Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026
Browse
3 results
Search Results
Item El rol del capital social institucional en la continuidad de los estudios de las madres adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Otero Flores, Alexandra Marlene; León Jara Almonte, Juan Jesús MartínÑopo y Franco sostienen lo siguiente: “El embarazo adolescente es el principal factor que afecta el proceso de formación de habilidades-estudiando o trabajando- de las mujeres durante la juventud” (2018, p.36). Sin embargo, la literatura existente sobre la asociación entre embarazo adolescente y la continuidad o no de sus estudios es escasa dentro del contexto peruano, pero también del internacional. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar el efecto del capital social institucional sobre la continuidad escolar de las madres adolescentes con y sin la inclusión de variables a nivel individual, familiar y contextual. Para abordar este fenómeno se utilizan las bases de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar comprendida en el periodo 2010-2019, ya que incluye a las adolescentes que han presentado un embarazo o ya se encuentran “maternando”. Por consiguiente, para responder al objetivo de la presente investigación se utiliza el modelo biprobit en el que se busca responder al objetivo mencionado. Los resultados reflejan que el acceder a capital social institucional las ayuda a afrontar las adversidades, pese a encontrarse en contextos de tolerancia a la violencia contra la mujer.Item Violencia intrafamiliar inducida por el alcohol y su relación con el desarrollo infantil en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-21) Espinoza Iglesias, Karen Helenize; Orihuela Paredes, José CarlosEntre el 2013 y 2016, laboré como investigadora asistente del Grupo de Análisis para el Desarrollo en el área de metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas, cuyo objetivo es generar evidencia rigurosa y pertinente para informar a la toma de decisiones de política en base a la ejecución de evaluaciones de impacto o estudios basados en técnicas econométricas. Mis funciones durante esta experiencia profesional se centraron en el diseño, monitoreo y análisis de evaluaciones de impacto y estudios cuantitativos para áreas como inclusión social, educación, salud y equidad de género. El campo teórico en el que se ubica esta experiencia es la economía del desarrollo y el análisis econométrico. En este marco, el presente informe contiene la sistematización de un estudio acerca del vínculo entre la violencia intrafamiliar física inducida por el consumo de alcohol y su relación con el desarrollo infantil en el Perú, proyecto que contó con una beca de investigación de Unicef. Sobre las principales herramientas utilizadas para la ejecución del estudio se puede mencionar la construcción de un marco conceptual sobre el desarrollo infantil temprano y la violencia de género, así como la aplicación de metodologías de análisis econométrico de corte transversal.Item Brecha salarial de género y violencia doméstica contra la mujer en el Perú: un enfoque empírico, 2007-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Quispe Ortogorin, Diego; Francke Ballvé, Pedro Andrés Toribio TopiltzinEn el Perú, según el INEI, en el 2017, el 68% de las mujeres de todo el país reporta haber sido víctima, alguna vez, de violencia por parte de su pareja. Sin embargo, se conoce muy poco sobre los determinantes económicos de la violencia doméstica contra la mujer. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre brecha salarial de género y la violencia doméstica en el Perú. En específico, se busca medir el efecto de la brecha salarial de género sobre el riesgo de sufrir violencia doméstica. En este caso, la brecha salarial es una característica del mercado laboral al cual se enfrentan las mujeres en desventaja al que enfrentan los varones. Por tanto, la violencia no se explicaría solo por las características de las mujeres, de la pareja y del hogar; sino también por las condiciones del mercado de trabajo. Se encuentra que brechas salariales amplias están asociadas con mayores incidencias de violencia física y emocional. Este resultado se extiende también a mujeres que no trabajan. Ellas se benefician de una mayor igualdad en el mercado laboral que le provee mejores ingresos potenciales, lo cual aumentaría su poder de negociación dentro del hogar y facilitaría la salida de relaciones violentas.