporte masivo de vehículos con la creación de grandes infraestructuras viales en desmedro de un modelo de ciudad más cercana, caminable y convivencial, trae consigo un sinnúmero de problemas; como, por ejemplo, la inseguridad vial, la congestión vehicular, la contaminación ambiental y segregación. En esa línea, el presente trabajo aborda el estudio de la intersección vial formada entre las avenidas Brasil, San Felipe y Gral. Manuel Vivanco; que es un área de alto tránsito vehicular de la metrópoli limeña en donde se presentan los problemas señalados previamente. Por esa razón, en el proyecto también se elaboran propuestas de solución a las deficiencias mencionadas; esto desde el enfoque de la movilidad sostenible. Para desarrollar el proyecto se realizaron tomas de datos in situ con la ayuda de un drone. Luego, dichos datos fueron procesados en gabinete; los mismos que posteriormente se usaron para analizar el escenario de movilidad actual en el área de estudio. El análisis se logró con la ayuda de los Softwares de microsimulación PTV Vissim 2022 y Viswalk; con los mencionados programas se logró construir un modelo que fue calibrado hasta ajustarlo lo más próximo a la realidad, y posteriormente este modelo también fue validado. En seguida, teniendo los parámetros de eficiencia como tiempos de viaje vehicular, longitud de colas, tiempo de viaje peatonal, etc.; se plantearon soluciones al panorama actual de la zona de estudio. Las principales medidas fueron la eliminación de los carriles de giro exclusivo para recuperar y potenciar los espacios públicos existentes, mejorar la accesibilidad en la zona de estudio, incorporar elementos que mejoren la seguridad vial como la instalación de bolardos, colocación de pisos podotáctiles, rediseño de las islas de refugio, reducción de los radios de giro, etc.; también, se ampliaron los carriles principales de la Av. Brasil y se replanteó el ciclo semafórico en la zona de estudio. Finalmente, se elaboró un modelo con las mejoras planteadas y se compararon los resultados con los obtenidos en el modelo situación actual. En suma, se pudo observar que, si bien los parámetros de eficiencia vehicular no representaron una mejora excepcional, sí lo fueron los parámetros peatonales; además, el planteamiento de potenciar y crear espacios públicos resultó ser consistente y representaría una mejora considerable; también, se pudo verificar que el replanteo de las fases semafóricas y la reducción de los radios de giro significan un progreso notable en relación a la seguridad vial y al flujo vehicular. De este modo, se pudo lograr el objetivo principal del proyecto que consiste en mejorar las condiciones de tránsito vehicular y accesibilidad peatonal desde el enfoque de la movilidad teniendo como prioridad a la seguridad vial y propiciando la recuperación del espacio público en la intersección de las avenidas Brasil, San Felipe y Gral. Manuel Vivanco.