Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026
Browse
3 results
Search Results
Item La contribución de las Mipyme a la economía nacional: caracterización de las Mipyme e informalidad empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-13) Zevallos Quispe, Eddy Santiago; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento contiene mi experiencia laboral como analista económico en la Oficina de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción. En particular, se expone mi participación en el documento “Las Mipyme en cifras 2017” en el cual participé directamente en la redacción de capítulos referidos a la caracterización de las Mipyme en el país y la informalidad empresarial. Para el cumplimiento de dichos capítulos se realizó procesamiento de bases de datos públicas como la Encuesta Nacional de Hogares y bases de datos administrativas como la base de empresas formales de la Sunat. El objetivo de dicha publicación fue analizar la situación de las Mipyme a través de diferentes indicadores como número de empresas, empleo, financiamiento, comercio exterior, tecnologías de la información e informalidad empresarial. Este tipo de documentos busca generar evidencia sobre el estado actual del sector y ser la base de estudios e investigaciones que sustenten mejoras en el diseño de políticas públicas para el segmento Mipyme.Item El efecto de la remuneración mínima vital sobre el ingreso de trabajadores informales : un análisis regional para el período 2007 - 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Miranda Meza, Christian Alvaro; Garavito Masalias, Carmen CeciliaExiste una extensa literatura que discute la magnitud y dirección del efecto de la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre los ingresos, en la cual no existe un consenso, el efecto no es absoluto porque depende de diferentes factores relacionados a los mercados laborales. En el caso peruano, esta discusión se ha centrado en el estudio de los mercados laborales de trabajadores formales y ubicados en Lima. Con lo cual, la presente investigación contribuye a la literatura empírica profundizando el conocimiento que se tiene sobre los efectos de la RMV sobre el ingreso de trabajadores informales, que son el 75% de la PEA, e introduce a la discusión académica si los efectos de la RMV varían no solo por tipo de trabajador, sino también por departamento y ámbito, en particular, zonas urbanas. Por tanto, en este trabajo se plantea la estimación de una ecuación de ingresos a lo Mincer para los trabajadores informales urbanos dependientes e independientes, introduciendo efectos fijos por departamento y año. La hipótesis que se maneja es que la RMV afecta positivamente el ingreso de los trabajadores informales urbanos; sin embargo, este no es homogéneo, ya que hay una variación por tipo de trabajador y por departamento, las características propias de los mercados laborales en cada departamento generan que la RMV funcione y sea relevante de manera diferenciada. Se concluye que el efecto de la RMV es heterogéneo en magnitud y dirección, por tipo de ocupación y departamento, pues los mecanismos de negociación entre trabajadores y empleadores varía generando que el efecto “faro” o señal se de en algunos casos y no en otros, pero además la interconexión entre los mercados laborales y de bienes también es variable, haciendo que el efecto demanda agregada de la RMV sea mayor en algunos departamentos y menor en otros.Item Empleo informal y mercados laborales multisegmentados en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-30) Alvarado Enciso, Alfredo Manuel; Garavito Masalías, Carmen CeciliaDados los altos niveles de informalidad en Perú y las diversas políticas que se han aplicado para reducir su tamaño, la discusión académica ha discutido sobre la naturaleza del empleo informal y sobre sus determinantes. Sin embargo, los estudios previos han tenido limitaciones en cuanto a la consideración de heterogeneidad en el mercado laboral, incorrecta especificación en la función de comportamiento, sesgo de selección de participación en el mercado de trabajo y endogeneidad por autoselección al empleo formal e informal. Esta tesis emplea un modelo que corrige los anteriores supuestos, verifica la hipótesis de segmentación o multisegmentación del mercado laboral, calcula el porcentaje de trabajadores informales involuntarios y evalúa algunos factores pecuniarios y no pecuniarios asociados a la elección del empleo informal durante el periodo 2012-2016. Los resultados confirman la hipótesis de mercados laborales multisegmentados. Además, en la población de asalariados urbanos del sector privado, existe entre 9 y 13% de trabajadores informales involuntarios respecto del total de trabajadores informales. Asimismo, la educación, especialmente la superior, reduce la probabilidad de ser informal mientras que la tenencia de un seguro diferente del trabajo aumenta la probabilidad de ser informal. Por último, la carga familiar disminuye la probabilidad de ser asalariado informal