Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1026
Browse
Search Results
Item Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Figallo Brero, Miguel; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaMi experiencia profesional abarca 15 años de trabajo en economía, con un enfoque particular en la aplicación de herramientas microeconómicas al campo de la salud desde 2014. Inicialmente, en ese año, trabajé en investigación en el IESE de Barcelona, analizando el impacto de intervenciones en salud sobre el bienestar de los pacientes. Posteriormente, luego de pasar por la administración pública como asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas, empecé a trabajar en APOYO Consultoría, donde lidero proyectos de regulación y evaluación de tecnologías sanitarias. El paso por la esfera académica, pública y de consultoría ha enriquecido la manera en la que puedo aplicar herramientas microeconómicas muy técnicas, pero sin perder de vista su relevancia y aplicabilidad en la vida diaria. De esta manera, los trabajos que he realizado cuentan con un marco analítico que permite comprender la distribución de recursos en el sector salud y, al mismo tiempo, terminan con recomendaciones realistas que posibilitan mejorar la eficacia y eficiencia en el sistema de salud en el corto plazo. Específicamente, los estudios realizados con evaluaciones con respecto al efecto que tendría el uso de nuevas tecnologías sanitarias han requerido de estas capacidades para que permitan optimizar los recursos en el sistema de salud peruano. En este documento sistematizo el esfuerzo en este campo en el contexto peruano, presentando la experiencia profesional y el marco teórico relevante. Específicamente, destaco la aplicación de metodologías como el análisis costobeneficio, costo-efectividad y costo-utilidad para evaluar alternativas terapéuticas en términos de costos y resultados de salud. Este enfoque busca maximizar la eficiencia y el valor del tratamiento para los pacientes, contribuyendo a decisiones informadas en el sistema de salud. Asimismo, muestro limitaciones para su aplicación y ejemplos concretos.Item Establecimiento de beneficios sociales para docentes ordinarios de universidades públicas peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Siches Ezcurra, Karen Elizabeth; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl presente trabajo expone parte de mi experiencia en el Ministerio de Educación, específicamente en la Dirección de Políticas para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (DIPODA), donde fui responsable del diseño de políticas para docentes universitarios. Es en ese marco que lideré el proyecto de establecimiento de beneficios sociales para docentes ordinarios de las universidades públicas, que abarca la compensación por tiempo de servicios (CTS), la asignación económica por 25 y 30 años de servicios, y el subsidio por luto y sepelio. Con la entrada en vigencia de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, estos beneficios fueron excluidos de los derechos de los docentes, aunque venían gozando de ellos bajo la anterior Ley Universitaria. Es así como para la propuesta se realizó la revisión del marco normativo en la materia, se revisó literatura sobre beneficios sociales/laborales e incentivos, se costeó la implementación de la medida, y se revisó la disponibilidad de recursos en las universidades para el financiamiento de estos beneficios, así como se realizaron coordinaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas, para la aprobación de la propuesta. Este análisis tiene relevancia en políticas educativas al abordar la importancia de los beneficios sociales en la revalorización de la carrera docente, cerrando brechas dejadas por cambios legislativos. Además, destaca la relevancia de la adecuada gestión del presupuesto público en el sector educativo, siendo este sector esencial para el desarrollo económico y social del país.Item Proceso de diseño e implementación de mecanismo de financiamiento por desempeño en la educación superior artística(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Peñaloza Luna, Melissa; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl objetivo del presente Trabajo de Suficiencia Profesional es sistematizar el proceso de diseño e implementación del mecanismo Compromisos de Desempeño ESFA del 2023. Esta experiencia profesional la realice en la Unidad de Financiamiento por Desempeño del Ministerio de Educación. El documento de Metodología para el diseño e implementación de mecanismos de financiamiento basado en resultados o desempeño del Sector Educación de la Unidad de Financiamiento por Desempeño fue utilizado como referencia para el proceso de diseño e implementación de los Compromisos de Desempeño ESFA 2023. Mi participación se realizó en la definición del objetivo y alcance, la selección de indicadores e incentivos de la etapa de diseño y, con respecto a la implementación, en la realización de las pruebas de consistencia de los indicadores evaluados y en la determinación del incentivo monetario. La relevancia del tema radica en explorar uno de los mecanismos de asignación de recursos por resultados que existen en el país y cómo a través de ellos se pueden alinear los objetivos de las Escuelas Superiores de Formación Artística a los objetivos del Ministerio de Educación. En relación al aporte en la disciplina, el documento presenta una reflexión crítica acerca del proceso de diseño e implementación de los Compromisos de Desempeño ESFA.Item Asignación de centros preuniversitarios a postulantes preseleccionados de Beca 18 modalidad especial según criterios de geolocalización(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) López Feliciano, Jorge Santiago; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEste trabajo sistematiza mi experiencia como especialista en base de datos en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). En particular, de mi experiencia en el desarrollo de una metodología para la asignación de postulantes a Beca 18 modalidad especial, en parte del proceso ellos tienen que ser asignados a instituciones preuniversitarias, utilizando criterios de geolocalización. Esta asignación empleó un enfoque analítico y cuantitativo, aplicando conceptos económicos y estadísticos para resolver un problema de asignación de recursos en el ámbito educativo. La metodología empleada combina análisis de datos georreferenciados, técnicas de simulación y algoritmos de asignación para optimizar la distribución de estudiantes en base a la proximidad, disponibilidad de vacantes y calidad de las instituciones. El proceso de asignación comienza con un intento de evaluación de calidad de las instituciones; sin embargo, esto no fue utilizado por la poca oferta de instituciones y se utilizó un criterio mínimo de elegibilidad, luego al tener las instituciones seleccionadas se procede a asignar estudiantes hasta agotar la disponibilidad en función a su cercanía. Finalmente, para el análisis territorial se usó la fórmula de haversine para calcular las distancias y un mapa interactivo que facilita la visualización de oferta y demanda educativa; así mismo, se contó con la validación final de las Unidades de Coordinación y Cooperación Regional (UCCOR). Este documento ayuda a entender y mejorar aspectos centrales de las políticas educativas al profundizar en la explicación de cómo se desarrolló e implementó una política pionera.