Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Política fiscal y monetaria conjunta en tiempos de emergencia. El Programa Reactiva Perú: Diseño, implementación y resultados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-24) Zacarías Cámac, Andrés Abel; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente documento expone mi experiencia laboral como Director de Sistema Financiero y Mercado de Capitales1 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargado, entre otras funciones, del diseño, coordinación, e implementación de políticas e instrumentos para el desarrollo del mercado financiero local. Específicamente, la experiencia laboral expuesta trata acerca de la creación del Programa Reactiva Perú. En general, la importancia del diseño e implementación de políticas públicas radica en la capacidad de estas para atender de manera eficiente las necesidades de la población ante un problema identificado. En ese sentido, el Programa Reactiva Perú se constituyó como una respuesta de política fiscal y monetaria conjunta que evitó el colapso de la cadena de pagos de la economía nacional y la estabilidad del sistema financiero. De esta manera, mi trabajo como Director en el MEF, se centró en el proceso de diseño, implementación y monitoreo de los resultados del Programa Reactiva Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo del Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Inclusión Financiera en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-24) Mamani Cárdenas, Alvaro Hernán; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se centra en mi participación en la elaboración del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), en el cargo de analista del sistema financiero y mercado de capitales en la Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas. La importancia del PEM de la PNIF reside en que este garantiza el fortalecimiento de los avances logrados en materia de inclusión financiera a través de la implementación de una serie de medidas de política vinculadas a cada uno de los Objetivos Prioritarios, las cuales incorporan los enfoques interculturales, territoriales, de género y condiciones de accesibilidad de manera transversal, y se desagregan en hitos temporales para alcanzar su propósito, los cuales inician desde su vigencia hasta el año 2030. Así, con el objetivo de desarrollar dicho plan se realizó una revisión de literatura y análisis de datos para identificar los obstáculos que evitan la inclusión financiera de los distintos grupos poblacionales, así como también una serie de reuniones con las distintas entidades responsables de la PNIF, quienes se encargarían de la implementación de las medidas de política propuestas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que determinan la inclusión financiera en el Perú: un análisis de las barreras en la adquisición de cuentas desde la perspectiva de la demanda
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-21) Garcia Poemape, Maiky Ivan; Sotomayor Valenzuela, Narda Lizette
    La inclusión financiera ha sido un tema de gran interés por distintas organizaciones en las últimas décadas, debido a su gran aporte al crecimiento económico de un país y al bienestar de su población. Es por eso que resulta fundamental evaluar los obstáculos o barreras que impiden a los individuos demandar los servicios financieros. En esta línea se encuentra la presente investigación, analizando los factores socioeconómicos y financieros que desde el punto de vista de la demanda individual afectan a la decisión de adquirir cuentas formales por parte de los excluidos a través de las barreras que perciben. Con el uso de un modelo probit y gracias a la valiosa información de demanda que proporciona la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de cultura Financiera 2015-2016 se realizan las estimaciones de las variables incurridas. De acuerdo con el análisis planteado, la insuficiencia o variabilidad del ingreso y la autoexclusión, ya sea por falta de interés o desconocimiento son las barreras más relevantes en el mercado peruano. Estas se explican por tres tipos de factores: 1.- Variables que describen la vulnerabilidad individual como ingresos, área de residencia, ocupación y características de la vivienda; 2.- Variables que se asocian con poca educación y cultura financiera; y 3.- Variable de género.